![]() | Guía Docente 2024-25 AFECCIONES MÉDICAS I |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | AFECCIONES MÉDICAS I | ||
Identificador: | 30374 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FISIOTERAPIA. PLAN 2009 (BOE 15/10/2011) | ||
Módulo: | ENTORNO MEDICO, CIENTIFICO Y SOCIAL | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 2 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 60 | Trabajo Autónomo: | 90 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura transmitirá al alumno los conocimientos y destrezas necesarias para la valoración del los trastornos funcionales, síndromes y enfermedades de interés para un futuro `profesional de la fisioterapia. Se trata de que adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para detectar patología médica asociada a diferentes trastornos, conozca las bases de su prevención y las medidas necesarias para orientar el diagnóstico así como conocer el camino a seguir para su corrección. El alumno podrá identificar los parámetros normales y las repercusiones de la desviación de dichos parámetros en el ámbito físico, psíquico, funcional y social. Además proporciona información sobre la etiología, fisiopatología, clínica y diagnóstico, así como sobre los aspectos del tratamiento médico y quirúrgico de las diferentes lesiones y enfermedades que afectan al desempeño profesional del fisioterapeuta. Finalmente, y de forma particularmente destacada, la asignatura debe aportar al alumno la información general necesaria para que, durante su posterior actividad profesional, pueda situarse ante cada paciente de forma operativamente realista y, a partir de la comprensión de la naturaleza de las disfunciones, pueda establecer estrategias terapéuticas eficientes y compatibles con la naturaleza de la enfermedad.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes, con el objetivo de proporcionar una atención fisioterapéutica eficaz centrada en la asistencia integral a los pacientes/ usuarios |
G02 | Resolución creativa y eficaz de los problemas que surgen en la práctica diaria, con el objetivo de garantizar los niveles máximos de calidad de la labor profesional realizada | |
G08 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos | |
G09 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G10 | Capacidad de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en el ejercicio de la fisioterapia, actualizando conocimientos y destrezas de manera continua | |
G14 | Capacidad de establecer y cumplir los criterios de calidad más apropiados y emplear metodologías y estrategias de trabajo orientadas a la mejora continua | |
Competencias Específicas de la titulación | E03 | Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad |
E11 | Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos | |
E18 | Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/ usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. | |
Profesiones reguladas | P05 | Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales |
P12 | Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Entender la etiología, fisiopatología, clínica y principales medios diagnósticos de las patologías vistas. Esta capacidad será valorada a través de las pruebas escritas |
R02 | Analizar casos clínicos propuestos a partir del adiestramiento previo y la enseñanza teórica | |
R03 | Adquirir la habilidad necesaria para realizar una presentación óptima de los trabajos propuestos | |
R04 | Desarrollar la capacidad de relacionar los datos objetivos y subjetivos de la historia clínica, con los conocimientos teóricos adquiridos, con la finalidad de orientar el diagnóstico | |
R05 | Adquirir la habilidad necesaria para el análisis de textos |
REQUISITOS PREVIOS:
No son necesarios
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Dentro de la materia que se aborda en la asignatura Afecciones Médicas I, se diferencian tres grandes bloques orientados a estudiar la Patología del Aparato Respiratorio, del Aparato Locomotor y de la Piel. Los temas incluidos en cada uno de estos bloques se van presentando sucesivamente y alternando aquellos relativos al aparato respiratorio y piel con los del aparato locomotor. En conjunto, el contenido de la Patología del Aparato Respiratorio supone un 45% del total de la asignatura, la Patología de la Piel un 5% y el restante 50% está orientado hacia la Patología del Aparato Locomotor. Se analizarán con detalle los temas que se entiende tienen una mayor importancia (por su incidencia y/o gravedad) en la Fisioterapia. Cada tema será presentado en cuanto a su ámbito teórico para posteriormente, analizar casos clínicos con los que se pretende: que el alumno entienda la importancia del tema, que el docente estime la competencia adquirida por el alumno, que el alumno aplique la base teórica a la práctica, que el alumno conozca los aspectos fundamentales de cada tema tratado. El contenido teórico de cada tema estará orientado específicamente a la adquisición de las competencias que se entienden necesarias en el futuro fisioterapeuta: importancia de la patología o lesión (incidencia/prevalencia), etiología (causas fundamentales), fisiopatología, aspectos clínicos relevantes (anamnesis y exploración física), medios diagnósticos (clínicos, pruebas complementarias) y diagnóstico diferencial. En determinados temas se abordará también las bases terapéuticas principales en la profundidad que se entiende necesaria en un profesional de la fisioterapia. Independientemente de lo anterior y como un intento de coordinar los aspectos médicos con los fisioterápicos, se elaborará una ficha de las patologías más relevantes en las que se analizarán determinados aspectos en cada una de ellas: etiología, fisiopatología, clínica fundamental, diagnóstico, diagnóstico diferencial y posibilidades de tratamiento. No se abordarán en esta asignatura la actuación fisioterápica aunque se planteará con el resto de medidas terapéuticas sin llegar a concretar las medidas específicas ya que esto corresponde al ámbito de otras asignaturas del grado.
Contenidos de la materia:
1 - PATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO |
1.1 - Introducción a la patología del aparato respiratorio |
1.2 - Semiología respiratoria |
1.3 - Insuficiencia respiratoria |
1.4 - Enfermedad Obstructiva de las vías aéreas |
1.4.1 - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) |
1.4.2 - Asma |
1.4.3 - Bronquiectasias. Fibrosis quística. Bronquiolitis |
1.5 - Patología intersticial pulmonar |
1.5.1 - Atelectasia y condensación pulmonar |
1.5.2 - Neumopatías intersticiales: alveolitis alérgica y neumoconiosis |
1.5.3 - Fibrosis pulmonar idiopática |
1.6 - Neumonías |
1.7 - Cáncer de pulmón |
1.8 - Patología de la pleura |
1.9 - Tromboembolismo pulmonar (TEP) |
1.10 - Síndromes de hiper e hipoventilación |
1.10.1 - Síndromes por hiperventilación |
1.10.2 - Síndrome apnea-hipopnea del sueño |
2 - PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR |
2.1 - Introducción a la patología del sistema músculo-esquelético (SME) |
2.2 - Lesiones traumáticas I |
2.2.1 - Fracturas |
2.2.2 - Luxaciones |
2.3 - Lesiones traumáticas II |
2.3.1 - Esguinces |
2.3.2 - Lesiones musculares |
2.3.3 - Lesiones tendinosas |
2.3.4 - Heridas |
2.4 - Lesiones degenerativas |
2.4.1 - Artrosis |
2.4.2 - Necrosis ósea |
2.4.3 - Tendinopatías |
2.5 - Enfermedades reumáticas y metabólicas. Osteoporosis |
2.6 - Tumores y displasias. Lesiones de la infancia |
2.7 - Lesiones frecuentes del SME |
2.7.1 - Lesiones de la extremidad superior |
2.7.2 - Lesiones de la extremidad inferior |
2.8 - Terapias quirúrgicas del SME |
2.8.1 - Osteosíntesis |
2.8.2 - Amputaciones |
2.8.3 - Prótesis |
3 - PATOLOGÍA DE LA PIEL |
3.1 - Introducción a la patología de la piel |
3.1.1 - Lesiones elementales |
3.2 - Infecciones de la piel |
3.3 - Enfermedades descamativas |
3.3.1 - Psoriasis |
3.3.2 - Eccema |
3.4 - Tumores y displasias |
3.4.1 - Nevus |
3.4.2 - Melanoma |
3.4.3 - Cáncer de piel |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
SESIONES TEÓRICAS. Exposición oral con soporte audiovisual planteando cuestiones dirigidas al alumno, al tiempo que se orienta sobre la bibliografía y el uso de las bases de datos biomédicas. Se realizarán a través de Teams, a excepción de las indicadas en la programación de la materia como presenciales.
TRABAJO AUTÓNOMO. Obligatorio para aprobar la asignatura. Los alumnos realizarán un Trabajo Autónomo en grupo que se llevará a cabo durante las seiones de Teams (o presenciales cuando corresponda) consistente en la resolución de casos prácticos. En el caso de alumnos exentos de asistencia, podrán realizar el trabajo de manera individual o grupal pero en formato Power Point que deberán remitir al profesor correspondiente de la materia (Patología del aparato Locomotor / Patología del Aparato Respiratorio / Dermatología).
ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS, SUPUESTOS PRÁCTICOS O CASOS CLÍNICOS. El texto se elaborará para que al hilo de la presentación del caso se formulen preguntas o cuestiones cuyas respuestas deben ser argumentadas y documentadas. Previamente se facilitará al alumno bibliografía suficiente. En cada caso clínico se exponen los datos sobre la historia del paciente, exploración y exámenes clínicos, evolución clínica y tratamiento médico o quirúrgico, si procede.
SESIONES IMPARTIDAS POR PROFESORES INVITADOS. Será posible la participación de profesores invitados expertos en diversos temas que aporten un conocimiento más actualizado y más práctico en relación con los temas a tratar.
CASOS PRÁCTICOS Deben ser el pilar básico en la formación en ciencias experimentales. Permiten la adquisición de habilidades técnicas, que serán de aplicación en el campo profesional del futuro fisioterapeuta.
TUTORÍAS INDIVIDUALES: permiten una evaluación continua, así como una mejora de los conocimientos en la materia, al detectar las carencias formativas. Dichas tutorías podrán ser virtuales (Teams) o presenciales, siempre y cuando la situación del momento lo permita. Durante estas sesiones, el estudiante podrá plantear a los profesores, todas aquellas dudas que no han podido ser solucionadas durante las clases teóricas.
.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 36 | |
Otras actividades teóricas | 6 | |
Casos prácticos | 6 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 4 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 4 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 50 | |
Preparación de trabajos en equipo | 24 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 6 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Lectura libre | 4 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 40 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Fauci, Anthony S. Harrison. Manual de Medicina. McGraw Hill Profesional 2010.Munuera, Luis. Introducción a la Traumatología y Cirugía Ortopédica. McGraw Hill - Interamericana 1996. |
Bibliografía recomendada:
CÁCERES PALOU, E. (et al.) Manual SECOT de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Sociedad Españolade Cirugía Ortopédica y Traumatología. Ed. Panamericana, 2003.FISIOPATOLOGÍA. Silbernagl Lang. 3ª Edición. Panamericana. Harrison. Practica de la Medicina Interna.McGraw Hill.FRANCISCO JAVIER BLANCO GARCÍA ET AL. Manual S.E.R. de las enfermedades reumáticas, SociedadEspañola de Reumatología. Ed. Panamericana. 2004.Netter´s. Internal Medicine. Runge Marschall S. Saunders 2008.Rubinstein A. Medicina familiar y práctica ambulatoria. Médica Panamericana. 2ª Ed. Madrid. 2006 |
Páginas web recomendadas:
* Guía Docente sujeta a modificaciones