![]() | Guía Docente 2024-25 HUMANISMO CÍVICO |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | HUMANISMO CÍVICO | ||
Identificador: | 32124 | ||
Titulación: | GRADUADO EN FARMACIA. PLAN 2013 (BOE 15/07/2013) | ||
Módulo: | HUMANISMO Y SOCIEDAD GLOBAL | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 5 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 64 | Trabajo Autónomo: | 86 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura otorga un papel central a la reflexión, sobre los variados procesos que deben afrontarse en un sociedad global, plural, democrática y multicultural, desde la defensa de la dignidad de la persona y el respeto de su libertad.
La reflexión a la que invita esta materia aspira a potenciar la inteligencia moral, es decir, la capacidad de enfrentarse con eficacia y rectitud a los retos que entraña la vida contemporánea desde el compromiso y la participación. Se trata, en suma, de poner las bases para lograr un ser humano mejor en una sociedad más justa desde el rigor científico que exige toda reflexión universitaria.
En este abordaje multidisciplinar se privilegia el punto de vista del humanismo. Un humanismo integralmente concebido que considera las diferentes dimensiones de lo humano (biológicas, sociales, culturales, espirituales, trascendentes...) encarnadas en cada persona particular y en el tiempo de su existencia. Esta consideración integral de lo humano encuentra en el mensaje cristiano una perspectiva particularmente profunda y potenciadora de todo lo humano.
El humanismo cristiano, además de su innegable contribución histórica a la emergencia de la sociedad moderna, continúa siendo en el presente un estimulante referente para la común defensa del hombre. El humanismo cristiano afirma su radical compromiso con lo humano y lo especifica a partir de la concepción de la vida de un hombre concreto, Jesucristo, que trascendiendo lo humano hace posible que todo lo que tiene que ver con el hombre tenga un sentido nuevo que requiere ser construido sobre los valores evangélicos.
Estos valores (amor, libertad, perdón, esperanza, igualdad, justicia, misericordia, libertad, fraternidad...) han inspirado la vida de los seguidores de Jesús que han defendido de manera práctica y concreta el ámbito de lo humano a través del tiempo. La Doctrina Social de la Iglesia articula estos principios y valores a partir de los cuales promover un humanismo integral y solidario. Es por esta razón que recurriremos frecuentemente a estos textos para interpretar las diversas realidades que nos circundan y que se analizarán a lo largo del curso.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito. Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito. |
G02 | Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones | |
G03 | Capacidad el aprendizaje autónomo y el auto-crítica. | |
G04 | Capacidad para usar con efectividad las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para enriquecer las presentaciones escritas y orales y para facilitar el análisis de datos. | |
G05 | Capacidad de trabajo en equipo, contribuyendo activamente a los objetivos y a la organización de un equipo. | |
G06 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo. | |
G07 | Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía. | |
G08 | Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina | |
G09 | Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa. | |
G10 | Comprensión o conocimiento de los métodos generales de organización, gestión, administración planificación y dirección empresariales y su aplicación a los sector farmacéutico. | |
G11 | Conocimiento de la lengua inglesa para su aplicación en entornos profesionales. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario. |
E02 | Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas. | |
E03 | Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida. | |
E04 | Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio. | |
E05 | Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos. | |
E06 | Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas. | |
E07 | Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico. | |
E08 | Conocer y comprender la naturaleza y comportamientos de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | |
E09 | Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención análisis y control de medicamentos y productos sanitarios. | |
E10 | Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente. | |
E11 | Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia. | |
E12 | Aplicar los conocimientos de Física y Matemáticas a las ciencias farmacéuticas. | |
E13 | Aplicar técnicas computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información referente a datos físicos, químicos y biológicos. | |
E14 | Diseñar experimentos en base a criterios estadísticos. | |
E15 | Evaluar datos científicos relacionados con los medicamentos y productos sanitarios. | |
E16 | Utilizar el análisis estadístico aplicado a las ciencias farmacéuticas. | |
E17 | Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en la célula. | |
E18 | Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso. | |
E19 | Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos de laboratorios implicados. | |
E20 | Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos. | |
E21 | Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica. | |
E22 | Conocer y comprender el control microbiológico de los medicamentos. | |
E23 | Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de fármacos. | |
E24 | Conocer la naturaleza y comportamiento de agentes infecciosos. | |
E25 | Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de fármacos. | |
E26 | Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión. | |
E27 | Diseñar, optimizar y elaborar las formas farmacéuticas garantizando su calidad, incluyendo la formulación y control de calidad de medicamentos, el desarrollo de fórmulas magistrales y preparados oficinales. | |
E28 | Aplicar el control de calidad de productos sanitarios, dermofarmacéuticos y cosméticos y materiales de acondicionamiento. | |
E29 | Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración. | |
E30 | Programar y corregir la posología de los medicamentos en base a sus parámetros farmacocinéticos. | |
E31 | Conocer las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes así como las posibles interacciones entre ambos. | |
E32 | Conocer la estabilidad de los principios activos y formas farmacéuticas así como los métodos de estudio. | |
E33 | Conocer las operaciones básicas y procesos tecnológicos relacionados con la elaboración y control de medicamentos. | |
E34 | Determinación de la biodisponibilidad, evaluación de la bioequivalencia y factores que las condicionan. | |
E35 | Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso. | |
E36 | Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio. | |
E37 | Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímico, bromatológico, microbiológicos, parasitológicos) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medioambiente en particular. | |
E38 | Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica. | |
E39 | Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos. | |
E40 | Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. | |
E41 | Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios. | |
E42 | Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio. | |
E43 | Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades. | |
E44 | Conocer y comprender la gestión y las características propias de la asistencia farmacéutica en las Estructuras Asistenciales de Atención Primaria y de Atención Especializada en el Sistema Sanitario. | |
E45 | Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes. | |
E46 | Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos. | |
E47 | Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud. | |
E48 | Conocer la Naturaleza, mecanismo de acción y efecto de los tóxicos, así como los recursos en caso de intoxicación. | |
E49 | Conocer las técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medioambiente. | |
E50 | Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en el ámbito oficinal y de la industria farmacéutica. | |
E51 | Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales. | |
E52 | Conocer, comprender y aplicar las condiciones legales, sociales y económicas relacionadas con el ámbito sanitario y en particular con el medicamento. | |
E53 | Conocer los principios éticos y deontológicos y actuar según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional colaborando con otros profesionales de la salud y adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. | |
E54 | Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador). | |
E55 | Conocer y aplicar técnicas de gestión en todos los aspectos de las actividades farmacéuticas. | |
E56 | Conocer los principios y la metodología científica aplicada a las ciencias farmacéuticas, incluyendo la historia y función social de la farmacia. | |
E57 | Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud, de la legislación sanitaria en general y específicamente la relacionada con los medicamentos, productos sanitarios y asistencia farmacéutica. | |
E58 | Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita adquiriendo habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y entornos sociales. | |
E59 | Organizar y gestionar el funcionamiento de una oficina de farmacia. | |
E60 | Conocer el funcionamiento y gestión de un servicio de farmacia hospitalaria o de atención primaria, incluido el personal adscrito a los mismos. | |
E61 | Gestionar los medicamentos. | |
E62 | Conservación, custodia, dispensación y distribución racional de los medicamentos y otros productos farmacéuticos. | |
E63 | Elaborar fórmulas magistrales y preparados oficinales. | |
E64 | Proporcionar atención farmacéutica a los pacientes. | |
E65 | Realizar farmacovigilancia. | |
E66 | Realizar la facturación de una Oficina de Farmacia, en su caso. | |
E67 | Presentación y defensa ante el tribunal universitario de un proyecto fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas. | |
Profesiones reguladas | P01 | Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario. |
P02 | Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica. | |
P03 | Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos. | |
P04 | Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario. | |
P05 | Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios. | |
P06 | Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios. | |
P07 | Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia. | |
P08 | Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. | |
P09 | Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad. | |
P10 | Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio. | |
P11 | Evaluar los efectos toxicológicos de sustancia y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes. | |
P12 | Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente. | |
P13 | Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios. | |
P14 | Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación. | |
P15 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible. |
REQUISITOS PREVIOS:
Ninguno.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - EL HUMANISMO COMO ASPIRACION A SABER VIVIR |
1.1 - Desarrollo histórico del humanismo |
1.2 - Humanismo cristiano: un humanismo integral y solidario |
1.3 - La Doctrina Social de la Iglesia: síntesis histórica, principios y valores |
2 - EL MUNDO EN QUE VIVIMOS. DESAFIOS Y RETOS ACTUALES A LA LUZ DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA |
2.1 - Persona, familia, sociedad. La familia, célula vital de la sociedad |
2.2 - Derechos humanos, dignidad de la persona y justicia social |
2.3 - Ecología y medio ambiente |
2.4 - Cultura y multiculturalidad |
2.5 - Globalización y orden internacional |
2.6 - Desigualdades estructurales y amenazas al bien común |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
El curso se concibe como un espacio altamente participativo. Una parte importante de las competencias vinculadas a esta materia se adquieren a través del trabajo reflexivo de cada estudiante. Si bien la adquisición de conocimientos relacionados con las cuestiones que se abordarán en el curso son sin duda importantes, más relevante si cabe es el trabajo práctico que cada estudiante debe hacer para elaborar su propia síntesis, desde la libertad y la crítica informada, sobre las implicaciones y responsabilidades que conlleva el ejercicio de una ciudadanía global considerando de forma particular y especial las orientaciones del magisterio de la Iglesia Católica como guía para la orientar la acción ciudadana. En este punto, el recurso a la Doctrina Social de la Iglesia es una referencia inexcusable.
En las presentaciones que tendrán lugar durante las sesiones presenciales, el profesor introducirá los diferentes temas y se contextualizarán en el marco de las disciplinas humanistas. Se propondrán conceptos y marcos teóricos que permitan profundizar la reflexión y facilitar el abordaje de las actividades dirigidas en las que se tratará de ver la aplicabilidad de las categorías del humanismo, y particularmente las del humanismo cristiano, a situaciones y circunstancias del mundo contemporáneo y que potencialmente resulten de interés para el ejercicio profesional en el que el alumno se está capacitando. Se hará hincapié en los aspectos prácticos y en el compromiso voluntario de cada persona para involucrarse en la transformación de la realidad circundante.
Para apoyar la profundización y la reflexión personales se emplearán diferentes medios: presentaciones del profesor, lecturas de textos, estudio de casos, películas, reflexión y comentarios sobre asuntos de actualidad a partir de textos aparecidos en los medios de comunicación... De igual forma, un acercamiento práctico a los contenidos de la materia se realizará a través de la celebración de un seminario específico sobre el acceso a los medicamentos en el mundo empobrecido.
A lo largo del semestre se realizarán trabajos escritos que podrán adoptar diversos formatos: una nota-resumen que sintetice, en un texto personal, alguna cuestión que plantee el profesor en relación a las lecturas obligatorias; o una prueba de conocimientos básicos sobre los asuntos trabajados en clase.
Dando por hecho la asistencia continuada a las clases, son condiciones inexcusables la participación activa en el aula, la interacción con los compañeros y la lectura previa de los textos que se trabajarán en clase.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 26 | |
Casos prácticos | 10 | |
Debates | 6 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 8 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 8 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 2 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 1 | |
Estudio individual | 15 | |
Preparación de trabajos individuales | 10 | |
Preparación de trabajos en equipo | 10 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 10 | |
Lecturas obligatorias | 25 | |
Lectura libre | 10 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 5 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 60 | % |
Trabajos en equipo: | 10 | % |
Recensión de un libro: | 30 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
CAAMAÑO, José Manuel y CEBOLLADA, Pascual (eds.). Pensamiento social cristiano. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 2015 |
CHOZA, Jacinto. Historia cultural del Humanismo. Madrid: Themata-Plaza Valdés, 2009. |
PONTIFICIO CONSEJO DE JUSTICIA Y PAZ. Compendio de doctrina social de la Iglesia. Madrid: BAC, 2005 (reimpresión 2014) |
SIERRA, María Luisa (coord.). Patrones culturales y sociedad contemporánea. Apuntes para una ciudadanía global. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge, 2015. |
SOLS LUCIA, J. (ed.). Pensamiento social cristiano abierto al siglo XXI. A partir de la encíclica Caritas in veritate. Santander: Sal Terrae, 2014 |
Bibliografía recomendada:
AYLLÓN, José Ramón, Antropología filosófica, Barcelona: Ariel, 2011. |
BUBER, Martin, Qué es el hombre, Madrid: FCE, 1949 |
CALLEJA, José Ignacio, Misericordia, caridad y justicia social. Santander: Sal Terrae, 2016 |
Carta encíclica "LAUDATO si'" del Papa Francisco. Sobre el cuidado de la casa común. Varias ediciones. |
CASSIRER, E. Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: FCE, 1968 (5ª ed.) |
CORDOVILLA, Angel (ed.). Cristianismo y hecho religioso. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 2013. |
ESQUIROL, Josep Maria. La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana. Barcelona: Acantilado, 2018 |
FERNANDEZ, Jonan. Vivir y convivir. Cuatro aprendizajes básicos. Una búsqueda de lo humano para encontrarnos en lo universal. Madrid: Alianza Editorial, 2006 |
GAMPER, Daniel (ed.). La fe en la ciudad secular. Madrid: Trotta, 2014 |
GONZALEZ DE CARDENAL, Olegario, Ciudadanía y cristianía. Una lectura de nuestro tiempo. Madrid: Encuentro, 2016 |
HARARI, Yuval Noah. Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. Madrid: Debate: 2015 |
LLANO, Alejandro, Humanismo cívico. Madrid: Cristiandad, 2015. |
MARTIN VELASCO, Juan, Ser cristiano en una cultura posmoderna. Madrid: PPC, 2009 (3º ed.) |
MASIÁ, Juan, Animal vulnerable. Curso de antropología filosófica. Madrid:Trotta, 2015 |
ORDINE, Nuccio. La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado, 2013 |
SAN MARTIN, Javier. Antropología filosófica : filosofía del ser humano. Madrid: UNED (1ª ed., 4ª reimp.) |
SEN, Amartya. Identidad y violencia. La ilusión del destino. Madrid: Katz, 2007 |
YEPES, Ricardo y ARANGUREN, Javier(2003), Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana, Pamplona: EUNSA, 2006 (6ª) |
Páginas web recomendadas:
Academia Pontificia de las Ciencias Sociales | http://www.pass.va/content/scienzesociali/en.html |
Centro de estudios "Cristianismo y Justicia" | https://www.cristianismeijusticia.net/es |
Consejo Pontificio \"Justicia y Paz\" | http://www.iustitiaetpax.va/content/giustiziaepace/it.html |
Santa Sede | http://w2.vatican.va/content/vatican/es.html |
* Guía Docente sujeta a modificaciones