Guía Docente 2024-25
PRÁCTICAS TUTELADAS / ESTANCIAS CLÍNICAS III

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: PRÁCTICAS TUTELADAS / ESTANCIAS CLÍNICAS III
Identificador: 30360
Titulación: GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2009 (BOE 09/11/2009)
Módulo: PRACTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 4 Periodo lectivo: Anual
Créditos: 42 Horas totales: 1050
Actividades Presenciales: 1040 Trabajo Autónomo: 1050
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Castellano
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La nueva organización de las enseñanzas universitarias tras la “Declaración de Bolonia”, genera una evolución de las metodologías docentes con la construcción curricular de la enfermería, a través de la teorización conceptual de la pedagogía del cuidado. A su vez, la adquisición de competencias por parte del alumnado se convierte en el principal objetivo de los planes de estudios para la consecución del título académico.

Según el plan de estudios del Grado en Enfermería, la asignatura de materia obligatoria Prácticas Tuteladas/ Estancias Clínicas III es una materia obligatoria que se desarrolla a lo largo del cuarto curso, de carácter anual y con un total de 42 créditos ECTS; estando considerada como unas prácticas pre-profesionales que pretenden acercar al estudiante al mundo laboral, para que pueda implementar los contenidos teórico-prácticos que ha adquirido en las distintas asignaturas de años anteriores.

El desarrollo de la asignatura consta de cuatro rotatorios en diferentes centros sanitarios y socio-sanitarios, así como de actividades presenciales en la universidad, llevadas a cabo en el ECCA (Espacio de Competencias Clínicas Avanzadas). A lo largo del curso académico tendrán lugar una serie de jornadas / seminarios de asistencia obligatoria para el alumno.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

REQUISITOS PREVIOS:

Para poder matricularse en esta asignatura, será imprescindible haber superado la asignatura de Prácticas Tuteladas/ Estancias Clínicas II.

Todos los alumnos, antes de iniciar su primer rotatorio de prácticas, deberán firmar una declaración jurada en la que manifiestan ser conocedores de la necesidad de estar vacunado de Hepatitis B, Varicela, Tosferina y Triple Vírica, y de los riesgos que conlleva la ausencia de tal inmunización.

La Ley Orgánica 1/ 1996, de Protección Jurídica del Menor, modificada por la Ley 26/ 2015 y la Ley 45/ 2015, de voluntariado establece que “será requisito para el acceso y ejercicio a las profesiones, oficios y actividades que impliquen contacto habitual con menores, el no haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, que incluye la agresión y abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores, así como por trata de seres humanos. A tal efecto, quien pretenda el acceso a tales profesiones, oficios o actividades deberá acreditar esta circunstancia mediante la aportación de una certificación negativa del Registro Central de delincuentes sexuales”.

El artículo 5.1.c) de la Ley 44/ 2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, establece que los profesionales sanitarios tienen el deber de respetar la personalidad, dignidad e intimidad de las personas a su cuidado, debiendo respetar la participación de los mismos en la toma de  decisiones que les afecten. Con el fin de cumplir con dicha ley, todos los alumnos que vayan a cursar la asignatura deberán cumplimentar el "Compromiso de confidencialidad destinado a alumnos".

Todos los alumnos deberán aportar la documentación previamente explicada en tiempo y forma como se indicará a través de la PDU. La falta de entrega de alguno de los documentos anteriores, impedirá la elección de centro y el inicio de las estancias clínicas.

Como establece el RD 1707/ 2011, de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios en su disposición adicional primera, éstos quedan excluidos del ámbito de la Seguridad Social, estando sujetos al seguro escolar los menores de veintiocho años y al seguro complementario los mayores de esa edad. Para ello, es necesario que el alumno active, de inmediato, el protocolo, haciéndoselo saber a su tutor académico y a su tutor profesional; realizando las medidas oportunas y enviando una copia del parte debidamente cumplimentada y firmada, vía mail, a su tutor académico.

Además de lo anterior, durante el período en el que el alumno está realizando sus prácticas asistenciales, estará cubierto por un seguro que garantiza una indemnización durante el proceso de hospitalización por contagio con diagnóstico positivo por COVID-19

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para que el protagonista de la formación sea el alumno, esta asignatura utiliza como metodología estrategias propias de una enseñanza activa y autónoma. El tutor asistencial y el académico actuarán como catalizadores, facilitando la adquisición de las competencias propias del profesional sanitario.

Para conseguir estos objetivos, poder valorar el proceso de aprendizaje y resolver cualquier acontecimiento extraordinario relevante, los tutores y alumnos tendrán una comunicación fluida tanto de manera telemática, a través de la PDU, correo electrónico y gestor de prácticas, como de forma presencial mediante las sesiones previas informativas, visitas y tutorías continuadas.

Cada tutor asistencial utilizará la metodología de enseñanza-aprendizaje que considere más adecuada, en función a las características del servicio y centro donde desempeñe su labor.

Por otro lado, se utilizará la simulación clínica como metodología docente, ofreciendo al estudiante la posibilidad de enfrentarse a situaciones realistas en un ambiente controlado y seguro, mediante el que aprenderá a desenvolverse en distintas situaciones semejantes a las que se encontrará en su día a día laboral.

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Otras actividades teóricas 60
Casos prácticos 250
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 130
Exposiciones de trabajos de los alumnos 30
Talleres 85
Asistencia a charlas, conferencias etc. 45
Otras actividades prácticas 430
Actividades de evaluación 10
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 30
Estudio individual 30
Preparación de trabajos individuales 15
Preparación de trabajos en equipo 15
Realización de proyectos 10
Tareas de investigación y búsqueda de información 30
Lectura libre 10
Portafolios 80
Horas totales: 1260

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 6 %
Rotatorio 1: 28 %
Rotatorio 2: 28 %
Rotatorio 4 semanas: 14 %
Rotatorio de 4 semanas 2: 14 %
Simulación: 10 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Bulecheck G, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC – Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elservier España.Madrid. 2007
Galarreta S, Martin C. Enferpedia. Guía de técnicas para enfermería. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2018.
Jamieson E.M, Whyte L.A, McCall J.M. Procedimientos de enfermería clínica. 5ª ed. Elservier. Barcelona. 2008
Kozier B, Erb G, Oliveri R. Fundamentos de Enfermería. Vol I y II. Pearson McGraw – Hill. Madrid. 2006.
Pérez E, Fernández A. Técnicas Básicas de Enfermería. 1.ª ed. Guía Didáctica y CD de Recursos. Madrid. McGraw-Hill. 2004.
Potter P.A, Griffin A. Fundamentos de Enfermería Vol I y II. Mosby/ Doyma. Madrid. 2002.

Bibliografía recomendada:

Alfaro Lefevre R. Aplicación del proceso de enfermería – Guía práctica. Mosby/ Doyma. Madrid. 2002
Barquero González A, León López R, Feria Lorenzo D.J, Rodríguez Per M. Guía de iniciación profesional en Enfermería. Soluciones prácticas. 2.ª ed. Madrid. DAE. 2006
Bulecheck G, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC – Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elservier España. Madrid. 2007
Galarreta S, Martin C. Enferpedia. Guía de técnicas para enfermería. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2018.
Kozier B, Erb G, Blais K, Young J, Smith J. Técnicas de enfermería. Interamericana McGraw – Hill. Madrid. 2001
Kozier, B., Erb, G., Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y práctica 8ª ed. Madrid Perason Prentice Hall 2013
Ruiz, Moreno, J., Cruz, Martín, Delgado, M., García-Perche, Sánchez, R., Procedimientos y Técnicas de Enfermería 2ª ed. Barcelona Ediciones ROL S.L. 2008
Sorrentino S. A, Gorek B. Fundamentos de Enfermería Práctica. 2.ª ed. Madrid: Elsevier/ Harcourt; 2008

Páginas web recomendadas:

Asociación de Enfermería Comunitaria www.enfermeriacomunitaria.org
Asociación Española de Enfermería Quirúrgica www.aeeq.net
Asociación Española de Enfermería y Salud www.enfermeriaysalud.es
Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental www.anesm.net
Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza www.ocez.net
Consejo General de Enfermería www.ocenf.org
Consejo Internacional de Enfermería www.icn.ch/spanish.htm
Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria www.faecap.com
Organización Mundial de la Salud www.who.int/es
Salud Informa: portal para los ciudadanos y usuarios del Sistema de Salud Aragón www.saludinforma.es
Servicio Aragonés de Salud ww.aragon.es/sas
Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias www.enfermeriadeurgencias.com
Sociedad Española de Enfermería Intensivista y Unidades Coronarias www.//seeiuc.org


* Guía Docente sujeta a modificaciones