![]() | Guía Docente 2024-25 FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA | ||
Identificador: | 30389 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FISIOTERAPIA. PLAN 2009 (BOE 15/10/2011) | ||
Módulo: | FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLINICAS | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 61 | Trabajo Autónomo: | 89 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Adquirir las competencias básicas que faciliten la comprensión de los procesos que afectan a un individuo en edad pediátrica, profundizando en los mecanismos de enfermedad y las patologías (con o sin implicación neurológica) propios de esta edad. Para ello será necesario que el alumno adquiera un nivel adecuado de información sobre estos procesos, que conozca y se familiarice con la terminología y fuentes de información propias de la disciplina, así como que se consiga una habilidad suficiente para la toma de contacto con pacientes reales.
Se abordarán las características específicas que adquiere la Fisioterapia para este colectivo con el objetivo de fomentar en los alumnos el adecuado razonamiento clínico que les guíe en el proceso que va desde la evaluación hasta la correcta elección de las técnicas más adecuadas para cada caso en particular.
Se promoverán las bases para conocer y aplicar las diferentes herramientas de intervención avaladas por la evidencia científica en el tratamiento fisioterápico de la parálisis cerebral y otros síndromes o alteraciones en el desarrollo. Así mismo se dotará al alumno de herramientas para el diseño y elaboración de moldes de escayola, así como recursos para la correcta toma de decisiones de los diferentes sistemas de posicionamiento para el niño teniendo en cuenta sus características neuromusculoesqueléticas
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G03 | Capacidad de organización y planificación de la labor fisioterapéutica |
G05 | Capacidad de trabajar de forma eficaz en equipos interdisciplinares, participando e integrándose en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas y profesionales, aportando ideas y respetando y valorando la diversidad de criterios de los miembros del equipo | |
G08 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos | |
G09 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | |
G11 | Capacidad de desarrollar estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida para que sea capaz de adquirir nuevos conocimientos, a través del desarrollo su propio itinerario académico y profesional | |
Competencias Específicas de la titulación | E17 | Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapeúticos |
E18 | Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/ usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. | |
E23 | Identificar la situación del paciente/ usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud | |
E27 | Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/ usuario en su proceso | |
Profesiones reguladas | P07 | Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia |
P08 | Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario | |
P09 | Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados | |
P11 | Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes | |
P14 | Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones | |
P17 | Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta | |
P18 | Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer el desarrollo motor normal del niño, así como los componentes del movimiento y sus etapas |
R02 | Identificar las principales características de la patología neurológica y musculo- esquelética, así como la herramienta de valoración más adecuada para cada caso en concreto | |
R03 | Manejar las diferentes herramientas de tratamiento y fundamentar nuestra intervención basándonos en la evidencia | |
R04 | Evaluar al paciente del modo más eficaz (recopilación de datos), así como la eficacia del tratamiento fisioterápico aplicado | |
R05 | Integrar nuevos conocimientos y tener una actitud de mejora de manera constante, siendo capaces de aplicar la práctica dentro del equipo multidisciplinar |
REQUISITOS PREVIOS:
Tener conocimientos previos sobre fisiología, anatomía, afecciones médicas, cinesiterapia, valoración y análisis del movimiento con fundamentos de biomecánica.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
La materia está planificada con el objetivo de adquirir las competencias relativas a la fisioterapia pediátrica a través de diferentes métodos de aprendizaje llevados a cabo por el alumno y supervisados y guiádos por el docente. El contenido se estructura en diferentes bloques, los cuales conforme avanza la materia, incrementan en dificultad y en nivel de reflexión. Siempre con el objetivo de alcanzar el adecuado razonamiento clínico teniendo en cuenta las características y circunstancias del niño. Se llevan a cabo diferentes herramientas para evaluar los resultados de aprendizaje, las cuales no solo pretenden cuantificar las competencias teóricas, sino valorar las competencias individuales, grupales y prácticas. Las compentencias individuales se valoraran a través los test presenciales y test on line de los diferentes bloques. Los plazos exactos quedan reflejados en "Previsión de actividades de
aprendizaje". Las competencias grupales serán demostradas a través del trabajo en equipo con el objetivo de analizar un Caso Clínico real y elaboración de un Informe de fisioterapia. Las pruebas escritas valoraran el nivel de conocimiento de las bases teóricas y la prueba práctica la ejecución correcta de las técnicas apropiadas en función del caso presentado.
Las clases magistrales se impartirán en formato virtual a través de la plataforma Teams, mientras que las clases prácticas se desarrollarán de manera presencial en el aula de camillas.
Contenidos de la materia:
1 - INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA |
1.1 - Presentación de la asignatura |
1.2 - Desarrollo musculo- esquelético fetal infantil. |
1.3 - Neonato. Condiciones prematuridad. Causas. |
1.4 - Rol del Fisioterapeuta pediátrico. Competencias. Funciones. |
1.5 - Servicios específicos de atención al niño. |
1.6 - EMD. Derivaciones a otras terapias. Familia. |
2 - DESARROLLO MOTOR NORMAL |
2.1 - Desarrollo neuromotor |
2.2 - Desarrollo músculo-esquelético |
2.3 - Desarrollo sensorial |
2.4 - Desarrollo del juego |
2.5 - Actividad práctica en Inglés; Motion components and motor skills adquisitions in the first year. |
3 - PROCESO DE EVALUACIÓN: Razonamiento Clínico. |
3.1 - Historia Clínica. Entrevista a la famila |
3.2 - Observaciones Clínicas: Actividad refleja, valoración músculo- esquelética y neuromuscular y elección de TA. |
3.3 - Pruebas Estandarizadas: GMFM, GMFCS, MACS y PEDI. |
3.4 - Planteamiento de objetivos funcionales (Corto plazo/ largo plazo). |
3.5 - Informe de evaluación de Fisioterapia. Informe relacionado con la CIF |
4 - ORTESIS Y TECNOLOGÍA ASISTIVA: Sedestación-BPD-Marcha. |
4.1 - Sistemas de posicionamiento para la sedestación. Valoración de la cadera. |
4.2 - Bipedestadores, andadores, planos inclinados, muletas, bitutores. |
4.3 - Ayudas técnicas para la autonomía personal. |
4.4 - Dynamic Ankle Foot Orthosis (DAFO). Tipos. Características. Elección adecuada. |
4.5 - Actividad práctica en Inglés. DAFO analysis and choice. |
5 - PATOLOGÍA |
5.1 - Neuro-motoras |
5.2 - Músculo-esqueléticas |
5.3 - Distrofias musculares |
5.4 - Cromosomopatías |
5.5 - Congénitas |
5.6 - Otras: retraso psicomotor |
5.7 - Patología asociada |
6 - MÉTODOS DE INTERVENCIÓN. |
6.1 - Fisioterápico (Neuro Desarrollo Bobath, Vojta, Le Metayer, Castillo Morales, HABIT, CIMT, otras) |
6.2 - Prácticas Centradas en la Familia y Entorno. Pautas de intervención. |
6.3 - Médico- farmacológico. Quirúrgico (Toxina botulínica, yesos seriados, cirujía en secuelas) |
6.4 - Seminario introductorio al Cólico del Lactante |
7 - CASO CLÍNICO; De la valoración a la intervención. |
7.1 - Análisis de Casos Clínicos |
7.2 - Informe de Fisioterapia del Caso Clínico. |
7.3 - Presentación del Caso Clínico y demostración de técnicas de intervención. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La metodología utilizada en el proceso de enseñanza- aprendizaje consistirá en clases teórico- expositivas, clases teórico- prácticas (demostración práctica de los contenidos de la asignatura acompañada de argumentaciones teóricas) y supervisión de la práctica por parejas.
Elaboración de cinco trabajos individuales en formato test on line (a través de la plataforma Moodle) o de forma presencial, así como un trabajo grupal: análisis de un caso clínico real, con la correspondiente elaboración de un Informe de Fisioterapia.
Tutorías teóricas; El horario de tutorías será los lunes y jueves de 12.40 a 14.00 a través de la plataforma Teams (a excepción de los dos días de prácticas mencionados anteriormente, ya que esa franja es lectiva). Será necesario contactar previamente a través de un mail a las docentes.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 32 | |
Casos prácticos | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Prácticas de laboratorio | 22 | |
Otras actividades prácticas | 1 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 3 | |
Estudio individual | 36 | |
Preparación de trabajos individuales | 16 | |
Preparación de trabajos en equipo | 16 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 14 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 35 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 15 | % |
Prueba final: | 30 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
BLY, Lois. Motor skills acquisition in the first year : an illustrated guide to normal development.United States of America: Therapy Skill Builders, 1994 |
FEJERMAN, Natalio; FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Emilio. Neurología pediátrica. 3ª Ed- Buenos Aires: Médica Panamericana, 2007 |
K. CAMPBELL, Suzann. Physical therapy for children third edition. Chicago: Saunders, 2006. |
MACIAS MERLO, Lourdes; FAGOAGA MATA, Joaquin. Fisioterapia en pediatría 2º Ed. Madrid: Médica Panamericana, 2018. |
MACIAS MERLO, Lourdes; FAGOAGA MATA, Joaquin. Fisioterapia en pediatría. Madrid: McGraw- Hill, 2002. |
SHEPHERD, Roberta H. Physiotherapy in pediatrics. Oxford: Butterworth Heineman, 2002. |
Bibliografía recomendada:
GAGE, James R.; SCHWARTZ, Michael H.The identification and treatment of gait problems in cerebral palsy.London: Mac Keith Press, 2009. |
ALEXANDER, Michael; MATTHEWS, Dennis. Pediatric Rehabilitation: Principles and Practice. 4ª Ed- New York: Demos Medical, 2010. |
BRAZELTON, Berry T; NUGENT, Kevin J. Neonatal behavioral assessment scale 4th ed. London: Mac Keith, 2011. |
BUSQUET- VANDERHEYDEN, Michèle. El bebé en tus manos : método de las cadenas fisiológicas. Editorial Paidotribo, 2010. |
CANO de la CUERDA, Roberto; COLLADO VAZQUEZ, Susana. Neurorrehabilitación. Métodos específicos de valoración y tratamiento. Médica Panamericana, 2012. |
ESPINOSA,Juan; ARROYO, Olga; MARTÍN, Paz; RUIZ,Diego; MORENO, Juan. Guía Esencial de Rehabilitación Infantil: Panamericana, 2010. |
GODDARD, Sally. Reflejos, aprendizaje y comportamiento : una ventana para entenderla mente y el comportamiento de niños y adultos. Barcelona: Vida Kinesiologia, 2005 |
HADDERS-ALGRA, Mijna. Neurological examination of the child with minor neurological dysfunction. Mac Keith Press, 2010. |
KASE,Kenzo; MARTIN, Patricia; YASUKAWA, Audrey. Kinesio Taping in Pediatrics. Fundamentals and Whole Body Taping: Orthopedic Physical Therapy Products (OPTP), 2006. |
KRAUS DE CAMARGO, Olaf; SIMON, Liane; RONEN, Gabriel M; ROSENBAUM, Peter L. ICF: A Hands-on Approach for Clinicians and Families. London: Mac Keith Press, 2019. |
LEBOYER, Frederick. Shantala: masaje de los niños. Barcelona: Librería Universitaria, 2008. |
LEVITT, Sophie. Tratamiento de la paralisis cerebral y el retraso motor: Editorial Medica Panamericana, 2001. |
M'LISA, L. Shelden; RUSH, Dathan D. The early intervention teaming handbook: The primary service provider approach. Brookes Publishing Company, 2013. |
MARTINEZ-CABALLERO, Ignacio. Ortopedia y traumatología infantil. Madrid: Ergon, D.L, 2014. |
MAS SALGUERO, Maria José; GARCÍA DE LA GRANJA, Pilar. La aventura de tu cerebro. El neurodesarrollo : de la célula al adulto. Pamplona: NEXT DOOR PUBLISHERS, 2018. |
PALOMO CARRIÓN, Rocio. Hemiparesia Infantil. Ayúdame a Descubrir mi Mano. Letrame S.L, 2018. |
PALOMO CARRIÓN, Rocio. Lunita y el guante del descubrimiento. Letrame S.L, 2018. |
RAVER, Sharon A, CHILDRESS, Dana C. Family-centered early intervention : supporting infants and toddlers in natural environments. Brookes Publishing Company Incorporated, 2014. |
RUSSELL, Dianne J; ROSENBAUM, Peter L; WRIGHT, Marilyn; AVERY, Lisa; LANE, M. Gross Motor Function Measure (GMFM-66 and GMFM-88) User's Manual, 2nd Edition. Cambridge University Press, 2002. |
SCHNEIDER, Vimala. Masaje infantil. Guía práctica para el padre y la madre. Barcelona: Medici, 2002. |
SHUMWAY- COOK,Anne; WOOLLACOTT, Marjorie H. Motor Control: Translating Research into Clinical Practice. 4º Edition. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins, 2007. |
TURRIAGO, Camilo A; URIBE, Ivan Carlos; ROSELLI, Pablo. Ortopedia infantil. Colombia: Medica Panamericana, 2005. |
VOJTA, Václav.El principio Vojta: juegos musculares en la locomoción refleja y en la ontogénesis motora.Springer- Verlag Berlin Heidelberg: Springer- Verlag Ibérica, 1992. |
VOTJA, V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz. Madrid: EdAtampaideia, 1991. |
W.WHITTLE, Michael. Gait Analysis and introduccion.Londres: Butterworth-Heinemann Ltd, 2005. |
Páginas web recomendadas:
AETB. Asociación Bobath | www.asociacionbobath.es |
CASCADE (Dynamic Ankle Foot Orthosis) | www.dafo.com |
Centre for Childhood Disability Research | www.canchild.ca |
Pathways_ Tools to maximize child development | https://pathways.org/ |
Physical Therapy Journal | http://journals.lww.com/pedpt/pages/default.aspx |
Rehab Scales | http://www.rehab-scales.org/ |
SEFIP. Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría | www.sefip.org |
* Guía Docente sujeta a modificaciones