![]() | Guía Docente 2020-21 FINANZAS AVANZADAS IV. GESTIÓN DE PATRIMONIOS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | FINANZAS AVANZADAS IV. GESTIÓN DE PATRIMONIOS | ||
Identificador: | 30598 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (BOE 26/11/2010) | ||
Módulo: | FINANZAS AVANZADAS | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 64 | Trabajo Autónomo: | 86 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | CASAS MOZO, Mª ARANTZAZU (T) LAMPLE GRACIA, LUIS |
Correo electrónico: | macasas@usj.es llample@usj.es |
PRESENTACIÓN:
La materia Gestión de Patrimonios tiene por objetivo que el alumno desarrolle competencias y adquiera los conocimientos avanzados relativos al análisis, planificación, evaluación y toma de decisiones de inversión y financiación en las distintas clases de mercados financieros. Por ello, el alumno deberá conocer en profundidad los principales productos de inversión y financiación, así como la rentabilidad financiero-fiscal y el riesgo asociado a cada uno de ellos para ser eficiente en la gestión del patrimonio. Por Consiguiente, es de suma importancia el uso correcto en el momento apropiado de las herramientas adecuadas de las que dispone para optimizar la gestión en la toma de decisiones de inversión. El contenido de la materia tratará el marco normativo y jurídico del asesoramiento financiero, la planificación financiero y fiscal en el ciclo de vida del individuo, la teoría de carteras para su gestión, la medición y atribución de resultados, los diferentes estilos de gestión en los Fondos y Sociedades de Inversión y los factores coyunturales y propios de los mercados que afectan a la inversión.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes |
G02 | Resolución creativa y eficaz de los problemas que surgen en la práctica diaria, con el objetivo de garantizar los niveles máximos de calidad de la labor profesional realizada | |
G03 | Capacidad de organización y planificación del trabajo en el contexto de la mejora continua | |
G04 | Uso de las tecnologías de la información y la comunicación | |
G05 | Capacidad de trabajar de forma eficaz en equipos interdisciplinares, participando e integrándose en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas y profesionales, aportando ideas y respetando y valorando la diversidad de criterios de los miembros del equipo | |
G06 | Capacidad de incorporar a la cultura profesional los principios éticos y deontológicos, teniendo como prioridad de actuación el compromiso ético con los clientes y la sociedad. | |
G07 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional y de aproximarse a las innovaciones y nuevos enfoques empleados en otros contextos nacionales | |
G10 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, adaptándolos a las exigencias y particularidades de cada situación y persona | |
G11 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) | |
G12 | Capacidad de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional, actualizando conocimientos y destrezas de manera continua. | |
G13 | Capacidad de desarrollar estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida para que sea capaz de adquirir nuevos conocimientos, a través del desarrollo su propio itinerario académico y profesional | |
G15 | Capacidad de establecer y cumplir los criterios de calidad más apropiados y emplear metodologías y estrategias de trabajo orientadas a la mejora continua. | |
G16 | Capacidad de asimilar conceptos de naturaleza social y humanística dentro de una formación universitaria integral que permitan el desarrollo de valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, etc. | |
G17 | Capacidad para formular, desde un pensamiento crítico y constructivo, propuestas de transformación social basadas en la democracia y en los derechos fundamentales de las personas. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Conocer los aspectos específicos relativos al funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa. |
E02 | Conocer y comprender el contexto socioeconómico local, nacional e internacional en el que se desenvuelven las empresas y ser capaz de interpretar su impacto en las mismas | |
E03 | Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos sobre las áreas funcionales de la empresa y el entorno socioeconómico | |
E04 | Capacidad de identificar las variables relacionadas y entender su impacto sobre las organizaciones empresariales | |
E05 | Conocer el marco jurídico aplicable a la gestión empresarial, con especial incidencia en los principios del derecho mercantil, laboral y fiscal | |
E07 | Capacidad de diseñar planes de consultoría y asesoramiento fiscal y contable | |
E08 | Conocer los mecanismos que capacitan a los profesionales para intervenir en el ámbito judicial como expertos en asuntos económicos, contables y de la empresa, actuando como peritos judiciales en procesos civiles, penales, contenciosos administrativos y laborales, administradores concursales, judiciales y, en general, como colaboradores de los órganos judiciales ó como expertos independientes antes Registros Mercantiles u otras entidades | |
E09 | Entender el funcionamiento de los mercados financieros nacionales e internacionales | |
E10 | Comprender las operaciones financieras que tienen lugar en el ámbito empresarial, diseñando y analizando estrategias de inversión y financiación | |
E11 | Conocer las técnicas y métodos de naturaleza cuantitativa aplicables al diagnóstico, análisis y prospección empresarial (matemáticas, estadística y econometría) siendo capaz de utilizar la herramienta más adecuada en cada situación. | |
E14 | Comprender los principios de ética empresarial y ser capaz de diseñar escenarios en los que dichos principios puedan llevarse a la práctica empresarial | |
E15 | Proponer, planificar y liderar proyectos de innovación empresarial que aseguren la competitividad de la empresa | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer el proceso, requisitos y factores a tener en cuenta para la gestión de patrimonios por cuenta propia o ajena. Conocer en profundidad la normativa y marco jurídico del sistema financiero. |
R02 | Realizar la planificación financiera de proyectos de inversión | |
R03 | Realizar la planificación fiscal de las operaciones financiera | |
R04 | Gestionar de forma activa carteras de activos, valorando el riesgo y medición y atribución de resultados y rendimiento | |
R05 | Conocer en profundidad los factores que afectan a la inversión |
REQUISITOS PREVIOS:
Se recomienda tener conocimiento de la asignatura Mercados e Instrumentos Financieros.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
El curso académico 2020-2021 se impartirá de forma hibrida on-line y prsencial. Las semanas pares del calendario escolar serán impartidas docentemente on-line y las impares presenciales.
La primera semana de docencia o semana I (impar) correspondiente a el dia 15 de septiembre del 2020 será impartida on-line.
Las clases on-line serán síncronas, no estando grabadas previamente.
Contenidos de la materia:
1 - INTRODUCCION |
1.1 - Definición de patrimonio. |
1.2 - Modelos de gestión patrimonial. |
1.3 - ¿Asesoramiento o comercialización? |
1.4 - La planificación finaciero- fiscal en el ciclo de vida del individuo |
1.5 - El marco normativo y regulador del asesoramiento financiero |
1.5.1 - MIFID 1 |
1.5.2 - MIFID 2 |
1.5.3 - Ley de protección de datos |
1.5.4 - Ley de blanqueo de capital |
2 - MERCADOS |
2.1 - Elección de mercado identificando el ciclo económico |
2.2 - Mercados de renta fija |
2.3 - Mercados de renta variable |
2.4 - Divisas |
2.5 - Materias primas |
2.6 - Mercado inmobiliario |
2.7 - Estratégias alternativas |
3 - PRODUCTOS |
3.1 - Fondos de inversión |
3.2 - ETFS |
3.3 - Planes de ahorro |
3.4 - Derivados |
3.5 - Estruturados |
4 - GESTION |
4.1 - Rentabilidad y riesgo de un activo |
4.2 - Rentabilidad y riesgo de una cartera |
4.3 - Eficiencia de los mercados |
4.4 - Anomalia de los mercados |
4.5 - Diversificación |
4.6 - Teoria de carteras |
4.7 - Asignación y distribución de activos |
4.8 - Medición, atribución, e información de resultados |
4.9 - Rebalanceo de cartera |
4.10 - Asesoramiento financiero |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Se utilizarán las siguientes metodologías:
- Clases presenciales donde se explicará el contenido teórico y ejemplos prácticos de cada tema. Es importante que el alumno estudie la teoría de forma autónoma para que las clases sean más dinámicas y la comprensión mediante ejercicios sea más eficaz.
- Realización de ejercicios en clase por parte de los alumnos, donde se resolverán las dudas que puedan surgir.
- Realización de ejercicios que el alumno aportará resueltos, tanto voluntarios como obligatorios.
- Realización de pruebas escritas, tanto intermedia, final y de recuperación en el caso de suspender la prueba intermedia. Todas ellas sirven para comprobar los conocimientos adquiridos a los largo del periodo que se evalúa.
- Realización de trabajo en equipo sobre la Gestión de Carteras. Será obligatorio.
- Tutorias individuales para un seguimento del alumnado.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 26 | |
Casos prácticos | 12 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 18 | |
Talleres | 4 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 8 | |
Estudio individual | 25 | |
Preparación de trabajos individuales | 18 | |
Preparación de trabajos en equipo | 15 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 6 | |
Lecturas obligatorias | 8 | |
Lectura libre | 1 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 5 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 10 | % |
Trabajos en equipo: | 10 | % |
Prueba final: | 45 | % |
Prueba intermedia: | 35 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
GÓMEZ-BEZARES, Fernando. Gestión de Carteras(Eficiencia, Teoría de Cartera, CAPM, APT)4ªedición. Bilbao:Desclée de Brouwer, 2016 |
AMAT, Oriol. La bolsa. Funcionamiento y técnicas para invertir.8º Edición Deusto 2010 |
GARCIA BOZA, Juan. Inversiones Financieras: Selección de Carteras. Teoría y Práctica.Madrid: Pirámide, 2013 |
VILLALBA, Daniel. Teoría y Práctica de la Gestión de Carteras. Madrid: BME, 2016 |
MATEU, J.L.; PALOMO, R.J. (2004): Productos financieros y Operaciones de inversión, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid. |
MARIN, J.M. Y RUBIO, G: Economía Financiera, Antoni Bosch Editor, Barcelona. Última edición. |
Bibliografía recomendada:
MALKIEL, Burton G. Un paseo aleatorio por Wall Street. Madrid: Alianza Editorial.Décima edición 2012 |
KRUGMAN, Paul. El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual.Barcelona: Critica Ed. 2009 |
SHARPE, William F. Inversores y Mercados. Barcelona: Deusto 2008 |
Páginas web recomendadas:
Bolsas y mercados españoles | www.bolsasymercados.es/ |
Mercado español de opciones y futuros financieros | http://www.meff.es/esp/ |
Eurostat | www.ec.europa.eu/eurostat |
Comision Nacional del Mercado de Valores CNMV | www.cnmv.es |
Banco de España | www.bde.es |
Morningstar (Fondos de Inversión) | www.morningstar.es |
Instituto Nacional de Estadística | www.ine.es |
Expansión | www.expansion.com |
Financial Times | www.ft.com |
Tesoro Público | http://www.tesoro.es/ |