Guía Docente 2024-25
ANÁLISIS ECONÓMICO: MACROECONOMÍA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ANÁLISIS ECONÓMICO: MACROECONOMÍA
Identificador: 30412
Titulación: GRADUADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (BOE 26/11/2010)
Módulo: ANALISIS ECONOMICO
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 2 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 70 Trabajo Autónomo: 80
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La macroeconomía es un área de las ciencias económicas que estudia la economía de forma global y agregada. Se encarga del análisis de las principales variables que miden la situación económica de una región, un país, un estado, etc..., en definitiva, de una sociedad en su conjunto. Las principales variables son la producción, la inflación y el desempleo, aunque existen otras que también son susceptibles de estudio por la importancia de la información que proporcionan para un determinado análisis. 
El objetivo final de esta asignatura es capacitar al estudiante para que comprenda la metodología de los modelos económicos y su interpretación en el análisis de la situación de las distintas variables de estudio. Por lo tanto, el alumno aprenderá a analizar y explicar la evolución de la producción agregada, el nivel de utilización de los recursos y las tasas de desempleo, el nivel medio de los precios y la situación de los tipos de cambio en las relaciones con el exterior.
La comprensión e interpretación de los análisis económicos se desarrollará de forma distinta en función del periodo o plazo estimado de las variables, tendencia o evolución a medio y largo plazo o fluctuación a corto plazo.
Finalmente, se estudiará la consecuencia directa de un análisis de situación en las políticas económicas teniendo en cuenta las expectativas de los agentes. Las decisiones de los gobiernos o de los bancos centrales sobre la actuación de determinadas variables son fundamentales para el bienestar económico. En consecuencia, el alumno aprenderá a distinguir entre las políticas de crecimiento que afectan a la tendencia o de estabilización en variables de corto plazo, políticas fiscales, afectando al gasto público o monetarias, alterando la cantidad de dinero en circulación o los tipos de interés, políticas de demanda, de oferta, políticas cambiarias en las relaciones con el exterior y políticas de mercado en general: dinero, divisas, bienes, activos o trabajo.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes
G02 Resolución creativa y eficaz de los problemas que surgen en la práctica diaria, con el objetivo de garantizar los niveles máximos de calidad de la labor profesional realizada
G03 Capacidad de organización y planificación del trabajo en el contexto de la mejora continua
G05 Capacidad de trabajar de forma eficaz en equipos interdisciplinares, participando e integrándose en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas y profesionales, aportando ideas y respetando y valorando la diversidad de criterios de los miembros del equipo
G07 Capacidad de trabajar en un contexto internacional y de aproximarse a las innovaciones y nuevos enfoques empleados en otros contextos nacionales
G08 Capacidad de comunicación oral y escrita en castellano.
G09 Capacidad para comunicarse en inglés en contextos académicos y profesionales.
G12 Capacidad de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional, actualizando conocimientos y destrezas de manera continua.
Competencias Específicas de la titulación E02 Conocer y comprender el contexto socioeconómico local, nacional e internacional en el que se desenvuelven las empresas y ser capaz de interpretar su impacto en las mismas
E03 Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos sobre las áreas funcionales de la empresa y el entorno socioeconómico
E04 Capacidad de identificar las variables relacionadas y entender su impacto sobre las organizaciones empresariales
E09 Entender el funcionamiento de los mercados financieros nacionales e internacionales
Resultados de Aprendizaje R1 Comprender fundamentos avanzados de macroeconomía
R2 Conocer, de manera avanzada, los factores asociados al crecimiento económico a largo plazo
R3 Analizar modelos macroeconómicos diversos
R4 Comparar diferentes doctrinas macroeconómicas
R5 Evaluar los efectos de determinados hechos macroeconómicos

REQUISITOS PREVIOS:

Es muy conveniente tener conocimientos de la asignatura "Introducción a la economía: políticas económicas", especialmente de aquellos temas que hacen referencia a la parte macroeconómica. 

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - Equilibrio en una economía cerrada a corto plazo
    1.1 - Introducción, ¿Cómo se obtienen los tipos de interés?
       1.1.1 - La demanda de dinero
       1.1.2 - Política monetaria y mercado abierto
    1.2 - La determinación del tipo de interés II
    1.3 - El modelo IS-LM
    1.4 - Los efectos de las políticas monetaria y fiscal
2 - Modelo IS-LM en una economía abierta
    2.1 - Introducción.
       2.1.1 - Tipo de cambio nominal y real
       2.1.2 - Balanza de pagos
       2.1.3 - Activos nacionales y extranjeros
    2.2 - La demanda de bienes. Relación IS
    2.3 - Mercados financieros
    2.4 - Equilibrio en los mercados de bienes y los mercados financieros
3 - Equilibrio en el mercado de trabajo y análisis conjunto OA-DA
    3.1 - Mercado de trabajo
       3.1.1 - Salarios, precios y desempleo
       3.1.2 - Tasa natural de desempleo
    3.2 - Modelo OA-DA
       3.2.1 - La oferta agregada
       3.2.2 - La demanda agregada
       3.2.3 - Equilibrio a corto y medio plazo
       3.2.4 - Variaciones respecto del equilibrio
4 - La inflación
    4.1 - La tasa natural de desempleo (NAIRU) y la Curva de Phillips
    4.2 - Inflación y crecimiento
       4.2.1 - Ley de Okun
       4.2.2 - Demanda agregada
    4.3 - Tipo de interés a medio plazo
5 - CRECIMIENTO ECONÓMICO
    5.1 - CRECIMIENTO ECONÓMICO
    5.2 - MODELO DE SOLOW
       5.2.1 - Estado estacionario

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

- Clases presenciales, donde se explicará el contenido teórico de cada uno de los temas que componen la asignatura
- Realización de ejercicios en clase, donde se resolverán las dudas que puedan surgir.
- Realización de 5 bloques ejercicios y trabajos grupales, que los alumnos aportarán resueltos de manera obligatoria.
- Análisis de 5 lecturas y otros ejercicios individuales, para evaluar el nivel de análisis crítico. Lecturas sobre noticias de actualidad económica, analisis y debate económico.
- 2 Pruebas escritas intermedias, para la valoracion y seguimiento del grupo de la primera parte de la materia
- Prueba escrita final que determinará el grado de comprensión de la materia en su conjunto junto con la correcta aplicación de los modelos y sistemas estudiados en la teoria.
- Tutorias individuales para el seguimiento del alumno.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 38
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 16
Exposiciones de trabajos de los alumnos 14
Actividades de evaluación 2
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 10
Estudio individual 40
Preparación de trabajos en equipo 10
Realización de proyectos 10
Tareas de investigación y búsqueda de información 10
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 20 %
Trabajos en equipo: 30 %
Prueba final: 50 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

BLANCHARD, Oliver. Macroeconomía. Madrid: Pearson, 2015
MANKIW, N. Gregory. Pincipios de Economía. Madrid: Paraninfo, 2012

Bibliografía recomendada:

BAJO RUBIO, Óscar. Curso de macroeconomía / Óscar Bajo, Ma Antonia Monés . 2a. ed. Madrid : Antoni Bosch, 2015
BELZUNEGUI, Bernardo; CABRERIZO, Julián; PADILLA, Rafael; VALERO, Ignacio. Macroeconomía: Problemas y ejercicios resueltos. 3a ed. Madrid. Pearson, 2013.
DIAZ-ROLDAN, Carmen. Ejercicios de macroeconomia intermedia. Barcelona. Antoni Bosch, 2000
DORNSBUCH, Rudiger. Macroeconomia. 10ª ed. Madrid. Mc-Graw Hill, 2009
FERNÁNDEZ, Andrés; PAREJO, José Alberto; RODRÍGUEZ, Luis. Política Económica. Madrid:McGraw-Hill, 2006
FREIRE, María Teresa. Cuestiones básicas de macroeconomia intermedia. ESIC, 2013
KEYNES,J.M. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.Fondo de Cultura Económica, 2014
KEYNES,J.M. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.Fondo de Cultura Económica, 2014
KRUGMAN, Paul; WELLS, Robin. Macroeconomía. Barcelona: Editorial Reverté, 2016
SAMUELSON, Paul y Nordhaus, William. Economía. Madrid: McGraw-Hill, 2010

Páginas web recomendadas:

Banco de España www.bde.es
Banco Mundial http://www.bancomundial.org/
CNMV www.cnmv.es
Comision Europea http://ec.europa.eu/eurostat
Datos Macroeconomicos www.datosmacro.com
DGA, Departamento de Economia http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/EconomiaIndustriaEmpleo
European Central Bank www.ecb.europa.eu
Expansion www. expansion.com
FED www.federalreserve.gov
FEDEA http://www.fedea.net/
Instituto Nacional de Estadistica www.ine.es
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad www.mineco.gob.es
The economist www.theeconomist.com


* Guía Docente sujeta a modificaciones