Guía Docente 2024-25
TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS
Identificador: 31760
Titulación: GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2009 (BOE 09/11/2009)
Módulo: CIENCIAS DE LA ENFERMERIA
Tipo: OPTATIVA
Curso: 4 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 3 Horas totales: 75
Actividades Presenciales: 38 Trabajo Autónomo: 37
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La asignatura de Terapias Alternativas y Complementarias está incluida como asignatura optativa dentro del plan de estudios del Grado de Enfermería. Es una asignatura cuatrimestral englobada dentro del primer cuatrimestre.

Las Terapias Naturales tienen como objetivo el comprender, desde una visión integral, a la persona en su salud y en su enfermedad, con un sentido de totalidad psíquica y física, individual e integrada en el medio ambiente, donde las partes (síntomas parciales de una enfermedad) no tienen ningún significado si no valoramos el todo (unidad psico-física).

Las Terapias Naturales no son, como se intentan presentar en ciertos ámbitos, una alternativa a la medicina convencional. Muy al contrario, el espacio a conquistar es el de la colaboración mutua entre ambas tendencias, entendiendo que la meta a conseguir es la misma. Por lo mismo, la enfermería puede encontrar en ellas un nicho de actuación propia ligada al proceso terapéutico tradicional.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

REQUISITOS PREVIOS:

Los generales para iniciar el Grado de Enfermería. Encontrarse matriculado en la asignatura. Para el correcto desarrollo de la asignatura el alumno debe poseer unos conocimientos básicos de la lengua inglesa y de manejo de informática, en ambos casos para la realización de trabajos de la asignatura, para la búsqueda bibliográfica en internet así como para el seguimiento de las clases online.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - Bloque I. Marco Teórico
    1.1 - Concepto de Terapias alternativas y su desarrollo en los cuidados de Enfermería.
    1.2 - Fitoterapia y suplementos nutricionales.
    1.3 - Evidencia científica encontrada sobre el Yoga.
    1.4 - Terapias nutricionales.
    1.5 - Técnicas de masaje terapéutico y terapias manuales.
    1.6 - Masaje Shiatsu
    1.7 - Terapia Reiki
    1.8 - Musicoterapia
    1.9 - Meditación o Mindfulness
    1.10 - Introducción a la acupuntura.
2 - Bloque II. Talleres Teórico-Prácticos
    2.1 - Taller de masaje terapéutico.
    2.2 - Taller de Shiatsu.
    2.3 - Taller de Meditación.
    2.4 - Taller de Musicoterapia.
    2.5 - Taller de Yoga
    2.6 - Taller de Reiki

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

El contenido de la materia se trabajará de diferentes maneras. Por un lado, habrá un desarrollo teórico de parte de la misma por parte del profesor con un espíritu práctico ya que se desarrollarán casos prácticos con cada bloque de contenidos. Por otro lado, los alumnos deberán realizar diferentes trabajos tanto a nivel individual sobre ciertos contenidos teóricos. Los trabajos individuales deberán ser expuestos en clase donde podrán ser preguntados sobre cualquier parte del trabajo.

Los talleres teórico-prácticos son de asistencia obligatoria.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 15
Otras actividades teóricas 4
Casos prácticos 2
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 1
Debates 2
Exposiciones de trabajos de los alumnos 2
Proyección de películas, documentales etc. 1
Talleres 8
Otras actividades prácticas 2
Actividades de evaluación 1
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 4
Preparación de trabajos individuales 6
Preparación de trabajos en equipo 4
Tareas de investigación y búsqueda de información 6
Lecturas obligatorias 7
Lectura libre 6
Otras actividades de trabajo autónomo 2
Horas totales: 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 30 %
Trabajos en equipo: 20 %
Prueba final: 20 %
Talleres prácticos: 30 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

1.LUIS RODRIGO, Mª Teresa. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Elsevier-Masson, 2006.
2.JOHNSON M, BULECHEK G, et al. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones MANDA, NOC y NIC. Madrid: Harcourt Mosby, 2006.

Bibliografía recomendada:

AMANO S , NOCERA JR, et al. The effect of Tai Chi exercise on gait initiation and gait performance in persons with Parkinson\'s disease. Parkinsonism Relat Disord. 2013;19(11):955-60.
ANTILLÓN J. Historia y filosofía de la medicina. San José de Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005.
CAO L, ZHANG XL, GAO YS, JIANG Y. Needle acupunture for osteoarthritis of the knee. A systematic review and updated meta-analysis. Saudi Med J. 2012 May; 33(5): 526-32.
CASTILLO GARCÍA E, MARTÍNEZ I. Manual de fitoterapia. Barcelona: Elservier-Masson, 2007.
COBOS ROMANA R. Acupuntura, electroacupuntura, moxibustión y técnicas relacionadas en el tratamiento del dolor. Rev Soc Esp Dolor 2013; 20(5): 263-277.
FITZ S. Fundamentos del Masaje Terapéutico. Barcelona. Paidotribo, 2001.
GARFINKEL MS, SINGHAL A, et al. Yoga-based intervention for carpal tunnel syndrome: a randomized trial. 1998;280(18):1601–1603.
GARGANTILLA, P. Breve historia de la medicina: del chamán a la gripe A. Barcelona: Nowtilus, 2011.
GONZÁLEZ E, QUINDÓS AI. La incorporación de terapias naturales en los Servicios de Salud. Barcelona. Fundación “la Caixa\", 2010.
HART LK, FREEL MI, et al. The use of healing touch in integrative oncology. Clin J Oncol Nurs. 2011 Oct; 15(5):519-25.
KANIA A. Integración del masaje terapéutico en el cuidado y la rehabilitación de la persona amputada. Rev. In Motion. 2004; 14 (4): 36-42.
LÓPEZ V, DÍAZ A. Efectos del Hatha-Yoga sobre la salud. Parte I. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998;14(4):393-7.
LÓPEZ V, DÍAZ A. Efectos del Hatha-Yoga sobre la salud. Parte II. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998;14(4):393-7.
MADRID GUTIÉRREZ J. \"La Acupuntura\". Madrid. Libsa, 1993.
MARQUARDT H. Manual práctico de las zonas reflejas de los pies. Barcelona. Urano, 2004.
MEEHAN TC. Therapeutic Touch. In: Bulechek G, McCloskey J, editors. Nursing Interventions: Essential nursing treatments. Philadelphia: WB Saunders; 1991.
SAZ PEIRÓ P. Ayuno terapéutico. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.
SILVA-ZEMANATE MA, PÉREZ-SOLARTE SL, et al. Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas. Rev Cienc Salud. 2014;12(3): 353-69
VALERO B, FRANQUELO P, et al. La práctica del Tai Chi previene las caídas en el Anciano Institucionalizado: Un Ensayo Clínico. Rev Clín Med Fam. 2010;3(1):34-38.
VANACLOCHA B, CAÑIGUERAL S. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. Barcelona: Masson, 2003.

Páginas web recomendadas:

AENTDE Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería www.aentde.com
Base de datos cuiden www.doc6.es/index/
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud www.ics.aragon.es/awgc/
Revista de Fitoterapia www.fitoterapia.net
Servicio Aragonés de Salud www.aragon.es/Temas/Salud


* Guía Docente sujeta a modificaciones