Guía Docente 2024-25
MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA (APARATO RESPIRATORIO)

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA (APARATO RESPIRATORIO)
Identificador: 30372
Titulación: GRADUADO EN FISIOTERAPIA. PLAN 2009 (BOE 15/10/2011)
Módulo: METODOS ESPECIFICOS DE INTERVENCION EN FISIOTERAPIA
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 2 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 57 Trabajo Autónomo: 93
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

 

La asignatura Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia I (aparato respiratorio) pretende dar respuesta, desde la fisioterapia basada en la evidencia, al alto y creciente número de alteraciones de la función respiratoria que padece la población en la actualidad. Para ello, presenta las bases teórico-prácticas de la fisioterapia respiratoria, con el objetivo de que el alumno comprenda el funcionamiento del aparato respiratorio en los diferentes tipos de población y dependiendo del proceso patológico en curso. Asimismo, se enseñan las diferentes herramientas de evaluación y tratamiento disponibles y se intenta incentivar a que el estudiante interrelacione los contenidos teórico-prácticos de cara a ser capaz de plantear soluciones adaptadas a problemas clínicos concretos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes, con el objetivo de proporcionar una atención fisioterapéutica eficaz centrada en la asistencia integral a los pacientes/ usuarios
G02 Resolución creativa y eficaz de los problemas que surgen en la práctica diaria, con el objetivo de garantizar los niveles máximos de calidad de la labor profesional realizada
G03 Capacidad de organización y planificación de la labor fisioterapéutica
G08 Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos
Competencias Específicas de la titulación E17 Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapeúticos
E21 Fomentar la colaboración entre usuario, familia y facultativos en el proceso de recuperación
E33 Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional
Profesiones reguladas P03 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud
P08 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario
P17 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
P19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales
Resultados de Aprendizaje R01 Conocer las diferencias anatomo-fisiológicas entre el sistema respiratorio del niño y del adulto, así como saber identificar las manifestaciones propias de los principales procesos patológicos respiratorios
R02 Realizar e interpretar con carácter autónomo, el examen y valoración del paciente
R03 Conocer y aplicar cada una de las distintas técnicas de fisioterapia respiratoria, siendo capaz de seleccionarlas las más apropiadas para situar al paciente en las mejores condiciones clínicas y de calidad de vida
R04 Mantener una actitud constante de aprendizaje y mejora. Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica
R05 Trabajar de forma eficaz en equipo, participando, integrándose, aportando ideas, respetando y valorando la diversidad de criterios de los miembros del equipo

REQUISITOS PREVIOS:

Conocimientos básicos sobre las estructuras que intervienen en la respiración y su funcionamiento (vistos en las asignaturas de Anatomía y Fisiología).

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


La materia impartida dentro de esta asignatura sigue los principios del aprendizaje progresivo (desde los fundamentos básicos hasta la integración de conceptos), con el fin de ir guiando el desarrollo del razonamiento clínico propio de esta disciplina. Para ello, se programan sesiones teórico-prácticas junto con actividades complementarias (trabajo autónomo y trabajos grupales) que promueven la asimilación de los diferentes conceptos impartidos en cada bloque.

 

Contenidos de la materia:

0 - BLOQUE 0
    0.1 - PRESENTACIÓN.
       0.1.1 - Presentación de la materia y de la guía docente.
1 - BLOQUE 1
    1.1 - INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.
       1.1.1 - Conceptos básicos de anatomía, biomecánica y fisiología respiratoria. Diferencias entre el adulto y el niño.
       1.1.2 - Bases fisiopatológicas del sistema respiratorio.
2 - BLOQUE 2
    2.1 - VALORACIÓN FISIOTERÁPICA EN ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.
       2.1.1 - Interrogatorio.
       2.1.2 - Exploración física general.
       2.1.3 - Auscultación.
       2.1.4 - Pulsioximetría y gasometría.
       2.1.5 - Espirometría y pletismografía.
3 - BLOQUE 3
    3.1 - TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.
       3.1.1 - Técnicas de reeducación ventilatoria.
       3.1.2 - Técnicas para la desobstrucción de la vía aérea superior.
       3.1.3 - Técnicas inspiratorias lentas.
       3.1.4 - Técnicas espiratorias lentas.
       3.1.5 - Técnicas espiratorias rápidas.
       3.1.6 - Técnicas electromecánicas.
4 - BLOQUE 4
    4.1 - AEROSOLTERAPIA.
       4.1.1 - Generalidades.
       4.1.2 - Sistemas de inhalación.
       4.1.3 - Educación ventilatoria para la inhalación de fármacos.
       4.1.4 - Oxigenoterapia
5 - BLOQUE 5
    5.1 - FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LAS PRINCIPALES AFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
       5.1.1 - Manejo de patologías obstructivas: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, fibrosis quística, bronquiectasias, bronquiolitis, etc.
       5.1.2 - Manejo de patologías restrictivas: neumonías, enfermedades neuromusculares, cirugía toracoabdominal, atelectasias, etc.
6 - BLOQUE 6
    6.1 - NORMAS BÁSICAS DE HIGIENE.
       6.1.1 - Infecciones respiratorias: gérmenes más frecuentes. Mecanismos de transmisión.
       6.1.2 - Recomendaciones de higiene.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

 

La metodología utilizada en esta asignatura se basa en estrategias propias de una enseñanza activa y autónoma, centrada en la figura del estudiante como elemento clave del proceso de aprendizaje. El profesorado intervendrá como facilitador de dicho proceso, intentando fomentar que los estudiantes mantengan su motivación y se genere un ambiente propicio para el aprendizaje.

La metodología que se empleará durante el curso será preferentemente activa, de modo que la participación de los alumnos y su interacción con el docente y entre ellos sean priorizadas como estrategias de aprendizaje. Se creará un espacio de aprendizaje interactivo común a todos los estudiantes de la asignatura (foro), que servirá tanto para plantear y resolver dudas, como para proponer ejercicios adicionales.

Asimismo, se seguirán utilizando metodologías innovadoras que han demostrado su eficacia en cursos anteriores como la simulación clínica o el aprendizaje basado en la gamificación.

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 6
Otras actividades teóricas 7
Casos prácticos 6
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 6
Debates 2
Exposiciones de trabajos de los alumnos 2
Proyección de películas, documentales etc. 2
Talleres 20
Otras actividades prácticas 2
Actividades de evaluación 4
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 38
Preparación de trabajos individuales 8
Preparación de trabajos en equipo 19
Tareas de investigación y búsqueda de información 6
Lecturas obligatorias 4
Lectura libre 6
Otras actividades de trabajo autónomo 10
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 40 %
Trabajos individuales: 10 %
Trabajos en equipo: 20 %
Otros: 30 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

CLARÀ,P., RÍO,F., GUIRAL,J.Fisiología y biología respiratorias. Madrid:SEPAR; 2007
POSTIAUX, G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Barcelona: Mcgraw-Hill; 2000.
POSTIAUX, G. Kinesitherapie et bruits respiratoires. Nouveau Paradigme. Nourrison, enfant, adulte. De boeck; 2016.
REYCHLER, G., ROESELER, J., DELGUSTE, P. Kinésithérapie respiratoire. Elsevier;2007.
SECO, J.Sistema Respiratorio. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Madrid: Editorial Médica Panamericana;2018
WEST, J. Fisiología respiratoria. 8ª edición. Barcelona: LWW; 2009.

Bibliografía recomendada:

CRISTANCHO, W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. 2ª edición. Bogotá: Manual Moderno; 2008.
HERRERO-CORTINA, B., LEE, A.L., O'NEILL, B., BRADLEY,J. Airway clearance techniques, pulmonary rehabilitation and physical activity. In: CHALMERS, J.D., POLVERINO, E., ALBERTI, S., editors. Bronchiectasis. Sheffield, UK: European Respiratory Society; 2018.
KAPANDJI, AI: Fisiología articular (Tronco y Raquis). Panamericana- Maloine; 2006.
THIBODEAU,GA; PATTON, KT. Anatomía y Fisiología. Madrid: Elsevier; 2008.
VALENZA, G., GONZÁLEZ, L., JUSTE, M. Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca. Madrid: Síntesis; 2005.
WEST, J. Fisiopatología pulmonar. 7ª edición. Barcelona: LWW; 2008.

Páginas web recomendadas:

BRONCHIECTASIS TOOLBOX http://bronchiectasis.com.au/
CHEST http://www.chestnet.org/
ERS http://ersnet.org/
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FIBROSIS QUÍSTICA http://www.fibrosisquistica.org/
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA SIGLO XXI http://fisioterapiarespiratoriasiglo21.blogspot.com.es/
SECUR http://www.cuidadosrespiratorios.com/
SEPAR http://www.separ.es/
SOCIEDAD ARAGONESA DEL APARATO RESPIRATORIO http://www.sadar.org/
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA http://www.neumoped.org/
THERAPIE RESPIRATOIRE http://www.therapie-respiratoire.com/


* Guía Docente sujeta a modificaciones