![]() | Guía Docente 2024-25 PROCEDIMIENTOS GENERALES DE FISIOTERAPIA I |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | PROCEDIMIENTOS GENERALES DE FISIOTERAPIA I | ||
Identificador: | 30376 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FISIOTERAPIA. PLAN 2009 (BOE 15/10/2011) | ||
Módulo: | FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 2 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 67 | Trabajo Autónomo: | 83 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura asienta las bases sobre el empleo de técnicas de hidroterapia, electroterapia y masoterapia y otros agentes físicos en el contexto de la fisioterapia.
El objetivo principal es que el alumno conozca, comprenda y sea capaz de emplear los agentes físicos naturales y artificiales en la atención del paciente en el ámbito de la fisioterapia.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes, con el objetivo de proporcionar una atención fisioterapéutica eficaz centrada en la asistencia integral a los pacientes/ usuarios |
G03 | Capacidad de organización y planificación de la labor fisioterapéutica | |
G08 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos | |
G09 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en fisioterapia. |
E09 | Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia | |
E12 | Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la fisioterapia | |
E17 | Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapeúticos | |
E22 | Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo | |
E28 | Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario | |
Profesiones reguladas | P03 | Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud |
P07 | Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia | |
P16 | Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial | |
P17 | Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer el fundamento y las bases teóricas de las aplicaciones clínicas con técnicas de electroterapia e hidroterapia |
R02 | Saber realizar un protocolo de electroterapia o hidroterapia según la aplicación clínica deseada | |
R03 | Tener criterio para poder diseñar un plan de tratamiento con electroterapia o hidroterapia según la patología del paciente en las distintas fases de evolución de su patología y según su casuística particular | |
R04 | Conocer las precauciones y contraindicaciones de la electroterapia e hidroterapia | |
R05 | Conocer las técnicas básicas de masaje y saber realizar un masaje clásico |
REQUISITOS PREVIOS:
El alumno deberá tener los conocimientos y destrezas necesarias de los contenidos teóricos en la parte práctica de la asignatura, así como conocimientos previos de anatomía y fisiología.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
La asignatura se estructura en 3 módulos diferenciados:
1. Bloque de hidroterapia:
2. Bloque de electroterapia:
3. Bloque de masoterapia:
Contenidos de la materia:
1 - Bloque I. Hidroterapia. |
1.1 - Historia del agua como agente terapéutico. Conceptos generales. Investigación y fuentes documentales en hidrología médica e hidroterapia. |
1.2 - Clasificación de las aguas según su temperatura, residuo seco y composición química. Vías de administración del agua. |
1.3 - Hidroterapia. Hidrocinesiterapia. |
1.4 - Termoterapia. |
1.5 - Crioterapia. |
1.6 - Balneoterapia y Talasoterapia. Programa de Termalismo Social. |
1.7 - Fitoterapia |
2 - Bloque II. Electroterapia y terapias afines. |
2.1 - Conceptos. Bases físicas de la electroterapia. Clasificación de las corrientes eléctricas. |
2.2 - Baja frecuencia: corriente directa. |
2.2.1 - Galvanismo |
2.2.2 - Iontoforesis |
2.3 - Analgesia con corrientes de baja y media frecuencia. |
2.3.1 - Corrientes analgésicas de baja frecuencia: corrientes diadinámicas, corrientes tipo Träbert, estimulación eléctrica transcutánea |
2.3.2 - Corrientes analgésicas de media frecuencia: corrientes interferenciales |
2.4 - Fortalecimiento muscular: estimulación eléctrica neuromuscular con corrientes de baja y media frecuencia. |
2.4.1 - EENM con corrientes de baja frecuencia: corrientes rectangulares bifásicas simétricas |
2.4.2 - EENM con corrientes de media frecuencia: corrientes interferenciales y corrientes rusas |
2.5 - Estimulación eléctrica muscular: denervación. |
2.6 - Ultrasonidos. |
2.7 - Terapia combinada. Ondas de choque. |
2.8 - Alta frecuencia: onda corta, microondas y otras técnicas de diatermia profunda. |
2.9 - Magnetoterapia. |
2.10 - Fototerapia. Infrarrojos. Láser. |
3 - Bloque III. Masoterapia. |
3.1 - Técnicas de masaje. |
3.2 - Masaje clásico. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La metodología utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje será:
1. Clases:
· Clases teóricas vía Teams (en línea). Metodologías activas de aprendizaje. El alumno deberá asistir a la clase teórica en línea a traves de Teams (www.office.com) con el usuario y contraseña USJ habiendo trabajado previamente el material sobre el tema a trabajar correspondiente. En la clase teórica se resolverán las dudas que el alumno pueda tener y se plantearán actividades donde se trabajarán aquellos aspectos de la materia que requieran un mayor nivel de profundización.
· Clases prácticas presenciales. El alumno deberá acudir de forma presencial a la práctica habiendo visionado el/ los vídeo/ s correspondientes a la práctica y habiendo respondido al cuestionario Edpuzzle correspondiente. En la clase práctica el alumno realizará la práctica visionada y al finalizar dicha práctica se propondrán otras actividades prácticas que le permitan conocer más posibilidades de aplicación.
2. Trabajos grupales:
· Trabajo del bloque de hidroterapia. Se especificará tipo de proyecto así como sistema de evaluación al comienzo del bloque de hidroterapia.
· Trabajo de las clases prácticas del bloque de electroterapia.
3. Trabajo autónomo:
El alumno deberá de forma autónoma desarrollar las siguientes actividades y tareas:
· Lectura de documentación y estudio activo. El alumno deberá leer el material de la asignatura que se le proporcionará. Podrá hacer un mapa conceptual de cada tema y resolver los ejerciciosplanteados. Asimismo podrá plantear las dudas que surjan.
· Visionado de videos y realización de cuestionarios. El alumno deberá visionar el/ los vídeo/ s correspondiente/ s a cada clase práctica y responder el cuestionario correspondiente a través del programa EdPuzzle. Será necesario que cada alumno haga un registro personal y acepte las condiciones de uso dicha aplicación.
· Trabajo cooperativo. Las actividades que se propongan se encuadrarán dentro de un contexto de trabajo cooperativo.
· Estudio independiente e individual para ordenar contenidos y consolidar conceptos.
El primer día de clase la profesora facilitará las instrucciones de las actividades y las fechas de entrega.
4. Tutorías:
· Tutorías individuales, grupales y/ o virtuales.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 10 | |
Otras actividades teóricas | 20 | |
Casos prácticos | 8 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 4 | |
Talleres | 20 | |
Actividades de evaluación | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 28 | |
Preparación de trabajos individuales | 20 | |
Preparación de trabajos en equipo | 15 | |
Lecturas obligatorias | 12 | |
Lectura libre | 1 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 5 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 35 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 25 | % |
Otros: | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Albornoz Cabello M, Maya Martín J, Toledo Marhuenda JV. Electroterapia práctica StudentConsult en español: Avances en investigación clínica. Elsevier. 2016. |
Bachmann RM, Schleinkofer GM. Guía práctica de la hidroterapia Kneipp. Las aplicaciones curativas del agua paso a paso. Barcelona. Integral. 1998. |
Bélanguer AY. Therapeutic electrophysical agentes. Evidence Behind Practice. Third Edition. Lippincott Williams. 2015. |
Bjordal JM. Clinical electrotherapy. Your guide to optimal treatment. Hoyskoleforlaget. 2001. |
Cameron MH. Agentes físicos en rehabilitación. De la investigación a la práctica. 3ª Edición. Barcelona. Elsevier. 2009. |
Clay JH, Pounds DM. Masoterapia clínica básica. Integración terapéutico-anatómica. Madrid. McGraw-Hill Interamericana. 2004. |
Colado Sánchez JC. Acondicionamiento físico en el medio acuático. Paidotribo. Barcelona. 2004. |
Fritz S. Fundamentos del masaje terapéutico. 3ª edición. Barcelona. Elsevier. 2005. |
Hernández Torres A (Coordinador). Técnicas y tecnologías en hidrología médica e hidroterapia. Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Nº50. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. 2006. http:/ / www.isciii.es/ htdocs/ investigacion/ publicaciones_agencia/ AETS_50.pdf |
Johnson MI. Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation (TENS): Research to support clinical practice. Oxford. 2014. |
Knight KL, Draper DO. Therapeutic Modalities: The Art and Science. Second Edition. Lippincott Williams. 2012. |
Maya Martín J, Albornoz Cabello M. Estimulación eléctrica transcutánea y neuromuscular. Barcelona. Elsevier. 2010. |
Pérez Fernández MR (coordinadora). Principios de hidroterapia y balneoterapia. Madrid. McGraw-Hill Interamericana. 2005. |
Pombo Fernández M, Rodríguez Barnada J, Brunet Pàmies X, Requena Sánchez B. La electroestimulación, entrenamiento y periodización. Aplicación práctica al fútbol y 45 deportes. Barcelona. Paidotribo. 2004. |
Robinson AJ. Snyder-Mackler L. Clinical electrophysiology. Electrotherapy and electrophysiologic testing. 3th edition. Lippincott Williams |
Rodríguez Martín JM. Electroterapia en fisioterapia. 2ª edición. Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2005. |
Torres Lacomba M, Salvat Salvat I. Guía de masoterapia para fisioterapeutas. Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2006. |
Viñas F. Hidroterapia. La curación por el agua. 4ª edición. Barcelona. Integral. 1994. |
Watson T. Electroterapia. Práctica basada en la evidencia. 12ª edición. Barcelona. Elsevier. 2009. |
Bibliografía recomendada:
Páginas web recomendadas:
Cochrane | www.cochrane.es |
Electroterapia | https://www.electroterapia.com/ |
Electrotherapy | http://www.electrotherapy.org |
Julián Maya | http://ocwus.us.es/fisioterapia/electroterapia/temario/ |
PubMed | www.pubmed.org |
Web of Science | https://www.recursoscientificos.fecyt.es/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones