![]() | Guía Docente 2024-25 ANATOMÍA HUMANA I |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | ANATOMÍA HUMANA I | ||
Identificador: | 30362 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FISIOTERAPIA. PLAN 2009 (BOE 15/10/2011) | ||
Módulo: | ENTORNO MEDICO, CIENTIFICO Y SOCIAL | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 59 | Trabajo Autónomo: | 91 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La Fisioterapia es una profesión que actúa directamente sobre el ser humano sano, enfermo o limitado en sus posibilidades psíquicas o físicas. El conocimiento preciso de la anatomía humana en el niño, en el adulto y en el anciano resulta central. De esto modo, se poseerá un conocimiento exhaustivo de las estructuras situadas bajo nuestras manos, lo que requiere inicialmente una formación estructural sobre el número y la disposición de elementos anatómicos que pueden encontrarse en los distintos planos de corte, así como una formación funcional, que permita relacionar y poner en movimiento todas estas estructuras. Es una materia con conocimiento inherente para la correcta realización de materias que discurren a la par en el primer año del grado y para futuras técnicas específicas de la fisioterapia que se impartirán en cursos próximos.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes, con el objetivo de proporcionar una atención fisioterapéutica eficaz centrada en la asistencia integral a los pacientes/ usuarios |
G02 | Resolución creativa y eficaz de los problemas que surgen en la práctica diaria, con el objetivo de garantizar los niveles máximos de calidad de la labor profesional realizada | |
G08 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos | |
G09 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G11 | Capacidad de desarrollar estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida para que sea capaz de adquirir nuevos conocimientos, a través del desarrollo su propio itinerario académico y profesional | |
G14 | Capacidad de establecer y cumplir los criterios de calidad más apropiados y emplear metodologías y estrategias de trabajo orientadas a la mejora continua | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en fisioterapia. |
E02 | Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia | |
E07 | Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo | |
E08 | Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional | |
E09 | Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia | |
E18 | Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/ usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. | |
Profesiones reguladas | P02 | Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia |
P05 | Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales | |
P17 | Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Describir las estructuras anatómicas requeridas (Anatomía Descriptiva) |
R02 | Conocer la función de cada una de las estructuras músculo-esqueléticas | |
R03 | Conocer la musculatura del cuerpo a través de los Sistemas Neuromusculares | |
R04 | Reconocer las estructuras del Sistema Músculo-Esquelético | |
R05 | Identificar con la terminología anatómica adecuada todos los elementos estructurales situados en las extremidades y el tronco |
REQUISITOS PREVIOS:
No procede
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
La asignatura se estructura en 4 grandes bloques teóricos:
- Bloque I: "Introducción a la anatomía" donde abordaremos las generalidades y conceptos básicos y necesarios en la asignatura.
- Bloques II: región de miembro superior.
- Bloques III: región de miembro inferior.
- Bloque IV: región del tronco, columna vertebral y abdomen.
Excepto el primer bloque, los 3 restantes presentan la misma estructura. Comenzando siempre por osteología, artrología y los correspondientes ligamentos, continuando con miología donde conoceremos origines, inserciones y funciones musculares, y finalizando con espacios anatómicos, inervación y vascularización.
Cumplimentando la parte teórica, se llevarán a cabo 10h de prácticas en el Taller de Anatomía donde se utilizarán maquetas, modelos anatómicos, atlas, visible body (atlas virtual), etc.
Contenidos de la materia:
1 - INTRODUCCIÓN A LA ANATOMIA |
1.1 - Generalidades, terminología y nomenclatura. Posición, dirección, orientación |
1.2 - Anatomía topográfica |
1.3 - Huesos, articulaciones, músculos, tendones y anexos |
1.4 - Vascularización e inervación |
1.5 - Biomecánica articular. Fundamentos mecánica articular. |
2 - MIEMBRO SUPERIOR |
2.1 - Osteología miembro superior |
2.2 - Artrología Hombro y cintura escapular |
2.3 - Miología hombro y cintura escapular |
2.4 - Miología brazo |
2.5 - Artrología codo |
2.6 - Miología antebrazo |
2.7 - Artrología muñeca y mano |
2.8 - Miología muñeca y mano |
2.9 - Sistema neuromuscular y vascularización |
3 - MIEMBRO INFERIOR |
3.1 - Osteología miembro superior |
3.2 - Artrología cadera y pelvis |
3.3 - Miología cadera y muslo |
3.4 - Artrología rodilla |
3.5 - Miología pierna |
3.6 - Artrología tobillo y pie |
3.7 - Miología pie |
3.8 - Sistema neuromuscular y vascularización |
4 - TRONCO, COLUMNA VERTEBRAL Y ABDOMEN |
4.1 - Osteología tronco, columna vertebral y tórax |
4.2 - Artrología columna vertebral y tórax |
4.4 - Miología columna vertebral y tórax |
4.5 - Sistema neuromuscular y vascularización |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La asignatura de Anatomía Humana I es de carácter eminentemente teórico (completado por el refuerzo de la materia realizado en las clases prácticas), las clases teórico-expositivas constituyen el esqueleto axial de la asignatura. En ellas se explican aspectos fundamentales de la materia a tratar. Se utilizará soporte digital, videos y modelos anatómicos siempre que sea posible. Además durante las clases expositivas se utilizarán metodologías de innovación docente como juegos y actividades, casos clínicos y trabajos cooperativos, para estimular la participación del alumno.
Las clases prácticas son 2 sesiones de 5 horas cada una que se llevarán a cabo en un taller con gran variedad de actividades y trabajo sn grupo. Se realizarán utilizando tanto las maquetas anatómicas como todos aquellos medios audiovisuales disponibles que nos permitan reforzar todo el material teórico trabajado en cada momento del curso. Cada grupo de práctica se dividirá en 2: A1a, A1b, A2a, A2b, B1a, B1b, B2a, B2b, C1a, C1b, C2a, C2b, D1a, D1b, D2a y D2b de manera que la ratio con el profesor de prácticas sea el adecuado para desarrollar unas clases más personalizadas con el alumno.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 36 | |
Otras actividades teóricas | 4 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 3 | |
Prácticas de laboratorio | 10 | |
Actividades de evaluación | 6 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 61 | |
Preparación de trabajos individuales | 6 | |
Preparación de trabajos en equipo | 8 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 4 | |
Lectura libre | 6 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 5 | |
Realización de test online | 1 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 35 | % |
Trabajos individuales: | 5 | % |
Trabajos en equipo: | 10 | % |
Prueba final: | 35 | % |
Otros: | 15 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
CUNNINGHAM, D.J.: Tratado de Anatomía. Ed. Interamericana-Mc Graw-Hill. 12ª edición 1987 |
FUCCI S. BENIGNI M. Biomecánica del Aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Ed. Doyma. S.A.3º edición. Barcelona 1995 |
MARTINI-TIMMONS-TALLISTCH. Anatomía Humana 6ª edición. Ed. Pearson. Madrid.2009 |
NETTER, FRANK H.: Atlas de anatomía Humana. Barcelona, Ed. Elsevier Masson, S.A. (4ª Ed.). Ed. 2008. |
PLATZER. Atlas de Anatomía con correlación clínica. Tomo 1. Aparato Locomotor. 9ª edición corregida y ampliada. Ed. Panamericana 2008. Madrid |
PROMETHEUS: Texto y Atlas de Anatomía. Panamericana. 2006. |
SOBOTTA, J: Atlas de Anatomía humana. Panamericana. 22ª Ed |
Visible Body 3D Muscle Premium 2 (Recurso digital de la biblioteca USJ) |
Visible Body Skeleton Premium (Recurso digital de la biblioteca USJ) |
Visible Body\'s Human Anatomy Atlas (Recurso Digital de la biblioteca USJ) |
Bibliografía recomendada:
CANBY CA. Anatomía basada en la resolución de problemas. Ed. Elsevier-Saunders. 2007 |
FENEIS H; DAUBER W. Nomenclatura anatómica ilustrada. ELSEVIER-MASSON 2006 |
FUCCI S; BENIGNI M; FORNARSARI V. Biomecánica del aparato locmotor aplicada al acondicionamiento muscular. Ed. Elsevier. 2003 |
GRAY. Anatomía para estudiantes. Ed. Elsevier-Churchill Livingstone. 2010 |
GRAY. Anatomía. Ed. Salvat. 1985. |
GRAY. Repaso de anatomía. Preguntas y respuestas. Ed. Elsevier-Churchill Livingstone. 2010 |
HAN M; KIM C. Cortes anatómicos correlacionados con RM y TC. Ed. Marbán 1998 |
JOHANNES W ROHEN, CHIHIRO YOKOCHI, ELKE LUTJEN-DRECOLL.Atlas de anatomía humana: estudio fotográfico del cuerpo humano; traducción y adaptación de la edición española, Victor Götzens García. ELSEVIER, DL. 2015 |
KAPANDJI AI. Colección Kapandji. Fisiología articular. Ed. Panamericana. 2010 |
KÖPF-MAIER P. Atlas de Anatomía. Ed. Marbán. 2008 |
LANGMAN, J.: Embriología Médica. Madrid, Ed. Panamericana. 10ª edición 2007 |
LATARJER M; RUIZ-LIARD A; PRÓ E. Anatomía Humana. Ed. Panamericana. 2004 |
LIPPERT H. Anatomía con orientación clínica para estudiantes. Ed. Marbán 2011 |
MARIEB, E. Anatomía y fisiología humana. Ed Pearson. 9ª |
MELLONI JL; DOX IG; MELLONI HP; MELLONI BJ. Secretos de Anatomía imprescindibles para el estudiante. Ed. Marbán. 2010 |
MÖLLER TB; REIF E. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: tomografía computerizada y resonancia magnética. Ed. Panamericana.2007 |
MOORE KL; DALLEY AF. Anatomía con orientación clínica. Ed Panamericana. 2007 |
MOORE, K.L. Embriología clínica. México, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana 8ª edic. 2008. |
PLATZER W. Atlas de Anatomía. Tomo 1. Aparato locomotor con correlación clínica. Ed. Panamericana. 2008 |
PROMETHEUS. Atlas de Anatomía. Ed Panamericana. 2011 |
PROMETHEUS. Fichas de autovaluación. Ed. Panamericana 2010 |
RANCAÑO. "Master". Atlas comentado de Anatomía. Ed. Marbán. 2011 |
ROHEN JW; YOKOCHI C; LÜTJEN-DRECOLL E. Atlas de Anatomía Humana. Estudio fotográfico del cuerpo humano. Ed. Elsevier. 2007 |
ROUVIERE H; DELMAS A; DELMAS V. Anatomía Humana Descrptiva, topográfica y funcional. Ed. ELSEVIER-MASSON 2005 |
SAE. Terminología Anatómica Internacional. Ed. Panamericana. 2001 |
SARRAT R; GOMEZ PEREDA R. Atlas de anatomía radiológica. Ed. Eunibar. 1980 |
SMITH-AGREDA JM. Reconstrucciones humanas por planos de disección. Ed. Panamericana. 2010 |
SMITH-FERNANDEZ VM; RODRIGUEZ S; SMITH-FERNANDEZ A; FERNANDEZ I; SMITH-AGREDA JM. Atlas de los sistemas neuromusculares con funciones musculares estáticas y dinámicas. Ed. Espaxs. 2003 |
SNELL R. Anatomía clínica para estudiantes de medicina. Ed Mc Graw Hill. 2002 |
TESTUT-JACOB. Anatomía Topográfica. Ed. Salvat. 1981 |
TESTUT-LATARJET. Anatomía Humana. Ed. Salvat. 1981 |
THIBODEAU GA; PATTON KT. Anatomía y Fisiología. Ed. Elsevier. 2008 |
TIXA S. Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior investigación manual de superficie. 2º ed. Barcelona. ELSEVIER- MASSON 2006 |
TIXA S. Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior investigación manual de superficie. 2º ed. Barcelona. ELSEVIER- MASSON 2006 |
TORTORA Gj, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 11 ed en Madrid: Médica Panamericana; 2006 |
TTHIBODEAU GA; PATTON KT. Anatomía y Fisiología. Estructura y función del cuerpo humano. Ed. Harcout Brace. Madrid 1995 |
WEIR J; ABRAHAMS PH; SPRATT JD; SALKOWSKI LR. Atlas de Anatomía Humana por técnicas de imagen. Ed. Elsevier-Mosby. 2011 |
YOOCHI; ROHEN; WEINREB. Atlas fotográfico de Anatomía del cuerpo humano. Ed. Interamericana Mc Graw Hill. 1991 |
Páginas web recomendadas:
´Disección: Atlas fotográfico de Disección por regiones | http://www.ucm.es/info/morfod/atlasdiseccion |
Acciones musculares Videos | http://www.med.umich.edu/lrc/Hypermuscle/Hiper.html |
Anatomía en 3D | www.visionmedicavirtual.com |
Anatomía Gray | http://www.meddean.luc.edu/lumen/index.html |
Anatomía Radiológica | http://uwmsk.org/RadAnat/LSpine.html |
Atlas anatomía natural | http://anatomy.uams.edu/anatomyhtml/atlas_html/rsa1p9.html |
Atlas de Anatomía | http://www.bartleby.com/107 |
Atlas neuroanatomía | http://ect.downstate.edu/courseware/neuro_atlas/lat_vent.html |
Atlas neuroanatomía | http://anatomy.uams.edu/anatomyhtml/neuro_atlas.html |
Cerebelo | http://www.neuroanatomy.wisc.edu/cere/text/cere/contents.htm |
Cortes seccionales cadaver. Lumen tutorial | http://www.lumen.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/x_sec/mainx_sec.htm |
Curso SN | http://www.sci.uidaho.edu/med532 |
Embriología, corazón | http://www.lumen.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/thorax0/heartdev/main_fra.html |
Enlaces | http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/GrossAnatomy/anatomy.htm |
Galleria Voxel Man | http://www.lumen.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/x_sec/mainx_sec.htm |
Glosarios | http://www.anatomy.usyd.edu.au/glossary |
Gross Anatomy Michigan Medical School | http://info.med.yale.edu/caim/cnerves |
Imágenes de anatomía | http://www.voxel-man.de/gallery/visible_human/inner_organs |
Imágenes de anatomía | http://www.voxel-man.de/gallery/visible_human/inner_organs |
Imágenes naturales | http://ect.downstate.edu/courseware/haonline/index.tm |
Imágenes naturales | http://ect.downstate.edu/courseware/haonline/index.tm |
Lumen | http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/ligamentos/cadera/cadera02.htm |
Lumen | http://www.iqb.es/cbasicas/anatomia/ligamentos/cadera/cadera02.htm |
Lumen Learn | http:// meddean.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/dissector/mml/index.htm |
Lumen Learn | http:// meddean.luc.edu/lumen/meded/grossanatomy/dissector/mml/index.htm |
Lumen Muscles | http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/skull/skulltt.htm |
Lumen Muscles | http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/skull/skulltt.htm |
Lumen Planificación | http://www.meddean.luc.edu/meded/grossanatomy/lesson1.htm |
Lumen Planificación | http://www.meddean.luc.edu/meded/grossanatomy/lesson1.htm |
Nervios craneales | http://www.lumen.luc,edu/lumen/meded/grossanatomy/h_n/cn/cn1/mainframe.htm |
Neuroanatomía | http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.html |
Portal de Anatomía | www.visionmedicavirtual.com |
salamon Neuroanatomía | http//radnet.ucla.edu/sections/DINR/index.htm |
Sistema nervioso central | http://www.biocfarm.unibo.it/aunsnc/index.html |
Tálamo y galnglos basales | http://www.neuroanatomy.wisc.edu/coro97/contents.htm |
Tutorial craneo | http://www.emory.edu/ANATOMY/AnatomyManual/back.html |
Tutorial fotografías | http://library.med.utah.edu/WebPath/HISTHTML/NEURANAT/NEURANCA.html |
UAMS Anatomy | http://library.med.utah.edu/WebPath/HISTHTML/ANAYOMY/ANATOMY.html |
Visible Human Project | http://medicina.unica.it/cere |
* Guía Docente sujeta a modificaciones