Guía Docente 2024-25
CUIDADOS Y NUEVAS DEMANDAS

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: CUIDADOS Y NUEVAS DEMANDAS
Identificador: 31761
Titulación: GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2009 (BOE 09/11/2009)
Módulo: CIENCIAS DE LA ENFERMERIA
Tipo: OPTATIVA
Curso: 4 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 3 Horas totales: 75
Actividades Presenciales: 33 Trabajo Autónomo: 42
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La asignatura optativa Cuidados y Nuevas Demandas comprende el estudio de dos áreas del conocimiento y práctica de la enfermería que han adquirido especial relevancia en nuestra sociedad de hoy en día. Para ello, esta asignatura se divide en dos grandes bloques:

·         Cuidados y nuevas demandas en el paciente oncológico.

·         Cuidados y nuevas demandas al final de la vida. Muerte y multiculturalidad.

El objetivo fundamental de la asignatura es que el estudiante de enfermería obtenga las habilidades y conocimientos necesarios para proporcionar cuidados de calidad excelente a la persona en cualquiera de las etapas del ciclo vital:

·         Promocionando el autocuidado, la mejora, mantenimiento o recuperación de la salud.

·         Contribuyendo al proceso de adaptación y aceptación de la enfermedad, sus síntomas y tratamiento.

·         Ayudando a mantener un estado de salud y bienestar adecuado a través de las distintas etapas de la vida del paciente hasta su muerte.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

REQUISITOS PREVIOS:

Esenciales:

Estar debidamente matriculado en esta asignatura en la Universidad San Jorge.

Recomendados:

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Cuidados y Nuevas Demandas es una asignatura optativa cuatrimestral que se desarrolla en dos bloques de 4 sesiones cada uno impartidos por las profesoras de la asignatura y con la colaboración puntual de ponentes externos invitados. El horario de clase durante el curso 2020- 2021 es martes de 16:50 a 20:20h.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.

Contenidos de la materia:

1 - Cuidados y nuevas demandas en el paciente oncológico
2 - Cuidados y nuevas demandas al final de la vida. Muerte y multiculturalidad

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

El alumno es el protagonista de su formación y aprendizaje. La temporalización y secuencia de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura se realizarán conforme al cronograma disponible en la Guía Docente:

· Clase expositiva: apoyada con medios audiovisuales, artículos científicos, actividades de enseñanza aprendizaje y participación del alumnado.

· Presentación de casos clínicos: enfocados al aprendizaje práctico del alumno y diseñados para estimular su aprendizaje, basados en la resolución de problemas.

· Seminarios: impartidos por ponentes invitados procedentes de instituciones,asociaciones y centros sanitarios.

· Trabajo autónomo/ estudio personal guiado: de los contenidos relacionados con las unidades de la asignatura.

· Utilización de recursos bibliográficos: tanto en formato papel como electrónico. 

· Utilización de recursos informáticos (foros, chats): principalmente a trave?s de la PDU.

· Tutorías: que pueden ser organizadas por el profesor o solicitadas por el alumno conforme a la normativa del centro y previa cita con los profesores de la asignatura.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 13
Otras actividades teóricas 3
Casos prácticos 6
Debates 4
Proyección de películas, documentales etc. 2
Asistencia a charlas, conferencias etc. 1
Otras actividades prácticas 2
Realización de pruebas escritas 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 25
Preparación de trabajos individuales 4
Preparación de trabajos en equipo 4
Tareas de investigación y búsqueda de información 2
Lecturas obligatorias 2
Otras actividades de trabajo autónomo 3
Horas totales: 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 25 %
Trabajos en equipo: 25 %
Prueba final: 50 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

De la Torre Gálvez I. Cuidados enfermeros al paciente oncológico. Madrid: Editorial Vértice; 2008
Jaman-Mewes P, Rivera MS. Vivir con cáncer: una experiencia de cambios profundos provocados por la quimioterapia. Aquichán 2014. 14(1): 20-31. http:/ / aquichan.unisabana.edu.co/ index.php/ aquichan/ article/ view/ 2394/ html
Mesa Pedreros M. Educación al paciente oncológico que recibe quimioterapia: una mirada desde enfermería. Evidentia 2014; 11(46). http:/ / www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/ evidentia/ n46/ ev9365.php
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Estrategia en cuidados paliativos del Sistema Nacional de Salud. Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD CENTRO DE PUBLICACIONES; 2011. http:/ / www.msssi.gob.es/ organizacion/ sns/ planCalidadSNS/ docs/ paliativos/ cuidadospaliativos.pdf
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.Cuidados Paliativos Pediátricos en el Sistema Nacional de Salud: Criterios de Atención. Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD CENTRO DE PUBLICACIONES; 2014
Moreno Rodríguez M, Gómez Urquiza JL, Rodríguez Delgado ME. ¿Cuáles son las percepciones y experiencias de enfermeras y familiares en los cuidados del duelo en una unidad de oncología?. Evidentia 2014; 11(47-48). http:/ / www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/ evidentia/ n47-48/ ev9834.php
Periyakoil VS, Stevens M, Kraemer H. Multicultural long-term care nurses? perceptions of factors influencing patient dignity at the end of life. Journal Of The American Geriatrics Society 2013; 61 (3):440-446.
Perkins HS, Cortez JD, Hazuda HP. Diversity of patients beliefs about the soul after death and their importance in end-of-life care. Southern Medical Journal 2012; 105 (5): 266-272.
Regina Secoli S, Pezo Silva MC, Alves Rolim M, Machado AL. El cuidado de la persona con cáncer: Un abordaje psicosocial. Index de Enfermería 2005; 14(51): 34-39.
Silva JMC, Pontífice Sousa P. Estrategias para el autocuidado de las personas con cáncer que reciben quimioterapia / radioterapia y su relación con el bienestar. Enfermería Global 2015; 14(1). http:/ / revistas.um.es/ eglobal/ article/ view/ 206591/ 169981
Wiener L, McConnell DG, Latella L, Ludi E. Cultural and religious considerations in pediatric palliative care. Palliative and Supportive Care 2013; 11(1): 47-67
Zabalegui Yarnoz A, Sánchez Quinto S, Sánchez Castillo PD, Juando Prats C. Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática. Enfermería Clínica 2005; 15(1) 17-24.

Bibliografía recomendada:

Alarcón AM, Vidal A, Neira Rozas J. Salud internacional: Elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile 2003; 131(9): 1061-1065.
Baider L. Cultural diversity: family path through terminal illness. London : Oxford University Press; 2012
Cardona-Arias JA, Rivera-Palomino Y, Carmona-Fonseca J. Expresión de la interculturalidad en salud en un pueblo emberá-chamí de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública 2015; 41(1): 77-93.
Delgado Rodríguez J, Expósito Barbuzano A. ¿Qué puede aportar la mediación intercultural al ámbito sanitario? ENE. Revista de Enfermería 2011; 5(3): 59-65.
Freyermuth-Enciso MG. La mortalidad materna y los nudos en la prestación de los servicios de salud en Chiapas. Un análisis desde la interculturalidad. LiminaR 2014; 12(2): 30-45.
Gómez-Gutiérrez J. La reacción ante la muerte en la cultura mexicana actual. Investigación y Saberes 1(1): 39-48.
González Barón M, Espinosa E, Feliú J, Casado E, Zamora P, Ordóñez A, Redondo A, Belda C. Oncología Clínica. Vol.I y II. 3ªed. Madrid: Momento Médico Iberoamericana; 2010.
Peinado-Barraso MC, Cabrerizo-Cordero MR, Granados-Matute AE, Contreras-Fariñas R. Caso clínico: coordinación en los cuidados de una paciente con cáncer de mama. Enfermería Clínica 2008; 18(5): 273-277
Rojas Hidalgo L. Multiculturalidad, valores sociales y orientación: Aportes para la reflexión. Revista Ciencias de la Educación 2008; 1(32): 247-258.
Salaverry O. Interculturalidad en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2010; 27(1): 80-93.
Sanz Ortíz J. Introducción a la Oncología Clínica. Bases Moleculares y terapia integral. Madrid: You
Vivar CG, Orecilla-Velilla E, Gómara-Arraiza L. ?Es más difícil?: experiencias de las enfermeras sobre el cuidado del paciente con recidiva de cáncer. Enfermería Clínica 2009; 19(6): 314-321

Páginas web recomendadas:

Asociación Española Contra el Cáncer https://www.aecc.es
BioMed Central. BioMed Central: The Open Access Publisher. http://www.biomedcentral.com
Cochrane. The Cochrane Collaboration http://www.cochrane.org
CSIC. Digital.CSIC. http://digital.csic.es
CUIDEN. CUIDEN. http://www.index-f.com/new/cuiden
Fisterra. Fisterra.com: Atención Primaria en la Red. http://www.fisterra.com
GuíaSalud. Guiasalud.es: Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud. http://portal.guiasalud.es/web/guest/home
IACS: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Innovación y Conocimiento en Salud. http://www.iacs.aragon.es/awgc/inicio.inicio.do
Instituto de Salud Carlos III. Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. http://bvsalud.isciii.es/php/index.php
Instituto Nacional de Estadística. INE: Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
Medes. Medes: Medicina en español. https://medes.com/Public/Home.aspx
National Center for Biotechnology Information. PubMed.gov: US National Library of Medicine National Institutes of Health. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
National Institute for Health and Care Excellence. NICE: National Institute for Health and Care Excellence. https://www.nice.org.uk
Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es
Salud. Salud: Servicio Aragonés de Salud. http://www.aragon.es/sas
SciELO. SciELO España. http://scielo.isciii.es/scielo.php
SciELO. SciELO: Scientific Electronic Library Online. http://www.scielo.org/php/index.php?lang=en
Sociedad Española de Enfermería Oncológica http://www.seeo.org
Trip. Trip. http://www.tripdatabase.com


* Guía Docente sujeta a modificaciones