Guía Docente 2024-25
ANÁLISIS ECONÓMICO: MICROECONOMÍA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ANÁLISIS ECONÓMICO: MICROECONOMÍA
Identificador: 30402
Titulación: GRADUADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (BOE 26/11/2010)
Módulo: ANALISIS ECONOMICO
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 1 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 70 Trabajo Autónomo: 80
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Castellano
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La asignatura "Análisis Económico: Microeconomía" se platea como una continuación de la primera parte de la asignatura "Introducción a la Economía: Políticas Económicas", y está orientada a introducir los principales conceptos de la microeconomía. De este modo, supone una continuación del contacto del alumno con el estudio de la teoría económica.

Llegados a este punto, profundizamos en aspectos tales como los agentes económicos y la eficiencia de los mercados, el comportamiento de los agentes, el sector público y distintos modelos de mercados (monopolio, oligopolio, competencia perfecta y competencia monopolística).

El estudio de esta asignatura supone un análisis más detallado y complejo del ámbito de la economía, entrando ya en un nivel intermedio de microeconomía.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes
G02 Resolución creativa y eficaz de los problemas que surgen en la práctica diaria, con el objetivo de garantizar los niveles máximos de calidad de la labor profesional realizada
G05 Capacidad de trabajar de forma eficaz en equipos interdisciplinares, participando e integrándose en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas y profesionales, aportando ideas y respetando y valorando la diversidad de criterios de los miembros del equipo
G10 Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, adaptándolos a las exigencias y particularidades de cada situación y persona
G14 Capacidad de comunicación oral y escrita en el idioma materno y en inglés, según las necesidades de su campo de estudio y las exigencias de su entorno académico y profesional.
Competencias Específicas de la titulación E02 Conocer y comprender el contexto socioeconómico local, nacional e internacional en el que se desenvuelven las empresas y ser capaz de interpretar su impacto en las mismas
E03 Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos sobre las áreas funcionales de la empresa y el entorno socioeconómico
E04 Capacidad de identificar las variables relacionadas y entender su impacto sobre las organizaciones empresariales
E11 Conocer las técnicas y métodos de naturaleza cuantitativa aplicables al diagnóstico, análisis y prospección empresarial (matemáticas, estadística y econometría) siendo capaz de utilizar la herramienta más adecuada en cada situación.
Resultados de Aprendizaje R1 Analizar el comportamiento de los diferentes agentes económicos y sus posibles consecuencias.
R2 Conocer las características y el funcionamiento de los distintos tipos de mercados.
R3 Llevar a cabo análisis desde la perspectiva de la Economía Industrial.
R4 Comprender y analizar aspectos claves de Economía Pública y del Bienestar

REQUISITOS PREVIOS:

No procede, aunque resulta conveniente haber cursado la asignatura "Introducción a la Economía: Políticas Económicas".

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Introducción a la microeconomía 

Oferta, demanda y equilibrio. Eficiencia en los mercados

Utilidad y Relación Marginal de Sustitución

Externalidades 

Introducción a la Economía Industrial 

Contenidos de la materia:

1 - Introducción
    1.1 - Introducción. Conceptos previos
    1.2 - Discrepancias entre economistas
    1.3 - Análisis positivo vs análisis normativo
2 - Consumidores, productores y eficiencia en los mercados
    2.1 - Oferta, demanda, elasticidad y política económica
    2.2 - Excedente del consumidor
    2.3 - Excedente del productor
    2.4 - Eficiencia en los mercados
    2.5 - Impuestos, subvenciones y pérdida de eficiencia
3 - Comportamiento del consumidor
    3.1 - Introducción
    3.2 - Utilidad, preferencias y restricción presupuestaria
    3.3 - Curvas de indiferencia
    3.4 - Relación marginal de sustitución
    3.5 - Elección óptima
    3.6 - Cambios en las rentas y los precios
    3.7 - Efecto renta y efecto sustitución
4 - El sector público
    4.1 - Externalidades
    4.2 - El sector público ante las externalidades
    4.3 - Soluciones privadas (Coase)
    4.4 - Bienes públicos y recursos comunes
5 - Modelos de mercado e introducción a la Ec. Industrial
    5.1 - Introducción a la Ec. Industrial
    5.2 - Competencia perfecta
    5.3 - Monopolio
    5.4 - Oligopolio
    5.5 - Competencia monopolística

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

En el desarrollo de esta asignatura se utilizarán las siguientes metodologías de enseñanza y aprendizaje:

- Clases teórico prácticas. Durante dichas clases, se producirá la transmisión de los principales conceptos teóricos. Estas clases vendrán acompañadas por la realización de ejercicios, tanto de manera individual como en grupos, para fijar los contenidos de la materia. Además, se fomentará siempre la participación del alumnado mediante preguntas abiertas e invitaciones a debatir los principales acontecimientos económicos, así como el pensamiento crítico.

- Un trabajo de carácter obligatorio. De este modo, se pretende que los alumnos desarrollen los conocimientos adquiridos y sepan aplicarlos a la resolución práctica de casos. Dicho trabajo será realizado en grupos de dos o tres personas, y en caso de disponer del tiempo necesario, será presentado en clase.

- Prueba escrita. Se hará una prueba escrita al finalizar la materia correspondiente a los tres primeros temas. De este modo, se pretende fomentar el trabajo continuo de los alumnos, así como que perciban sus puntos débiles en un momento temprano.

-Prueba final. Esta prueba final, que supone el 50% de la nota de la asignatura, deberá ser realizada por todos los alumnos para superar la asignatura. Dicha prueba estará formada por ejercicios teóricos y prácticos relacionados con la materia vista en clase durante todo el cuatrimestre. Será necesario obtener al menos 4.5 puntos (sobre 10) para superar la asignatura, independientemente de los puntos obtenidos en el resto de pruebas intermedias.

- Presentación de los trabajos. Los alumnos deberán presentar, si así lo requiere el profesor, los contenidos del trabajo en grupo. Además, deberán responder a las cuestiones que les planteen sus compañeros y el profesor, demostrando de este modo su dominio de la materia.

- Tutorías. Los alumnos tendrán a su disposición al profesor, para plantear y resolver cualquier duda que les haya surgido durante el transcurso de las clases, o durante las horas de estudio individual.

- Business Lab:

Trabajo en equipo (Business Lab): El principal objetivo del BL es presentar a los estudiantes de ADE, desde el primer día, la realidad empresarial, dándoles la oportunidad de trabajar en la identificación de problemas, creación de soluciones y el desarrollo de planes de contingencia a los problemas reales de un negocio en funcionamiento. Estas actividades tendrán el propósito final de desarrollar las habilidades sociales y técnicas del estudiante, así como su rendimiento, y proveerles de una ventaja competitiva a la hora de enfrentarse al mercado de trabajo. Las actividades serán muy variadas, desde la resolución de casos a la visita a empresas o la asistencia a seminarios y en todo caso, siempre ayudando a proveer de soluciones a verdaderos problemas empresariales. Los estudiantes tendrán que asistir a una serie de actividades planeadas con antelación que serán desarrolladas a lo largo del curso. La asistencia será obligatoria para todos los estudiantes en todas las actividades y posteriormente el seguimiento y la valoración de los resultados será realizada por el tutor de estos, profesor y representante de la empresa para el que aporten soluciones o propongan planes. La nota se integrará dentro del apartado "trabajo en equipo" en un porcentaje determinado por el profesor.  La no asistencia a estas actividades llevará consigo una penalización determinada por el tutor y/ o profesor y se verá reflejada en la nota final de curso.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 30
Casos prácticos 8
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 16
Debates 4
Exposiciones de trabajos de los alumnos 4
Proyección de películas, documentales etc. 4
Actividades de evaluación 4
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 8
Estudio individual 26
Preparación de trabajos en equipo 16
Tareas de investigación y búsqueda de información 10
Lecturas obligatorias 2
Lectura libre 7
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 11
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos en equipo: 25 %
Prueba final: 50 %
Prueba escrita: 25 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Golpe, A , Congregado, E. y Leal. MT: MICROECONOMÍA CUESTIONES Y PROBLEMAS RESUELTOS Pearson, 2002 (Diponible en Ingebook)
KRUGMAN, P.; WELLS, R. Microeconomía (segunda edición). Editorial Reverté, 2013. (Disponible en Ingebook)
MANKIW, N. G. Principios de Economía. Ediciones Paraninfo, 2012.
VARIAN, H.R. Microeconomía intermedia. Editorial Antoni Bosch, 2011.

Bibliografía recomendada:

MOCHÓN, F. Economía. Teoría y Política. Editorial McGraw-Hill, 2009.
PARKIN, M.; POWELL, M.; MATTHEWS, K. Introducción a la Economía. Pearson, 2013.
SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. Economía. McGraw-Hill, 2006.

Páginas web recomendadas:

Instituto Nacional de Estadística www.ine.es
Joseph Stiglitz http://www.josephstiglitz.com/
Paul Krugman http://krugman.blogs.nytimes.com/
The Economist http://www.economist.com/


* Guía Docente sujeta a modificaciones