![]() | Guía Docente 2020-21 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: POLÍTICAS ECONÓMICAS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: POLÍTICAS ECONÓMICAS | ||
Identificador: | 30395 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (BOE 26/11/2010) | ||
Módulo: | ECONOMIA Y MARCO JURIDICO | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 72 | Trabajo Autónomo: | 78 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | ROMAN ASO, JUAN ANTONIO (T) | Correo electrónico: | jaroman@usj.es |
PRESENTACIÓN:
La asignatura “Introducción a la economía: Políticas económicas” supone para el alumno una primera toma de contacto con la Teoría Económica, y tiene como objetivo introducir al estudiante en el marco conceptual y analítico básico del análisis económico, presentando sus instrumentos fundamentales y los conceptos básicos de la economía. Esta asignatura, que supone una introducción tanto a la microeconomía como a la macroeconomía, tiene su continuidad en asignaturas como “Análisis Económico: Microeconomía” y “Análisis Económico: Macroeconomía”.
Se pretende fomentar una capacidad analítica y crítica de los alumnos, así como despertar su curiosidad por el mundo de la economía.
Esta asignatura se estructura en tres grandes bloques. En el primero se introducen una serie de conceptos básicos relacionados con la economía. En el segundo se abarca el estudio de la microeconomía, comenzando por el estudio de las curvas de oferta y demanda, el concepto de elasticidad y las curvas de productividad y costes de las empresas. Finalmente, se comienza el análisis de la macroeconomía, para empezar a comprender el funcionamiento de la economía en su conjunto.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes |
G02 | Resolución creativa y eficaz de los problemas que surgen en la práctica diaria, con el objetivo de garantizar los niveles máximos de calidad de la labor profesional realizada | |
G04 | Uso de las tecnologías de la información y la comunicación | |
G08 | Capacidad de comunicación oral y escrita en castellano. | |
G10 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, adaptándolos a las exigencias y particularidades de cada situación y persona | |
G15 | Capacidad de establecer y cumplir los criterios de calidad más apropiados y emplear metodologías y estrategias de trabajo orientadas a la mejora continua. | |
G16 | Capacidad de asimilar conceptos de naturaleza social y humanística dentro de una formación universitaria integral que permitan el desarrollo de valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, etc. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Conocer los aspectos específicos relativos al funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa. |
E02 | Conocer y comprender el contexto socioeconómico local, nacional e internacional en el que se desenvuelven las empresas y ser capaz de interpretar su impacto en las mismas | |
E03 | Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos sobre las áreas funcionales de la empresa y el entorno socioeconómico | |
E04 | Capacidad de identificar las variables relacionadas y entender su impacto sobre las organizaciones empresariales | |
Resultados de Aprendizaje | R1 | Comprender los fundamentos básicos de la economía (en sus ramas microeconómica y macroeconómica) y de la intervención pública en la economía |
R2 | Conocer las doctrinas económicas más importantes | |
R3 | Analizar los principales objetivos e instrumentos de política económica | |
R4 | Evaluar las acciones de los agentes que realizan políticas económicas |
REQUISITOS PREVIOS:
No existen requisitos previos para cursar esta asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Introducción a la Economía |
1.1 - Concepto de economía: Los principios de la economía |
1.2 - Microeconomía y macroeconomía |
1.3 - Agentes económicos y Flujo Circular de la Renta |
1.4 - Frontera de producción y coste de oportunidad |
2 - Funciones de demanda y oferta |
2.1 - Función de demanda |
2.2 - Función de oferta |
2.3 - Desplazamientos de las curvas |
2.4 - Equilibrio en mercados competitivos |
2.5 - Impuestos, precios máximos y mínimos |
3 - La elasticidad y sus aplicaciones |
3.1 - Concepto de elasticidad |
3.2 - Elasticidad precio de la demanda |
3.3 - Elasticidad renta y elasticidad precio cruzada de la demanda |
3.4 - Elasticidad precio de la oferta |
4 - La empresa |
4.1 - Función de producción |
4.2 - Curvas de costes |
4.3 - Producción y costes a c/p y l/p |
5 - Macroeconomía. Introducción |
5.1 - De la Microeconomía a la Macroeconomía. Objetivos de la Macroeconomía |
5.2 - El método de la macroeconomía |
5.3 - Instrumentos de la política macroeconómica |
6 - Macromagnitudes |
6.1 - Introduccion |
6.2 - La importancia de la producción y su medición |
6.3 - Relevancia del sector público |
6.4 - Las diferencias entre renta y riqueza |
6.5 - Abriéndose al exterior |
7 - El mercado de bienes. Modelo renta-gasto |
7.1 - Introduccion |
7.2 - Estableciendo las líneas básicas |
7.3 - Demanda, oferta y equilibrio |
7.4 - La demanda de consumo |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Las principales metodologías que se desarrollarán en esta asignatura serán:
- Clases teórico prácticas en las que se producirá la transmisión de los principales conceptos teóricos. La clase magistral vendrá acompañada por la realización de ejercicios por parte de los alumnos para fijar los contenidos de la materia. Además, se fomentará siempre la participación del alumnado mediante preguntas abiertas e invitaciones a debatir los principales acontecimientos económicos, así como el pensamiento crítico.
- Un trabajo en grupo y otro individual. De este modo, se pretende que los alumnos desarrollen los conocimientos adquiridos y sepan aplicarlos a la resolución práctica de casos. La intención es ayudar a los alumnos a que desarrollen sus capacidades sociales, así como la puesta en común de soluciones para la resolución de problemas.
- Examen intermedio. La asignatura consta de dos partes diferenciadas: introducción a la microeconomía y a la macroeconomía. Una vez finalizada la primera de ellas, los alumnos deberán examinarse del contenido de la materia hasta ese punto. El objetivo es fomentar el trabajo continuo.
- Examen final. Esta prueba final, que supone el 50% de la nota de la asignatura, deberá ser realizada por todos los alumnos para superar la asignatura. Dicha prueba estará formada por ejercicios teóricos y prácticos relacionados con la materia vista en clase durante todo el cuatrimestre. Será necesario obtener al menos 4,5 puntos (sobre 10) para superar la asignatura, independientemente de los puntos obtenidos en el resto de pruebas intermedias.
- Presentación de los trabajos. Los alumnos deberán presentar, si así lo requiere el profesor, los contenidos del trabajo en grupo. Además, deberán responder a las cuestiones que les planteen sus compañeros y el profesor, demostrando un dominio de la materia.
- Tutorías. Los alumnos tendrán a su disposición al profesor, para plantear y resolver cualquier duda que les haya surgido durante el transcurso de las clases, o durante las horas de estudio individual.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 32 | |
Casos prácticos | 4 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 12 | |
Debates | 14 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 6 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 3 | |
Estudio individual | 22 | |
Preparación de trabajos individuales | 24 | |
Preparación de trabajos en equipo | 10 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 2 | |
Lectura libre | 17 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 15 | % |
Trabajos individuales: | 15 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 50 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
MANKIW, N. G. (2006). Macroeconomía. Ed. Antoni Bosch |
MANKIW, N.G. (2012) Principios de economía. Ediciones Paraninfo |
Mochón, F (2013). Economía, Teoría y Política. Ed. Mc Graw Hill - Disponible a través de la plataforma ingebook de la Universidad San Jorge |
Schiller, B (2008). Principios de Economía 6 ED. McGrawHill - Disponible a través de la plataforma ingebook de la Universidad San Jorge |
Bibliografía recomendada:
KRUGMAN, P. WELLS, R. (2009) Introducción a la economía: Microeconomía. Barcelona: Editorial Reverté |
KRUGMAN, P.; WELLS, R.; OLNEY, M. (2008) Fundamentos de Economía. Barcelona: Editorial Reverté |
BLANCHARD, O. (2011) Macroeconomía. Madrid: Prentica-Hall |
MOCHÓN, F. (2009) Economía, Teoría y Política. McGraw Hill |
Páginas web recomendadas:
Eurostat | http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ |
Banco Central Europeo | https://www.ecb.europa.eu/ecb/html/index.es.html |
Banco Mundial | http://www.worldbank.org/ |
Ministerio de Economía y Competitividad | http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/ |
Paul Krugman | http://krugman.blogs.nytimes.com/ |
Joseph Stiglitz | http://www.josephstiglitz.com/ |
International Monetary Fund | http://www.imf.org/external/index.htm |
Reserva Federal | http://www.federalreserve.gov/ |
Instituto Nacional de Estadística | www.ine.es |