![]() | Guía Docente 2024-25 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN | ||
Identificador: | 30357 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ENFERMERÍA. PLAN 2009 (BOE 09/11/2009) | ||
Módulo: | CIENCIAS DE LA ENFERMERIA | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 21 | Trabajo Autónomo: | 129 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
El objetivo de esta asignatura es comprender los fundamentos metodológicos de la investigación clínica y del razonamiento epidemiológico para poder diseñar y realizar estudios específicos sobre problemas de la práctica clínica y comunitaria.
Se pretende que el alumno conozca los tipos de investigación clínica y las principales bases de datos de ciencias de la salud para poder realizar lectura crítica de artículos. Realizar búsqueda de información, identificando la bibliografía más relevante. Formular hipótesis de investigación desde el problema de investigación. Diseñar estrategias metodológicas para abordar una investigación según el propósito de estudio.
El alumno deberá adquirir conocimientos de los diferentes diseños de estudios, de las principales medidas epidemiológicas, los parámetros para determinar su validez y los análisis estadísticos más pertinentes para cada diseño. Se intentará capacitar al alumno para formular juicios críticos y para iniciarse en la investigación en ciencias de la salud, familiarizándose con los aspectos científicos, metodológicos, éticos y legislativos más importantes. Fundamentar teóricamente la aplicación de la metodología científica en la planificación y la interpretación de la investigación. Identificar las necesidades de investigación en el campo de los cuidados de salud considerando su relevancia y pertinencia. Demostrar conocimientos de bioestadística y capacidad para aplicarlos en el análisis, interpretación y tratamiento de las alteraciones de salud y sus causas. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes |
G04 | Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la aproximación a las necesidades de los pacientes/ clientes y para el diseño, aplicación y evaluación de los tratamientos | |
G09 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) | |
Competencias Específicas de la titulación | E26 | Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud |
Profesiones reguladas | P06 | Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer los tipos de investigación clínica y las principales bases de datos de ciencias de la salud |
R02 | Adquirir conocimientos de los diferentes diseños de estudios, de las principales medidas epidemiológicas, los parámetros para determinar su validez y los análisis estadísticos más pertinentes para cada diseño | |
R03 | Formular juicios críticos y para iniciarse en la investigación en ciencias de la salud, familiarizándose con los aspectos científicos, metodológicos, éticos y legislativos más importantes | |
R04 | Fundamentar teóricamente la aplicación de la metodología científica en la planificación y la interpretación de la investigación | |
R05 | Identificar las necesidades de investigación en el campo de los cuidados de salud considerando su relevancia y pertinencia | |
R06 | Realizar búsqueda de información, identificando la bibliografía más relevante | |
R07 | Formular hipótesis de investigación desde el problema de investigación | |
R08 | Diseñar estrategias metodológicas para abordar una investigación según el propósito de estudio | |
R09 | Demostrar conocimientos de bioestadística y capacidad para aplicarlos en el análisis, interpretación y tratamiento de las alteraciones de salud y sus causas | |
R10 | Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles |
REQUISITOS PREVIOS:
Es recomendable tener un nivel de inglés suficiente para realizar búsquedas bibliográficas en bases de datos, identificar, y leer artículos científicos y libros relacionados con la materia. Asimismo, es recomendable disponer de acceso a internet para acceder a la Plataforma Docente Universitaria (PDU), recursos y materiales docentes.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Métodos de Investigación es una asignatura que sigue un formato online. En ella se combinan trabajo autónomo teórico-práctico con tutorías individualizadas presenciales entre alumno-docente.
En la PDU podrán encontrarse con suficiente antelación las fechas clave para la entrega de actividades de evaluación y revisión del material teórico. Las tutorías tendrán un carácter presencial y serán fijadas a demanda del estudiante o si la docente estima que son necesarias para aclarar dudas detectadas en las actividades entregadas por el estudiante. Se recomienda que como mínimo el estudiante solicite 3 tutorías, una por cada bloque de contenido de la asignatura.
Contenidos de la materia:
1 - HABILIDADES DOCUMENTALES |
1.1 - Fuentes documentales y buscadores de información |
1.2 - Recursos bibliográficos y estrategia de búsqueda avanzada |
1.3 - Citación y referenciación bibliográfica |
1.4 - Ética en la investigación sanitaria y análisis crítico de estudios de investigación |
1.5 - Redacción de estudios de investigación |
2 - INVESTIGACIÓN CUALITATIVA |
2.1 - Introducción al proceso de investigación cualitativa |
2.2 - Enfoques de investigación cualitativa |
2.3 - Selección de participantes y trabajo de campo |
2.4 - Estrategias de generación de información |
2.5 - Análisis e interpretación de datos cualitativos |
3 - INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA |
3.1 - Introducción a la investigación cuantitativa |
3.2 - Problemas, objetivos, la pregunta de investigación, hipótesis y variables |
3.3 - Clasificación de los estudios cuantitativos |
3.4 - Poblaciones y muestras en investigación cuantitativa |
3.5 - Sesgos y su control. Medición y recogida de datos |
3.6 - Tipos de estudios epidemiológicos |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Para la adquisición de las competencias planteadas en el desarrollo de la asignatura Métodos de Investigación, el contenido se organizará en:
Sesiones teóricas: Será necesario para el aprendizaje del contenido teórico de la asignatura que el estudiante por un lado revise toda la documentación (diapositivas y temas transcitos, textos, artículos científicos, etc) que estará disponible en la PDU y que por otro visualice los vídeos elaborados o seleccionados por la profesora. Dicho seguimiento y aprendizaje se irá evaluando periódicamente mediante el uso de TICs como EdPuzzle, Kahoot!, cuestionarios en la PDU y otras. Durante las semanas en las que se cuelgue para su revisión nuevo contenido teórico, la profesora fomentará la participación de los estudiantes con la comprobación de los conocimientos previos acerca de los temas tratados e incentivándoles para que expresen sus opiniones y dudas sobre los mismos através del foro habilitado en la PDU para tal fin. Se uestionará a los alumnos sobre las aplicaciones prácticas de la teoría y se presentarán las actividades a realizar en el trabajo autónomo del estudiante. Se orientará al alumno en su ejecución mediante tutorías individuales a demanda.
Sesiones prácticas: Se tendrán que resolver casos prácticos y preparar actividades de forma individual que fomentarán la creatividad e iniciativa de los estudiantes.
Sesiones de tutoría: Durante las sesiones de tutoría los estudiantes podrán preguntar a la profesora todas aquellas dudas que no hayan quedado resueltas sobre la materia teórico-práctica, así como información adicional de la asignatura u orientación para la realización de las diferentes actividades, casos prácticos o trabajos. Las tutorías pueden ser solicitadas tanto por el alumno como convocadas por la profesora, éstas se realizarán de forma presencial, solicitando cita previa a través de correo electrónico.
Trabajo autónomo/ estudio personal guiado: de los contenidos relacionados con las unidades de la asignatura.
Utilización de recursos bibliográficos: tanto electrónicos como en papel.
Utilización de recursos informáticos: foros/ chats a través de la PDU, PADLET, Prezi, Socrative, Kahoot!, EdPuzzle, Gliffy, etc.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 5 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Tutorías individuales y grupales | 14 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 45 | |
Preparación de trabajos individuales | 20 | |
Realización de proyectos | 16 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 20 | |
Lecturas obligatorias | 20 | |
Lectura libre | 4 | |
Visualización de vídeos de contenido teórico | 4 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 60 | % |
Prueba final: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
BURNS, Nancy; GROVE, Susan K. Investigación en enfermería. Madrid: Elsevier, 2009. |
JIMÉNEZ VILLA, J; ARGIMÓN PALLÀS, JM; MARTÍN ZURRO, A; VILARDELL TARRÉS, M. Publicación científica biomédica. Como escribir y publicar un artículo de investigación. Elsevier, 2010. |
POLIT, Denise F; HUNGLER, Bernadette P. Investigación científica en ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2000. |
SANTOS HEREDERO, Francisco Javier; RODRÍGUEZ ARIAS, Carlos A; RODRÍGUEZ BALLESTERO, Rosario. Metodología básica de investigación en enfermería. Madrid: Díaz de Santos, 2003. |
Bibliografía recomendada:
ÁLVAREZ CÁCERES R. El método científico en la ciencias de la Salud. Madrid. Ed. Diaz de Santos, 1996. |
CEGARRA SÁNCHEZ, José. Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz de Santos, 2004. |
CERRILLO PATIÑO JR, MURADO ANGULO P. Salud: Enfermería y Medicina Basada en la evidencia. Jaén:Formación Alcalá, 2004. |
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel; SÁNCHEZ-VILLEGAS, Almudena; FAULÍN FAJARDO, Francisco Javier. Bioestadística amigable. Madrid: Díaz de Santos: 2007. |
RUIZ MORALES, Álvaro; MORILLO ZÁRATE, Luis Enrique. Epidemiología clínica. Investigación clínica aplicada. Bogotá: Editorial Médica Panamericana, 2004. |
TAYLOR SJ, BOGDAN R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: PaidósIbérica; 1998 |
ULAN, Priscilla R. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2006. |
Páginas web recomendadas:
Biblioteca COCHRANE PLUS | http://www.bibliotecacochrane.com/ |
BIOMED CENTRAL | http://www.biomedcentral.com/ |
Citing medicine | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=citmed |
CLINICAL TRIALS | http://clinicaltrials.gov/ct2/search |
CUIDATGE | http://teledoc.urv.es/cuidatge/ |
CUIDEN | http://www.doc6.es/index/ |
ENFISPO | http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/Enfispo.asp |
EXCELENCIA CLÍNICA | http://www.excelenciaclinica.net/ |
FISTERRA | http://www.fisterra.com/recursos_Web/castellano/c_bases_datos.asp |
GUÍA SALUD | http://www.guiasalud.es/home.asp |
IACS | http://www.ics.aragon.es/awgc/ |
IBECS | http://ibecs.isciii.es/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis |
JBI Connect | http://es.jbiconnect.org/ |
Manual de redacción científica | http://www.caribjsci.org/epub1/temario.htm |
NATIONAL GUIDELINE CLEARINGHOUSE | http://www.guideline.gov/ |
PUBMED | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ |
Red de Investigación Cualitativa en Salud (REDICS) | http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/investigacion_redicsquees.jsp |
TRIP ANSWERS | http://www.tripanswers.org/ |
TRIP DATABASE | http://www.tripdatabase.com/ |
WEB OF KNOWLEDGE | http://sauwok.fecyt.es/apps/UA_GeneralSearch_input.do?product=UA |
* Guía Docente sujeta a modificaciones