![]() | Guía Docente 2024-25 FITOTERAPIA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | FITOTERAPIA | ||
Identificador: | 30037 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FARMACIA. PLAN 2008 (BOE 15/12/2008) | ||
Módulo: | FARMACIA ASISTENCIAL | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 5 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 4 | Horas totales: | 100 |
Actividades Presenciales: | 28 | Trabajo Autónomo: | 72 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La Fitoterapia estudia la utilización de las plantas medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para aliviar o para curar las enfermedades. Dentro de las Ciencias Farmacéuticas, la Fitoterapia es una disciplina basada en el uso racional de las plantas en un contexto de medicina basada en la evidencia. Por ello, la asignatura se organiza en un primer bloque general donde se desarrollan las bases de la fitofarmacologia actual para posteriormente desarrollar los bloques correspondientes a las plantas y derivados empleados en las patologías más frecuentes agrupadas por sistemas orgánicos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito. Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito |
G02 | Capacidad de Resolución de problemas y toma de decisiones | |
G04 | Capacidad para usar con efectividad las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para enriquecer las presentaciones escritas y orales y para facilitar el análisis de datos | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Habilidades de utilización segura de medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso |
E10 | Habilidades en el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y de los riesgos sanitarios asociados con su mal uso | |
E24 | Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios | |
E25 | Emitir consejo terapéutico y participar en la toma de decisiones de farmacoterapia y dietoterapia en los ámbitos comunitario, hospitalario y atención domiciliaria | |
E51 | Origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios | |
E60 | Plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión | |
E66 | Conocer las Propiedades y mecanismos de acción de los fármacos | |
Resultados de Aprendizaje | R1 | Entender la Fitoterapia actual como ciencia basada en la evidencia |
R2 | Identificar las plantas medicinales, fitofármacos, nutracéuticos y otros preparados fitoterápicos de aplicación en las principales patologías | |
R3 | Identificar los principales riesgos y problemas asociados al mal uso de los preparados fitoterápicos | |
R4 | Promover el correcto uso de las plantas medicinales y sus derivados | |
R5 | Encontrar información científica de relevancia en el ámbito de las plantas medicinales |
REQUISITOS PREVIOS:
Haber cursado Biología Vegetal, Farmacognosia y Farmacología I
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - GENERALIDADES |
1.1 - Fitoterapia: concepto, historia, fuentes de información |
1.2 - Grupos botánicos de interés medicinal |
1.3 - Principios activos de las drogas vegetales |
1.4 - Efectos tóxicos, reacciones adversas e interacciones derivadas del uso de plantas medicinales |
1.5 - Formas farmacéuticas de plantas medicinales |
2 - FITOTERAPIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL |
2.1 - Plantas sedantes, ansiolíticas y con acción sobre el sueño |
2.2 - Plantas adaptógenas y antidepresivas |
3 - FITOTERAPIA DEL DOLOR |
3.1 - Plantas analgésicas, antiinflamatorias y antirreumáticas |
4 - FITOTERAPIA DEL APARATO DIGESTIVO |
4.1 - Plantas digestivas y carminativas |
4.2 - Plantas con acción laxante y antidiarreica |
4.3 - Plantas útiles en el sobrepeso |
5 - FITOTERAPIA DEL APARATO RESPIRATORIO Y SISTEMA INMUNE |
5.1 - Plantas útiles en patologías respiratorias |
5.2 - Plantas inmunostimulantes e inmnomoduladoras |
6 - FITOTERAPIA GINECOLÓGICA Y APARATO REPRODUCTOR |
6.1 - Fitoestrógenos y menopausia |
6.2 - Otros transtornos de la mujer: insuficiencia venosa periférica, infecciones urinarias |
7 - FITOTERAPIA CON ACCIÓN CARDIOVASCULAR |
7.1 - Plantas medicinales y complementos de la dieta útiles en hipertensión |
7.2 - Plantas medicinales y complementos de la dieta para el metabolismo lipídico |
8 - AROMATERAPIA Y ACEITES ESENCIALES |
8.1 - Introducción a la aromaterapia científica |
8.2 - Aceites esenciales útiles en las principales patologías |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Sesiones teóricas: Se utilizará principalmente la clase magistral, mediante la transmisión de contenidos en un tiempo ocupado por la exposición oral y el apoyo de las TIC. Cada tema se expondrá de forma sintética. Durante las sesiones el profesor podrá requerir la participación de los alumnos, los cuales podrán exponer sus dudas o dificultades. Sesiones de tutoría Durante estas sesiones el estudiante podrá preguntar a los profesores de forma presencial así como a través de SUMA u otra plataforma virtual las dudas que no se hayan podido aclarar en las clases presenciales. Durante este tiempo el alumno podrá solicitar bibliografía de ampliación específica sobre algún tema concreto y/ o cualquier otra información relacionada con la asignatura. Por otra parte, durante estas sesiones se realizará un seguimiento de los grupos supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 18 | |
Casos prácticos | 4 | |
Talleres | 2 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 1 | |
Estudio individual | 45 | |
Preparación de trabajos en equipo | 16 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 4 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Lectura libre | 2 | |
Horas totales: | 100 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 40 | % |
Trabajos en equipo: | 10 | % |
Prueba final: | 50 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Barnes, Joanne; Anderson, Linda A; Phillipson, J David. Herbal Medicines (3ª ed), Pharmaceutical Press, 2007 |
Blumenthal M. (Ed.). The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide to Herbal Medicines. Austin, Texas (EEUU); 1998. |
Castillo Garcia E, Martínez I (Eds.). Manual de fitoterapia. Barcelona: Elservier-Masson, 2015. |
European Scientific Cooperative on Phytotherapy. ESCOP monographs The Scientific Foundation for Herbal Medicinal Products. Second edition. Exeter (Reino Unido): ESCOP, Stuttgart: Georg Thieme Verlag, New York: Thieme New York. 2009 |
European Scientific Cooperative on Phytotherapy.ESCOP Monographs. The Scientific foundation for herbal medicinal products. 2ª Edición. Exeter (Reino Unido): ESCOP, Stuttgart: Georg Thieme Verlag, y New York: Thieme New York. 2003. |
Vanaclocha B, Cañigueral S (Eds.). Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. 4ª edición, Barcelona: Masson, 2003 |
Bibliografía recomendada:
Bruneton J. Farmacognosia, fitoquímica, plantas medicinales. 2ª edición, Zaragoza: Acribia, 2001 |
Cañigueral S, Vila R, Wichtl M. Plantas Medicinales y Drogas vegetales. Milano: OEMF, 1998 |
Haya J, Guerra JA (eds). Consensos en Fitoterapia Ginecológica. Madrid: Panamericana; 2008. |
Heinrich, Barnes, Gibbons, Williamson. Fundamentals of Pharmacognosy and Phytotherapy, Churchill Livingstone, 2012 |
Ulbricht, C., Seamon E. Natural standard\'s herbal pharmacotherapy. An evidence-based approach, Mosby, 2009 |
World Health Organization. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants, Vol 1. Geneva: WHO, 1999 |
World Health Organization. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants, Vol 2. Geneva: WHO, 2002 |
World Health Organization. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants, Vol 3. Geneva: WHO, 2007 |
World Health Organization. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants, Vol 4. Geneva: WHO, 2009 |
Páginas web recomendadas:
Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC) European Medicines Agency (EMA) Community herbal monographs. | http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=/pages/medicines/landing/herbal_search.jsp |
FITOTERAPIA.NET | http://www.fitoterapia.net/index.html |
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOTERAPIA | http://www.sefit.es/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones