Guía Docente 2024-25
EMPRENDIMIENTO II

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: EMPRENDIMIENTO II
Identificador: 30596
Titulación: GRADUADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (BOE 26/11/2010)
Módulo: EMPRENDIMIENTO
Tipo: OPTATIVA
Curso: 3 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 64 Trabajo Autónomo: 86
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La asignatura Emprendimiento II se encuadra dentro del itinerario de Emprendimiento de la Universidad San Jorge.

El objetivo de la asignatura es proporcionar a los alumnos los conceptos básicos de la estructura de una empresa y de cómo llevar a cabo la propia decisión de emprender.

Para ello, se proporcionan herramientas para conocer las distintas naturalezas de las empresas, así como sus integrantes y cómo se relacionan entre ellos. Se hará un especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas y en las empresas familiares. De estas últimas, se proporcionarán claves para entender su ciclo de vida, la figura del protocolo familiar, su utilidad y relevancia, y se explicarán los elementos fundamentales de su fiscalidad.

Finalmente, se dotará a los estudiantes de la base para entender las vias de innovación de la pequeña y mediana empresa.

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes
G02 Resolución creativa y eficaz de los problemas que surgen en la práctica diaria, con el objetivo de garantizar los niveles máximos de calidad de la labor profesional realizada
G03 Capacidad de organización y planificación del trabajo en el contexto de la mejora continua
G05 Capacidad de trabajar de forma eficaz en equipos interdisciplinares, participando e integrándose en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas y profesionales, aportando ideas y respetando y valorando la diversidad de criterios de los miembros del equipo
G06 Capacidad de incorporar a la cultura profesional los principios éticos y deontológicos, teniendo como prioridad de actuación el compromiso ético con los clientes y la sociedad.
G07 Capacidad de trabajar en un contexto internacional y de aproximarse a las innovaciones y nuevos enfoques empleados en otros contextos nacionales
G08 Capacidad de comunicación oral y escrita en castellano.
G09 Capacidad para comunicarse en inglés en contextos académicos y profesionales.
G10 Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, adaptándolos a las exigencias y particularidades de cada situación y persona
G11 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
G13 Capacidad de desarrollar estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida para que sea capaz de adquirir nuevos conocimientos, a través del desarrollo su propio itinerario académico y profesional
G14 Capacidad de comunicación oral y escrita en el idioma materno y en inglés, según las necesidades de su campo de estudio y las exigencias de su entorno académico y profesional.
G15 Capacidad de establecer y cumplir los criterios de calidad más apropiados y emplear metodologías y estrategias de trabajo orientadas a la mejora continua.
G16 Capacidad de asimilar conceptos de naturaleza social y humanística dentro de una formación universitaria integral que permitan el desarrollo de valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, etc.
G17 Capacidad para formular, desde un pensamiento crítico y constructivo, propuestas de transformación social basadas en la democracia y en los derechos fundamentales de las personas.
Competencias Específicas de la titulación E01 Conocer los aspectos específicos relativos al funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa.
E02 Conocer y comprender el contexto socioeconómico local, nacional e internacional en el que se desenvuelven las empresas y ser capaz de interpretar su impacto en las mismas
E03 Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos sobre las áreas funcionales de la empresa y el entorno socioeconómico
E04 Capacidad de identificar las variables relacionadas y entender su impacto sobre las organizaciones empresariales
E05 Conocer el marco jurídico aplicable a la gestión empresarial, con especial incidencia en los principios del derecho mercantil, laboral y fiscal
E07 Capacidad de diseñar planes de consultoría y asesoramiento fiscal y contable
E08 Conocer los mecanismos que capacitan a los profesionales para intervenir en el ámbito judicial como expertos en asuntos económicos, contables y de la empresa, actuando como peritos judiciales en procesos civiles, penales, contenciosos administrativos y laborales, administradores concursales, judiciales y, en general, como colaboradores de los órganos judiciales ó como expertos independientes antes Registros Mercantiles u otras entidades
E10 Comprender las operaciones financieras que tienen lugar en el ámbito empresarial, diseñando y analizando estrategias de inversión y financiación
E12 Capacidad de proponer, diseñar y ejecutar un plan de gestión de recursos humanos adecuado a la realidad de la empresa
E14 Comprender los principios de ética empresarial y ser capaz de diseñar escenarios en los que dichos principios puedan llevarse a la práctica empresarial
Resultados de Aprendizaje R01 Conocimiento de los sistemas de innovación y modelos de crecimiento específicos para la PYME.
R02 Conocer las características de la empresa familiar así como sus principales problemas y su ciclo de vida.
R03 Comprensión de los órganos de gobierno utilizados en la empresa familiar para regir la relación entre familia y empresa. Objetivo del protocolo familiar. Tipología y contenidos.
R04 Profundizar en la Fiscalidad de la PYME.

REQUISITOS PREVIOS:

- Conocimiento del ámbito de la dirección y administración de empresas.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


1. Introducción y visión general

1.1 Introducción

1.2 Empresa y empresario

2. La empresa: tipología y actores

2.1 Tipologías de empresa

2.2 La propiedad de la empresa

2.3 La gestión de la empresa

2.4 Innovación en pequeña y mediana empresa

2.5 Otros actores

2.6 El gobierno corporativo

3. La empresa familiar

3.1 La empresa familiar

3.2 Estrategias de crecimiento

3.3 Ciclo de vida de la empresa familiar

3.4 El protocolo familiar

3.5 Fiscalidad de la empresa familiar

Global

Emprendimiento II

Contenidos de la materia:

1 - 1. Introducción y visión general
    1.1 - 1.1 Introducción
    1.2 - 1.2 Empresa y empresario
2 - 2. La empresa: tipología y actores
    2.1 - 2.1 Tipologías de empresa
    2.2 - 2.2 La propiedad de la empresa
    2.3 - 2.3 La gestión de la empresa
    2.4 - 2.4 Innovación en pequeña y mediana empresa
    2.5 - 2.5 Otros actores
    2.6 - 2.6 El gobierno corporativo
3 - 3. La empresa familiar
    3.1 - 3.1 La empresa familiar
    3.2 - 3.2 Estrategias de crecimiento
    3.3 - 3.3 Ciclo de vida de la empresa familiar
    3.4 - 3.4 El protocolo familiar
    3.5 - 3.5 Fiscalidad de la empresa familiar
4 - 4. Global

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Metodologías y actividades de enseñanza y aprendizaje aplicadas:

La asignatura se basa en conceptos y aspectos estudiados en otras asignaturas de cursos anteriores del Grado en Dirección y Administración de Empresas. La asignatura consta de dos partes, una teórica y otra práctica:

a. La parte teorica consistirá en el desarrollo en clase del programa de la asignatura mediante explicaciones realizadas por los profesores, y los propios alumnos mediante la ayuda de la bibliografía básica y recomendada. Los profesores se ayudarán asimismo de presentaciones gráficas y de texto, así como de cualquier otro medio que los profesores consideren apropiado, solicitándose la participación activa de los estudiantes. En este sentido, se informarán los textos obligatorios o recomendados para ser discutidos en clase. Cada uno de los temas será preparado por estudiantes previamente, y en el aula se pondrá en común y se complementará la información. Además, el profesor consolidará los conocimientos con ejercicios o explicaciones.

b. La parte práctica de la asignatura estará dedicada a diversas actividades, como la realización de ejercicios, revisión de casos prácticos, revisión de lecturas complementarias, artículos, etc.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 30
Otras actividades teóricas 4
Casos prácticos 11
Debates 6
Exposiciones de trabajos de los alumnos 5
Asistencia a charlas, conferencias etc. 3
Actividades de evaluación 5
Trabajo Autónomo
Estudio individual 42
Preparación de trabajos individuales 14
Preparación de trabajos en equipo 14
Tareas de investigación y búsqueda de información 6
Lecturas obligatorias 5
Otras actividades de trabajo autónomo 5
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 15 %
Trabajos individuales: 20 %
Trabajos en equipo: 20 %
Prueba final: 45 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis. El protocolo familiar: empresa familiar y publicidad registral. Madrid: Editorial Aranzadi, 2008
GALLO, Miguel Ángel. Ideas básicas para dirigir la empresa familiar. Libros IESE, EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra, 2008

Bibliografía recomendada:

BARNES, Louis B. y HERSHON, Simon A. Transferring Power in the Family Business. Harvard Business Review. 1994. https:/ / doi.org/ 10.1111/ j.1741-6248.1994.00377.x
CARLOCK, Randel S. y WARD, John L. La planificación estratégica de la familia Empresaria. Ediciones Deusto, 2002, Barcelona.
GALLO, Miguel Ángel y AMAT, Joan M. Los secretos de las empresas familiares centenarias. DEUSTO S.A. EDICIONES, 2007, BARCELONA. ISBN: 9788423421244

Páginas web recomendadas:

Asociación Empresa Familiar de Aragón https://www.aefaragon.es/
Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, CEPYME https://www.cepyme.es/


* Guía Docente sujeta a modificaciones