![]() | Guía Docente 2024-25 ANÁLISIS E IDEACIÓN EN EL DISEÑO II |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | ANÁLISIS E IDEACIÓN EN EL DISEÑO II | ||
Identificador: | 33503 | ||
Titulación: | GRADUADO EN DISEÑO DIGITAL Y TECNOLOGÍAS CREATIVAS. PLAN 2020 | ||
Módulo: | FORMACIÓN BÁSICA | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 72 | Trabajo Autónomo: | 78 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura de Análisis de Formas Arquitectónicas II forma parte del bloque de asignaturas introductorias al proyecto arquitectónico, que es competencia específica de arquitectos y atributo profesional característico de dicho colectivo profesional.
De carácter eminentemente práctico, la asignatura se basa fundamentalmente en el desarrollo de las competencias gráficas y expositivas de la persona en formación. Junto con las
asignaturas Análisis de Formas Arquitectónicas I, Expresión Arquitectónica I, Expresión Arquitectónica II, Geometría I, Geometría II, todas ellas de primer curso, complementa y sirve de introducción a las sucesivas asignaturas de Proyectos y Urbanismo de cursos superiores. La asignatura de Análisis de Formas II es una asignatura de formación gráfica e intelectual programada en el segundo semestre del Grado de Arquitectura, que tiene como finalidad que el alumno comience a manejar las ideas y las formas de la Arquitectura teniendo en cuenta que la asignatura supone para el alumno un primer contacto con dichas cuestiones. Así pues, la asignatura pretende conseguir una visión introductoria, creciente y gradual de las cuestiones elementales de arquitectura que irán ampliando su complejidad para ser continuadas en los sucesivos cursos del Grado. Para ello se tomarán como objeto de estudio objetos y arquitecturas paradigmáticas de la Historia del Arte y de la Arquitectura desde las que se pueda analizar con claridad los valores fundamentales de la producción arquitectónica como son la forma, la materia, el espacio, la escala o la geometría y que permitan a los alumnos entender los procesos que han llevado a su construcción para extraer de ellas las lecciones que le han de servir en su propia producción; en otras palabras, que el alumno comience a “leer y escribir” arquitectura.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G02 | Analizar, valorar y exponer las cualidades creativas de los distintos soportes técnicos y materiales en el campo del diseño digital. |
G04 | Proponer, crear y expresar (material y verbalmente) soluciones concretas a los retos del diseño digital de la sociedad actual. | |
Competencias Específicas de la titulación | E06 | Abordar el proceso de creación y modelado de un diseño digital en 3D en todas las fases que constituyen su ciclo de vida,a partir del dominio de softwares especializados y de las herramientas de comunicación necesarias para cada una de las etapas del desarrollo. |
E07 | Ser capaz de diseñar, planificar, gestionar y desarrollar un proyecto tecnológico y artístico desde una perspectiva multidisciplinar, especialmente a partir del empleo de herramientas informáticas de última generación, tanto a nivel de software como de hardware. | |
E11 | Adquirir sensibilidad estética y artística para tomar decisiones durante el proceso creativo, demostrando habilidad en el manejo de las técnicas y procedimientos específicos del arte digital, así como desarrollar comprensión compleja bidimensional y tridimensional del espacio físico-virtual y los objetos que en él puedan existir. | |
E15 | Capacidad para generar nuevas ideas en el campo del diseño digital a partir de los modelos artísticos de los diferentes movimientos a lo largo de la historia del arte, propiciando la puesta en práctica sus habilidades creativas y la facultad de anticipación e innovación. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Tener capacidad propositiva para la resolución de problemas relacionados con el diseño. |
R02 | Comprender y aplicar en profundidad los lenguajes inherentes a la producción plástica y al diseño. | |
R03 | Dominio de las técnicas de abstracción conceptual para definir soluciones innovadoras frente a las problemáticas del diseño. | |
R04 | Aplicar las estrategias de comunicación avanzadas a través del diseño. | |
R05 | Emplear mecanismos y herramientas intelectuales para adentrarse en el campo de la ideación y la proposición. | |
R06 | Realizar tareas de nivel medio relativas al desarrollo de proyectos de diseño. |
REQUISITOS PREVIOS:
Tener conocimientos generales, procedentes de la materia de Análisis de Formas I, de los estudios de Bachillerato, o de otras titulaciones universitarias, sobre la Historia de la Arquitectura, el trabajo de los arquitectos y otros agentes involucrados en el desarrollo y construcción de la forma de las ciudades y entornos artificiales para la vida y el trabajo de las personas. Disponer de habilidades básicas personales, naturales o adquiridas mediante aprendizaje en el bachillerato, en otras titulaciones universitarias o por tutela familiar, de expertos o de profesionales, para el dibujo manual, la síntesis intelectual y el discurso oral.
Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas por la otra asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Ante la situación excepcional derivada de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 el curso se impartirá, en semanas alternas, de forma presencial y de manera síncrona a través de la plataforma Microsoft Teams.
Se hace constar que la programación descrita en la presente Guía Docente podría verse afectada por los mandatos que, en cualquier momento, puedan imponer los órganos de gobierno de la Universidad San Jorge; especialmente en lo estrechamente relacionado con el empleo de las instalaciones del Campus Universitario de Villanueva de Gállego, en virtud del cumplimiento de las medidas de contingencia sanitaria que fuesen oportunas.
Contenidos de la materia:
1 - Morfología y Abstracción |
2 - Representación - Imagen |
3 - Representación - Maqueta |
4 - Análisis Geométrico y Espacial |
5 - Aproximaciones al Proyecto desde la Ideación |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
El método de aprendizaje propuesto en esta asignatura, se articulará mediante la integración de distintos bloques teórico-prácticos que convergerán en el espacio del aula. De este modo, se fomentará la aparición de los distintos tipos de sinergias fundamentales para desarrollar las habilidades y capacidades específicas del futuro arquitecto. Para ello, se proponen tres bloques metodológicos que coincidirán, en gran medida, con la estructura organizativa de las clases presenciales.
1/ Seminarios Teóricos
En ellos, se transmitirán los conocimientos teóricos e instrumentales, a través de distintas presentaciones orales, que permitirán al alumno adquirir aquellas competencias fundamentales y específicas de esta asignatura. La temática de estos seminarios complementará el desarrollo personal de los ejercicios que el alumno se encuentre desarrollando. Por este motivo, las materias que se impartirán serán muy variadas: desde el aprendizaje práctico de herramientas gráficas, hasta la teoría y crítica académica más clásica.
2/ Actividades Semanales
Se trata de ejercicios cortos cuya duración es continua e ininterrumpida y que, con una carga de trabajo limitada, ocupan el semestre completo. Con ello, se pretende establecer una dinámica basada en el trabajo individual y el debate colectivo, que fomente las relaciones intelectuales entre compañeros. A través de los tres ejercicios planteados, el alumno asumirá competencias en la cultura, crítica y comunicación arquitectónicas. Además de ello, se fomentará la investigación como parte fundamental del desarrollo académico del alumno, así como de las competencias propias en el análisis arquitectónico.
3/ Ejercicios
Son aquellos de mayor carga práctica y de trabajo autónomo y, que con una duración media de 8 semanas, disponen de comienzo y fin determinado. Con estos ejercicios se persiguen unos objetivos muy concretos, que el alumno debe ir desarrollando de forma paralela a las Actividades Semanales. Para ello, cuentan con el apoyo de los seminarios teóricos que les servirán de guía y referencia para su completo desarrollo. La dificultad de estos ejercicios irá en progreso, y tratarán de desarrollar, de forma secuencial, las competencias específicas de la asignatura, que se plasmarán, como compendio, en el último ejercicio del curso.
La finalidad última de la metodología propuesta es la de plantear un espacio de constante debate en el contexto del aula. En los Seminarios Teóricos, el alumno tiene la oportunidad de ampliar su conocimiento, y conformar, a través de preguntas y respuestas, un espacio de convergencia entre profesor y alumno. Las Actividades Semanales permiten al alumno adentrarse en el camino de la introspección mediante el análisis de un edificio o un documento gráfico. Esto, les permitirá extraer aquellas cuestiones más relevantes, transcribirlas de forma personal mediante croquis a mano alzada, y exponerlas ante sus compañeros. De esto modo, los alumnos podrán confrontar las distintas visiones individuales, favorecer su capacidad expresiva, y desarrollar su visión crítica. Asimismo, los Ejercicios, pretenden fomentar la capacidad analítica y propositiva de cada alumno: a través de su propio trabajo, debe conformar un discurso gráfico, exponerlo públicamente, y defenderlo de las críticas constructivas realizadas por sus compañeros y profesores. En definitiva, se trata de aprender del trabajo ajeno, digerir y analizar lo propuesto, conformar un discurso gráfico y oral, exponerlo ante sus compañeros, debatir y defender sus propias conclusiones.
Todas las sesiones que se desarrollan en el aula tendrán el mismo esquema organizativo, salvo los días de entrega y exposición de ejercicios (consultar apartado Previsión de actividades de aprendizaje). En la primera parte de la clase, se impartirá el Seminario Teórico correspondiente y complementario a la temática del Ejercicio que el alumno se encuentre desarrollando. Posteriormente, cada alumno expondrá el resultado semanal de sus Actividades Semanales, y se abrirá un espacio de debate respecto al mismo. A mitad de clase, tendrán lugar los ejercicios de Dibujo a Mano Alzada, con una duración aproximada de una hora. Finalmente, se cerrará la clase revisando, de forma colectiva, los avances que cada alumno aporta al desarrollo de su Ejercicio. En los días programados como entrega y exposición de ejercicios, y para poder llevar a cabo dicha tarea, así como la presentación del nuevo enunciado, se suprimirá el Seminario Teórico inicial, y la revisión colectiva del Ejercicio.
Finalmente, las recomendaciones más importantes que se pueden realizar a los alumnos se pueden resumir en:
- Asistencia a las sesiones de teoría de forma reflexiva y participativa.
- Seguir el desarrollo de los trabajos con los criterios establecidos.
- Realizar un trabajo constante y continuado.
- Ser autocrítico.
- Resolver las dudas con los profesores de la materia.
- Resolver las dificultades encontradas con los compañeros.
- Disfrutar con el trabajo.
Se considera imprescindible la asistencia del alumno a las actividades organizadas por la Escuela de Arquitectura y Tecnología USJ, especialmente a las conferencias y seminarios impartidos por arquitectos invitados.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 8 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 30 | |
Talleres | 30 | |
Asistencia a tutorías | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Preparación de trabajos individuales | 30 | |
Preparación de trabajos en equipo | 30 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 18 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 100 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
AA.VV. Espacios para la Enseñanza. Madrid: Ediciones Asimétricas, 2013 |
ÁBALOS, Iñaki. La buena vida: visita guiada a las casas de la modernidad. Barcelona: Gustavo Gili, 2001 |
ÁLAREZ, Soledad. Oteiza; Pasión y Razón. San Sebastián: Ediciones Nerea, 2003 |
ARNHEIM, Rudolph. La Forma Visual de la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2001 |
BLASER, Werner. Ludwig Mies Van Der Rohe: Works and Projects. Barcelona: Gustavo Gili, 1994 |
CAMPO BAEZA, Alberto. Pensar con las manos. Nobuko. 2009 |
CHILLIDA.1948-1998. Museo Nacional Reina Sofía (Catálogo), 1998 |
DE LA SOTA, Alejandro. Alejandro de la Sota: escritos, conversaciones, conferencias. Barcelona: Gustavo Gili, 2008 |
DE SOLÁ-MORALES, Ignasi. El Pabellón de Barcelona. Barcelona: Gustavo Gili, 1993 |
FISAC, Miguel. Miguel Fisac: Premio Nacional de Arquitectura 2002. Bilbao: Ministerio de Vivienda. Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones, D.L, 2009 |
LE CORBUSIER. Mensaje a los estudiantes de arquitectura. Buenos Aires: Infinito, 2004 |
LEONARDO BENEVOLO. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 2010 |
MÜLLER, Willy; GAUSA, Manuel; GUALLART, Vicente; SORIANO,Federico; MORALES, José; PORRAS, Fernando. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: Actar, 2001 |
NEUFERT, Ernest. Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2013 |
PALLASMAA, Juhani. Los ojos de la piel. La arquitectura de los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili, 2012 |
QUETGLAS, Josep. El horror cristalizado: imágenes del pabellón de Alemania de Mies Van Der Rohe. Actar D. 2001 |
ZEVI, Bruno. Saber Ver la Arquitectura. Apóstrofe: Barcelona, 1998 |
ZUMTHOR, Peter. Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili, 2006 |
ZUMTHOR, Peter. Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2009 |
Bibliografía recomendada:
CAMPO BAEZA, Alberto. La idea construida. Buenos Aires: Nobuko, 2005 |
GASTÓN GUIRAO, Cristina. Mies: El proyecto como revelación del lugar. Arquithesis nº 19. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2005 |
JANSON, Horst Waldemar. Historia General del Arte,Vol.IV. El Mundo Moderno. Madrid: Alianza, 1991 |
KOOLHAAS, Rem; MAU, Bruce. S,M,L,XL. New York: The Monacelli Press, 2010 |
KOOLHAAS, Rem. Delirious New York. Barcelona: Gustavo Gili, 2012 |
LLEÓ, Blanca. Sueño de habitar. Barcelona: Gustavo Gili, 2005 |
NAVARRO BALDEWEG, Juan. La habitación vacante. Valencia: Pre-textos, 2001 |
PALAZUELO, Pablo; POWER, Kevin. Geometría y Visión. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1995 |
QUETGLAS, Josep. Artículos de ocasión. Barcelona: Gustavo Gili, 2004 |
RAMÍREZ, José Antonio.(Dir). Historia General del Arte,Vol.IV. El Mundo Contemporáneo. Madrid: Alianza, 1998 |
RAMÍREZ,Jose Antonio.(Dir). Historia del Arte. Vol.III. La Edad Moderna. Madrid: Alianza, 1998 |
SHARR, Adam. La cabaña de Heidegger. Un espacio para pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2009 |
Páginas web recomendadas:
ArchDaily | http://www.archdaily.com/ |
Arquitectura Viva | http://www.arquitecturaviva.com/ |
Blog: Afasia | http://afasiaarchzine.com/ |
Del Tirador a la Ciudad | http://elpais.com/agr/del_tirador_a_la_ciudad/ |
Metalocus | http://www.metalocus.es/ |
Plataforma Arquitectura | http://www.plataformaarquitectura.cl/cl |
Tectonica Blog | http://tectonicablog.com/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones