Guía Docente 2024-25
BIOÉTICA, LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: BIOÉTICA, LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA
Identificador: 30036
Titulación: GRADUADO EN FARMACIA. PLAN 2008 (BOE 15/12/2008)
Módulo: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 5 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 62 Trabajo Autónomo: 88
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Castellano
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La tarea moral es la misión humana por excelencia. Esta es la razón de ser de la asignatura, que quiere desarrollar en el alumno no sólo el conocimiento del quehacer concreto que  le exige ser Graduado en Farmacia, sino también cómo llevarlo a cabo de la mejor manera posible. Pero la ética, además de estos contenidos relacionados con la profesión –parte deontológica−, es reflexión más amplia sobre la manera de vivir, considerando la autenticidad de nuestros actos. Se trata, así, de vivir lo mejor que sepamos y podamos, con la mirada bien orientada hacia el horizonte del bien común. Un planteamiento ético de este tenor conlleva una actitud crítica, responsable y atenta, especialmente para con el otro, así como un compromiso con la búsqueda de la verdad, tanto en lo intelectual como en la vida cotidiana. Desde este punto de vista, los estudiantes del Grado de Farmacia, cuya profesión tiene como principales protagonistas a personas, hallarán en esta materia un espacio de reflexión sobre su propia vida y sobre los cometidos de una profesión relativamente joven, y con una repercusión social en alza. Pero también, al tratarse de una profesión del campo de la salud, ahondarán en la centralidad de la dignidad humana y en el valor absoluto de todas las personas, expuesto a no pocas amenazas en el terreno de la Bioética, donde es obligado también detenerse.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito. Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito
G02 Capacidad de Resolución de problemas y toma de decisiones
G03 Capacidad el aprendizaje autónomo y el auto-crítica
G05 Capacidad de trabajo en equipo, contribuyendo activamente a los objetivos y a la organización de un equipo
G07 Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía
G08 Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina
Competencias Específicas de la titulación E31 Actuar de acuerdo con los principios éticos y deontológicos y según disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional
E32 Capacidad para reconocer y analizar problemas nuevos y planificar estrategias para resolverlos
E73 Conocimiento de las Condiciones legales, sociales y económicas relacionadas con el ámbito sanitario y en particular con el medicamento
Resultados de Aprendizaje R1 Conocer los fundamentos teóricos de la ética, la bioética y la deontología profesional, así como los aspectos principales de la legislación que afectan a los profesionales en Farmacia.
R2 Conocer el alcance ético y la responsabilidad de las decisiones asumidas (y de las omitidas) en el ejercicio de la profesión farmacéutica.
R3 Ser conscientes de la importancia de la reflexión ética en el desarrollo de la actividad profesional, así como en todos los órdenes de la vida.
R4 Entender la dignidad humana como referencia principal en el campo de la Bioética y como requerimiento de respeto absoluto hacia las personas.
R5 Ver siempre a las personas con quienes se trabaja como lo que son: personas que tiene valor absoluto.
R6 Comprender la gravedad de las cuestiones bioéticas que hoy están en juego y desarrollar frente a ellas el pertienete sentido crítico, considerando la centralidad del respeto total a las personas.
R7 Adquirir capacidad de reflexión y deliberación moral para afrontar las situaciones y conflictos que se presentan.
R8 Conocer los aspectos principales de los códigos deontológicos en Farmacia, así como la Legislación en este mismo campo, teniendo en cuenta siempre la diferencia que existe entre lo legal y lo moral.

REQUISITOS PREVIOS:

Disposición para la reflexión, tanto a nivel personal como en equipo.

 

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - Etica, Moral y Deontología.
    1.1 - Principios etimológicos. Conceptos
    1.2 - Moral como estructura. Moral como contenido. Moral como actitud
2 - Breve recorrido por la historia de la ética
    2.1 - La realidad ética de nuestro mundo
3 - Persona y vocación. Dimensiones y dignidad de la persona.
4 - Una ética para un mundo plural
    4.1 - La política, dimensión social de la ética
    4.2 - Cuatro aprendizajes esenciales.
5 - Los valores
6 - La muerte
7 - Bioética
    7.1 - La profesión del Graduado en Farmacia
    7.2 - La ética del cuidado.
    7.3 - Bioética en el inicio de la vida.
    7.4 - Bioética en el final de la vida.
8 - La relación entre el Graduado en Farmacia y el paciente
    8.1 - Secreto profesional y confidencialidad
    8.2 - Consentimiento informado
9 - La conciencia y el derecho fundamental de la objeción de conciencia.
10 - Legislación básica en Fisioterapia.
11 - Actividad Farmacéutica: Marco legal e institucional
    11.1 - Fuentes del Derecho Farmacéutico
    11.2 - Distribución de competencias en materia farmacéutica entre las Administraciones Públicas
       11.2.1 - Competencias farmacéuticas de la Administración Central
       11.2.2 - Competencias farmacéuticas de las Comunidades Autónomas
    11.3 - La Administración Corporativa
       11.3.1 - Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos
       11.3.2 - Los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
12 - Concepto jurídico de medicamento y clasificación legal
    12.1 - Concepto jurídico de medicamento
       12.1.2 - Límites al concepto jurídico de medicamento
    12.2 - Medicamentos de uso humano
       12.2.1 - Clasificación
       12.2.2 - Fórmulas magistrales y preparados oficinales
       12.2.3 - Medicamentos genéricos
       12.2.4 - Medicamentos susceptibles de publicidad
       12.2.5 - Clasificación Terapéutica de los Medicamentos (ATC)
    12.3 - Medicamentos de uso veterinario
13 - Medicamentos especiales; Productos sanitarios; Cosméticos; y Productos de cuidado personal
    13.1 - Medicamentos especiales
       13.1.1 - Medicamentos Biológicos; Medicamentos de origen humano; Y medicamentos de terapias avanzadas
       13.1.2 - Radiofármacos
       13.1.3 - Medicamentos homoepáticos
       13.1.4 - Medicamentos de plantas medicinales
       13.1.5 - Gases medicinales
       13.1.6 - Medicamentos con sustancias psicoactivas de potencial adictivo
       13.1.7 - Medicamentos huérfanos
    13.2 - Productos sanitarios
       13.2.1 - Marco legal de los productos sanitarios
       13.2.2 - Marcado CE/Declaración de conformidad
       13.2.3 - Fabricación, distribución y venta de productos sanitarios
       13.2.4 - Publicidad de productos sanitarios
       13.2.5 - Tarjetas de implantación de productos sanitarios
    13.3 - Cosméticos
       13.3.1 - Concepto jurídico de cosmético
       13.3.2 - Características legales de los productos cosméticos
       13.3.3 - Fabricación e importación de productos cosméticos: Régimen jurídico
    13.4 - Productos de cuidado personal: Régimen jurídico
14 - Autorización y registro de medicamentos
    14.1 - Autorización de medicamentos
       14.1.1 - Procedimiento de autorización nacional
       14.1.2 - Procedimiento de autorización descreralizado
       14.1.3 - Procedimiento de autorización de reconocimiento mutuo
       14.1.4 - Procedimiento de autorización centralizado
    14.2 - Disponibilidad de medicamenos en situaciones especiales
       14.2.1 - Uso compasivo de medicamentos en investigación
       14.2.2 - Uso de medicamentos en condicinones diferentes a las autorizadas
       14.2.3 - Medicamentos no autorizados en España (Medicamentos extranjeros)
15 - Investigación e innovación en medicamentos
    15.1 - Ensayos clínicos
       15.1.1 - Concepto jurídico de ensayo clínico
       15.1.2 - Requisitos y garantías legales de los ensayos clínicos
    15.2 - Instrumentos de protección de la propiedad indutrial de los medicamentos
       15.2.1 - Concepto jurídico de patente
       15.2.2 - Regulación aplicable a las patentes de medicamentos en España
       15.2.3 - Certificados complementarios de protección
       15.2.4 - Exclusvidad de datos del registro sanitario de medicamentos en ralación con el derecho de patentes
    15.3 - Farmacovigilancia de medicamentos
       15.3.1 - Farmacovigilancia en los laboratorios farmacéuticos
       15.3.2 - Farmacovigilancia en los profesionales sanitarios
       15.3.3 - Farmacovigilancia en los pacientes
    15.4 - Farmacovigilancia de productos sanitarios
16 - Fabricación de medicamentos; Distribución de medicamentos; Y promoción de medicamentos
    16.1 - Concepto jurídico de laboratorio farmacéutico
    16.2 - Clases de laboratorios farmacéuticos
       16.2.1 - Laboratorios Fabricantes de Medicamentos (TAF)
       16.2.2 - Laboratorios Importadores de Medicamentos (TAI)
       16.2.3 - Laboratorios Titulares de la Autorización de Comercialización de medicamentos (TAC)
    16.3 - Director Técnico y Técnico Responsable de Laboratorio Farmacéutico
    16.4 - Registro de Laboratorios Farmacéuticos
    16.5 - Comercio exterior de medicamentos
       16.5.1 - Importación/exportación de medicamentos a/de la Unión Europea
       16.5.2 - Envío de medicamentos a otros Estados miembros de la Unión Europea (Comercio paralelo)
    16.6 - Distribución de medicamentos
       16.6.1 - Regulación
       16.6.2 - Entidades que realizan actividades de distribución de medicamentos
       16.6.3 - Requisitos personales y materiales de las entidades de distribución
       16.6.4 - Procedimiento de autorización de las entidades de distribución
       16.6.5 - Obligaciones de las entidades de distribución
       16.6.6 - La intermediación en el mercado de los medicamentos
       16.6.7 - La logística inversa
    16.7 - Información y promoción de los medicamentos
       16.7.1 - Informe de Evaluación; Ficha Técnica; Etiquetado; Y Prospecto
       16.7.2 - Visita médica
       16.7.3 - Promoción de los medicamentos
17 - La prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud
    17.1 - Condición de asegurado y de beneficiario del Sistema Nacional de Salud
    17.2 - Contenido de la prestación
    17.3 - Participación de los asegurados y beneficiarios
    17.4 - Prestación de productos sanitarios del Sistema Nacional de Salud
18 - Fijación del precio de los medicamentos
    18.1 - Inclusión de medicamentos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud
    18.2 - Autorización del precio de los medicamentos
    18.3 - Sistema de precios de referencia
    18.4 - Sistema de precios notificados
    18.5 - Sistema de precios seleccionados
19 - Prescripción y dispensación de medicamentos
    19.1 - Profesionales con capacidad legal para la prescripción de medicamentos
    19.2 - Receta médica
       19.2.1 - Regulación de la receta médica
       19.2.2 - Requisitos comunes de la receta médica
       19.2.3 - La receta médica del Sistema Nacional de Salud
       19.2.4 - La receta privada
       19.2.5 - La receta de estupefacientes
       19.2.6 - La receta veterinaria
       19.2.7 - Sustitución del medicamento prescrito
    19.3 - La orden de dispensación
    19.4 - Centros, servicios y establecimientos sanitarios en los que se dispensan medicamentos
20 - Ordenación farmacéutica
    20.1 - Planificación farmacéutica estatal
    20.2 - Planificación farmacéutica en Aragón
    20.3 - La oficina de farmacia en Aragón
       20.3.1 - Propiedad y titularidad
       20.3.2 - Funciones
21 - Deontología farmacéutica y responsabilidad de los profesionales farmacéuticos
    21.1 - Código de Ética y Deontología de la Profesión Farmaceútica
    21.2 - Responsabilidad civil, pernal, administrativa y deontológica de los profesionales farmacéuticos

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Los alumnos leerán el libro de Viktor FRANKL El hombre en busca de sentido (Hay múltiples ediciones), y realizarán una recensión del mismo, de acuerdo con las normas que les serán facilitadas oportunamente (a través de la PDU). Deberán entregarlo a lo largo del curso, y como fecha final el día 14 de Diciembre de 2017.

Trabajo en grupo sobre el contenido de artículos científicos.

Presentaciones orales.

Trabajo en grupo, con dialogo y puesta en común.

Participación en debates, charlas o conferencias.

Actividad  de Aprendizaje y Servicio.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 32
Casos prácticos 8
Debates 8
Exposiciones de trabajos de los alumnos 4
Proyección de películas, documentales etc. 2
Talleres 4
Asistencia a charlas, conferencias etc. 2
Actividades de evaluación 2
0
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 1
Estudio individual 10
Preparación de trabajos individuales 30
Preparación de trabajos en equipo 20
Tareas de investigación y búsqueda de información 5
Lecturas obligatorias 20
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 2
0
0
0
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 20 %
Trabajos en equipo: 15 %
Prueba final: 60 %
Otros: 5 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso. \"El libro de los grandes valores\". Madrid, B.A.C., 2014 (2ª)-
ANDREU, José María, \"Pensar desde la ética\", 3 vols. Especialmente el 1: Aproximación antropológica, Comuniter, Zaragoza, 2012.
ARANGUREN, José Luis L., "Ética", Madrid: Alianza Universidad, 2006 (Hay muchas ediciones).
DOMINGUEZ PRIETO, José Manuel, "Para ser persona", Madrid: Fundación E. Mounier, (sinergia roja), 2005
FERNÁNDEZ, Jonan, "Vivir y convivir. Cuatro aprendizajes básicos", Madrid: Alianza, 2008.
FLECHA, José Román, "Bioética. La fuente de la vida", Salamanca: Sígueme, 2005.
GARCÍA, Jesús Manuel, \"Curso Básico de Derecho Farmacéutico\", Madrid: ASEDEF, 2014
LÓPEZ GUZMÁN, José, \"Deontología Farmacéutica Aplicada\", Alcalá La Real (Jaén): Formación Alcalá, 2014
LÓPEZ GUZMÁN, José. / \"Deontología Farmacéutica Aplicada\"/ Alcalá Grupo Editorial. 2014 (1ª)
MARIAS, Julián, "Tratado de lo mejor", Madrid: Alianza, 1995.
PIÑAS MESA, Antonio, \"Los procesos de cambio en la persona\", Fundación Enmanuel Mounier (Sinergia roja núm. 44), Madrid 2014
RODRIGUEZ DUPLÁ, Leonardo, "Ética" (Sapientia rerum), Madrid: BAC, 2006.
SABATO, Ernesto. \"La resistencia\", Seix Narral (hay varias ediciones en internet)
SARRATO MARTÍNEZ, Luis / \"Régimen jurídico-administrativo del medicamento\"/ Madrid, La Ley, 2015 (1ª)

Bibliografía recomendada:

BUBER, Martin, "Yo y tú", Madrid: Caparrós, 1996.
FLECHA, José Román. \"Bioética de bolsillo\". Madrid: Fundación E. Mounier, 2010.
FRANKL, Viktor, "El hombre en busca de sentido"; Barcelona: Herder, 1994 (Hay muchas ediciones)
MARÍAS, Julián, "Persona", Madrid: Alianza editorial, 1996.
RODRÍGUEZ DUPLÁ, Leonardo, \"Ética de la vida buena\", Bilbao: Desclée, 2006.

Páginas web recomendadas:

Acta Sanitaria http://www.actasanitaria.com/
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios http://www.aemps.gob.es/
Consejo Generla de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España www.portalfarma.com
Correo Farmacéutico www.correofarmaceutico.com
El Global http://www.elglobal.net/noticias-medicamento/portada.aspx
Red de bibliotecas universitarias españolas www.rebiun.org


* Guía Docente sujeta a modificaciones