Guía Docente 2024-25
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Identificador: 30327
Titulación: GRADUADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS. PLAN 2008 (BOE 15/12/2008)
Módulo: DIRECCION RESPONSABLE
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 4 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 20 Trabajo Autónomo: 130
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Esta materia tiene como objetivo que los alumnos conozcan y apliquen las técnicas de investigación social más utilizadas. El temario aborda la perspectiva cualitativa y cuantitativa. Además, se pretende que los alumnos reflexionen acerca del  proceso de aproximación científica a la realidad social y, en concreto, a los fenómenos comunicativos. Asimismo, se centra en el desarrollo completo de un trabajo de investigación en el área de la Comunicación.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis
G02 Resolución de problemas
G03 Capacidad de organización y planificación
G04 Uso de las tecnologías de la información
G05 Trabajo en equipo
G07 Compromiso ético
G09 Capacidad de aplicar conocimientos
G10 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
G11 Capacidad de investigación
Competencias Específicas de la titulación E13 Capacidad para entender e interpretar el entorno y adaptarse al cambio
E17 Capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico. Saber objetivar las tareas y relacionar las causas y los efectos
E18 Saber gestionar el tiempo, con habilidad para la organización y temporalización de las tareas
E19 Capacidad para actuar en libertad y con responsabilidad, asumiendo referentes éticos, valores y principios consistentes
E21 Capacidad para el análisis objetivo de la realidad y extracción de consideraciones válidas
Resultados de Aprendizaje R1 Diseñar un proceso de investigación
R2 Seleccionar las técnicas de investigación más adecuadas para cada contexto
R3 Producir, utilizar y difundir correctamente la información obtenida en una investigación
R4 Reflexionar acerca del proceso de investigación y sus límites
R5 Aplicar las principales técnicas de investigación social

REQUISITOS PREVIOS:

No se requiere, a priori, ningún  requisito especial para cursar la asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Esta materia forma parte de un plan extinto, por lo que no están previstas clases presenciales. No obstante, los alumnos deben acudir de forma obligatoria a una serie de tutorías programadas por el profesor e indicadas en el calendario de actividades de esta asignatura. Además, los alumnos deben entregar un trabajo y realizar una prueba teórica de manera presencial.

Es responsabilidad última del alumno ponerse en contacto con el docente para concertar tanto las tutorías de carácter obligatorio como las voluntarias. Para ello deben comunicarse con el profesor a través del correo electrónico mamotis@usj.es

Contenidos de la materia:

1 - INTRODUCCIÓN
    1.1 - El problema de investigar la realidad social
    1.2 - La comunicación como objeto de estudio
2 - EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO
3 - EL PROCESO INVESTIGADOR
    3.1 - Proyecto
    3.2 - Búsqueda de información
    3.3 - Análisis de resultados
    3.4 - Redacción
4 - PRINCIPALES PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS
    4.1 - ¿Cualitativo vs. cuantitativo?
    4.2 - Las principales técnicas de investigación
5 - PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
    5.1 - Registro académico
    5.2 - Inclusión de bibliografía
    5.3 - Uso de las citas

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para lograr el desarrollo de las competencias establecidas en la asignatura, se ha establecido el siguiente tipo de metodología de enseñanza-aprendizaje:

Sesiones de tutoría. En ellas los alumnos podrán resolver dudas sobre los contenidos de la materia. Además, podrán desarrollar de forma progresiva y monitorizada el trabajo obligatorio. 

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Actividades de evaluación 2
Tutorías presenciales 18
Trabajo Autónomo
Estudio individual 40
Preparación de trabajos individuales 54
Realización de proyectos 3
Tareas de investigación y búsqueda de información 20
Lecturas obligatorias 8
Lectura libre 5
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 60 %
Examen teórico: 40 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

BERGANZA, Mª Rosa y RUIZ, José A. (coord.). Investigar en Comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw Hill, Madrid, 2005.
CEA, Mª Ángeles. Metodología cuantitativa, estrategias y técnicas de investigación social, Síntesis, Madrid, 2001
GAITÁN MOYA, Juan A. Técnicas de Investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis, 1998.
WIMMER, Roger y DOMINICK, Joseph R.. Introducción a la Investigación en medios masivos de comunicación. Madrid: International Thomson Editores, 2001.

Bibliografía recomendada:

CALLEJO, Javier (coord.). Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid: Uned, 2010
IGARTUA PEROSANZ, Juan José. Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch, 2006.

Páginas web recomendadas:

Centro de Investigaciones Sociológicas http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/


* Guía Docente sujeta a modificaciones