![]() | Guía Docente 2024-25 CINESITERAPIA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | CINESITERAPIA | ||
Identificador: | 30371 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FISIOTERAPIA. PLAN 2009 (BOE 15/10/2011) | ||
Módulo: | METODOS ESPECIFICOS DE INTERVENCION EN FISIOTERAPIA | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 63 | Trabajo Autónomo: | 87 |
Idioma Principal: | Inglés | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Esta asignatura tiene como objetivo que el alumno conozca qué es la cinesiterapia y mostrarle su aplicabilidad dentro de la fisioterapia. Además, se presentan las bases teórico- prácticas de la mecanoterapia, la terapia manual y las movilizaciones articulares básicas, que posteriormente se irán desarrollando en las diferentes asignaturas del grado de fisioterapia. El desarrollo de la asignatura es de carácter eminentemente práctico, con el fin de que el alumno pueda trabajar de forma temprana las habilidades de movilización articular, así como la aplicación de técnicas manuales básicas en fisioterapia, debido a la importancia que las mismas van a tener para su formación como profesional.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes, con el objetivo de proporcionar una atención fisioterapéutica eficaz centrada en la asistencia integral a los pacientes/ usuarios |
G03 | Capacidad de organización y planificación de la labor fisioterapéutica | |
G05 | Capacidad de trabajar de forma eficaz en equipos interdisciplinares, participando e integrándose en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas y profesionales, aportando ideas y respetando y valorando la diversidad de criterios de los miembros del equipo | |
G06 | Capacidad de incorporar a la cultura profesional los principios éticos y deontológicos, teniendo como prioridad de actuación el compromiso ético con los pacientes/ usuarios y sus familias | |
G08 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos | |
G09 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G10 | Capacidad de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en el ejercicio de la fisioterapia, actualizando conocimientos y destrezas de manera continua | |
Competencias Específicas de la titulación | E12 | Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia |
E17 | Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapeúticos | |
E22 | Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo | |
E26 | Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. | |
E33 | Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional | |
Profesiones reguladas | P03 | Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud |
P11 | Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes | |
P13 | Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales | |
P14 | Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones | |
P16 | Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial | |
P17 | Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta | |
P19 | Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | El alumno será capaz de entender la biomecánica articular aplicada en la terapia manual |
R02 | El alumno será capaz de transmitir todas las técnicas de terapia manual aplicadas a los diferentes segmentos corporales sobre múltiples soportes y formatos | |
R03 | El alumno será capaz de realizar las diferentes técnicas de terapia manual básica de los principales segmentos corporales | |
R04 | El alumno conocerá los procedimientos habituales y los formatos de presentación en congresos de terapia manual | |
R05 | El alumno conocerá los diferentes conceptos básicos aplicados al fortalecimiento muscular, estiramientos y valoración articular básica |
REQUISITOS PREVIOS:
Dominio de la localización y palpación anatómica, especialmente palpación articular y ósea.
El alumno que haya aprobado las asignaturas de Anatomía I y Fundamentos en Fisioterapia contará con una base más sólida de conocimiento y por lo tanto con mayor facilidad para el seguimiento de la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
La asignatura se organiza de la siguiente manera:
-Clases teóricas: 6 días de clase teórica. Cada día se impartirán 2 clases de 1h 40min. En dichas clases se dará tanto teoría general (introducción a la cinesiterapia, asentar las bases de la artrocinemática, la valoración articular, el razonamiento clínico y la terapia manual) como teoría específica articular (teóricas por cada región articular: Cintura Escapular-Hombro, Codo-Antebrazo, Muñeca- Mano, Pelvis-Cadera, Rodilla-Pierna, Tobillo-Pie y Columna). El idioma utilizado será el castellano.
-Clases prácticas en sala de camillas: tras cada clase teórica sobre una región articular, se impartirán las clases prácticas correspondientes a esa región. El idioma utilizado será el inglés. En total serán 9 días de clase práctica. Cada día se impartirán 2 clases de 1h 40min.
Contenidos de la materia:
1 - INTRODUCCIÓN A LA CINESITERAPIA |
1.1 - Definición y principios de cinesiterapia. Artrocinemática. |
1.2 - Valoración Articular. |
1.3 - Razonamiento Clínico. Diagnóstico Diferencial. |
1.4 - Terapia Manual |
2 - MOVILIZACIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR |
2.1 - ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR Y HOMBRO |
2.1.1 - Biomecánica de las articulaciones de la cintura escapular y hombro. |
2.1.2 - Articulación Esternocostoclavicular; movilizaciones específicas. |
2.1.3 - Articulación Acromioclavicular; movilizaciones específicas. |
2.1.4 - Articulación Glenohumeral; movilizaciones específicas. |
2.2 - ARTICULACIONES DEL CODO Y ANTEBRAZO |
2.2.1 - Biomecánica de las articulaciones del codo y antebrazo |
2.2.2 - Articulación Húmero-cubital; movilizaciones específicas. |
2.2.3 - Articulación Radio-humeral; movilizaciones específicas. |
2.2.4 - Articulación Radio-cubital Superior; movilizaciones específicas. |
2.2.6 - Articulación Radio-cubital Inferior; movilizaciones específicas. |
2.3 - ARTICULACIONES DE LA MUÑECA Y MANO. |
2.3.1 - Biomecánica de las articulaciones de la muñeca y mano. |
2.3.2 - Articulación Radiocarpiana; movilizaciones específicas. |
2.3.3 - Articulaciones Intercarpianas, Carpometacarpianas e Intermetacarpianas; movilizaciones específicas. |
2.3.4 - Articulación Trapezometacarpiana; movilizaciones específicas. |
2.3.5 - Articulaciones de los dedos: Metacarpofalángicas e Interfalángicas; movilizaciones específicas. |
3 - MOVILIZACIONES DE LA EXTREMIDAD INFERIOR |
3.1 - ARTICULACIONES DE PELVIS Y CADERA |
3.1.1 - Biomecánica de las articulaciones de pelvis y cadera |
3.1.2 - Articulación Sacroilíaca; movilizaciones específicas. |
3.1.3 - Articulación Coxofemoral; movilizaciones específicas. |
3.2 - ARTICULACIONES DE RODILLA Y PIERNA |
3.2.1 - Biomecánica de las articulaciones de rodilla y pierna. |
3.2.2 - Articulación Femoro-patelar; movilizaciones específicas. |
3.2.3 - Articulación Femoro-tibial; movilizaciones específicas. |
3.2.4 - Articulación Tibio-peronea superior; movilizaciones específicas. |
3.2.5 - Articulación Tibio-peronea inferior; movilizaciones específicas. |
3.3 - ARTICULACIONES DE TOBILLO Y PIE |
3.3.1 - Biomecánica de las articulaciones de tobillo y pie |
3.3.2 - Articulación Tibio-peroneo-astragalina; movilizaciones específicas. |
3.3.3 - Articulación Subastragalina; movilizaciones específicas. |
3.3.4 - Articulaciones Intertarsianas, Tarsometatarsianas e Intermetatarsianas; movilizaciones específicas. |
3.3.5 - Articulaciones de los dedos: Metatarsofalángicas e Interfalángicas; movilizaciones específicas. |
4 - MOVILIZACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL. |
4.1 - ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL |
4.1.1 - Biomecánica de las articulaciones de la Columna Vertebral. |
4.1.2 - Columna Lumbar; movilizaciones específicas. |
4.1.3 - Columna Dorsal y Caja Torácica; movilizaciones específicas. |
4.1.4 - Columna Cervical Superior; tests de seguridad y movilizaciones específicas. |
4.1.5 - Columna Cervical Media e Inferior, y Charnela Cérvico-dorsal; movilizaciones específicas. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La metodología utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje será:
- Clases teóricas-expositivas: Este año se impartirán en formato online por medio de la aplicación TEAMS. Se realizarán lecciones magistrales. Actividades de aprendizaje activo (problem based learning). Estudio individual.
- Clases prácticas: Se realizará aprendizaje de las distintas técnicas de cinesiterapia. Aprendizaje basado en resolución de ejercicios y problemas, guiados y supervisados por el docente, mediante aprendizaje cooperativo; prácticas entre los alumnos para asentar los conocimientos. Estudio de casos.
- Elaboración de un trabajo grupal, que sirva al alumno como entrenamiento práctico de las técnicas impartidas en clase y como familiarización con el sistema de evaluación práctica, además del trabajo de habilidades comunicativas y de exposición.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 20 | |
Otras actividades teóricas | 4 | |
Casos prácticos | 3 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Prácticas de laboratorio | 28 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 31 | |
Preparación de trabajos en equipo | 8 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 2 | |
Lecturas obligatorias | 1 | |
Lectura libre | 1 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 42 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 25 | % |
Trabajos individuales: | 15 | % |
Trabajos en equipo: | 10 | % |
Prueba final: | 35 | % |
Otros: | 15 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Bienfait, Marcel.Bases fisiológicas de la terapia manual y la osteopatía / Marcel Bienfait. (2006)Edición: 3ª ed.Editorial: Badalona : Paidotribo, cop. 2006. |
Boyling, Jeffrey D, (ed.)Grieve : terapia manual contemporánea columna vertebral / Jeffrey D. Boyling. (2006)Edición: 3ª ed.Editorial: Barcelona : Masson, cop. 2006. |
Dahl, Heiko.Fundamentos de terapia manual / Heiko Dahl. (2004)Editorial: Barcelona : Paidotribo, 2004. |
Dvorak,D Musculoskeletal Manual Medicine: Diagnosis and treatment. Thieme |
Evjenth, Olaf. Muscle stretching in manual therapy a clinical manual : the extremities. Volume I / Olaf Evjenth. (2002)Edición: 5ª ed.Editorial: Suecia : Alfta Rehab, [2002] |
Evjenth, Olaf. Muscle stretching in manual therapy a clinical manual : the spinal column and the TM-Joint. Volume II / Olaf Evjenth. (2003)Edición: 6ª ed.Editorial: Suecia : Alfta Rehab, [2003] |
Frisch, Herbert.Método de exploración del aparato locomotor y de la postura : diagnóstico a través de la terapia manual / Herbert Frisch. (2005)Editorial: Badalona : Paidotribo, [2005] |
Génot, C. Kinesioterapia : I Principios: II Miembros Inferiores. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas del aparato locomotor / C Génot. (2005) |
Gilroy, Macpherson, Ross. Prometheus. Atlas de Anatomía. Editorial Panamericana. |
Grieve's Modern Musculoskeletal Physiotherapy, 4th Edition. |
Guide pratique de suspensionthérapie et de pouliethérapie; Bernard Grumler. |
Kaltenborn F.M. Fisioterapia Manual, COLUMNA / F Kaltenborn (2002) Edición 2ª ed. Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A.U. |
Kaltenborn F.M. Fisioterapia Manual, EXTREMIDADES / F Kaltenborn (2002) Edición 2ª ed. Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A.U. |
Kapandji, A. I.Fisiología articular : dibujos comentados de mecánica humana. Tomo 3 / A. I. Kapandji. (2007)Edición: 6ª ed.Editorial: Madrid : Editorial Médica Panamericana, 2007. |
Kapandji, A. I.Fisiología articular : esquemas comentados de mecánica humana. Tomo 1 / A. I. Kapandji. (2009)Edición: 6ª ed.Editorial: Madrid : Editorial Médica Panamericana, 2009. |
Kapandji,A. I. Fisiología articular : esquemas comentados de mecánica humana. Tomo 2 / A. I. Kapandji. (2010)Edición: 6ª ed.Editorial: Madrid : Editorial Médica Panamericana, 2010. |
Bibliografía recomendada:
Bergmann, T.F. Chiropractic Technique: Principles and Procedures vol.1 Elsevier MOSBY |
Bergmann, T.F. Chiropractic Technique: Principles and Procedures vol.2 Elsevier MOSBY |
Bienfait,M. Bases fisiológicas de la terapia manual. Paidotribo |
Chaitow, L. Aplicación de las técnicas neuromusculares: vol.2 parte inferior. Elsevier |
Chaitow,L. Aplicación de las técnicas neuromusculares: vol.1 parte superior. Elsevier |
Curtil, P. Tratado practico de osteopatia estructural. Paidotribo |
Evjenth , O. Muscle Stretching in Manual Therapy vol.2Alfta Rehab |
Evjenth, O. Autostretching: The Complete Manual of Specific Stretching |
Evjenth, O. Muscle Stretching in Manual Therapy vol.1Alfta Rehab |
Krauss, Evjenth, Manipulación vertebral traslatoria Publicaciones OMT españa |
Llusá, Merí y Ruano. Manual y atlas fotográfico de anatomía del aparato locomotor. Editorial Panamericana. |
Maitland,G. Maitland: Manipulación periferica. Elsevier |
Maitland,G. Maitland: Manipulación vertebral. Elsevier |
Mulligan, B. Self Treatment for Back, Neck and Limbs: A New Approach.Plane View Services |
Mulligan,B. Manual therapy: Nags, snags and mwm. Mulligan Concept |
Ricard, Tratado de osteopatia. Panamericana |
Sharmann S. Diagnóstico y Tratamiento de las Alteraciones del Movmiento. Paidotribo |
Soiher et al.. Fisioterapia analítica de la articulación de la cadera. Editorial Panamericana. |
Páginas web recomendadas:
Asociación Española de Fisioterapia | http://www.aefi.net |
Colegio de Fisioterapeutas de Aragón | http://www.colfisioaragon.org |
HON Media: Es una colección con más de 3.300 imágenes y vídeos médicos creada por la fundación HON (Health On the Net Foundation). Acceso: libre | https://www.hon.ch/en/ |
Online Physiotherapy Education_Videos de técnicas y test articualres | https://www.physiotutors.com/ |
The visible Human Project: Iniciativa de la National Library of Medicine de Estados Unidos para crear una completa representación anatómica detallada, en 3 dimensiones, del cuerpo humano de un hombre y una mujer. Acceso: libre | http://www.nlm.nih.gov/research/visible/visible_human.html |
World Confederation for Physical Therapy | https://world.physio/ |
World Health Organization | http://www.who.int/es/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones