![]() | Guía Docente 2024-25 FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA | ||
Identificador: | 30458 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (BOE 26/11/2010) | ||
Módulo: | CONTABILIDAD | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 3 | Horas totales: | 75 |
Actividades Presenciales: | 34 | Trabajo Autónomo: | 41 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura supone la primera toma de contacto del alumno con la profesión de auditoría de cuentas. Se trata de un pilar fundamental en los negocios empresariales y para la sociedad en general, por cuanto la finalidad de la auditoría de cuentas es proporcionar fiabilidad a la información económico-financiera de una entidad mediante la emisión de un informe sobre la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de dicha entidad. Dicha opinión está basada en el trabajo realizado por un equipo de expertos contables e independientes de la entidad auditada, en base a los criterios establecidos en las Normas Técnicas de Auditoría.
Dada la amplitud de áreas de conocimiento que abarca el estudio de esta materia (contable, financiero, legal, mercantil, etc.), la profesión de auditoría representa una de las salidas laborales más atractivas para los recién graduados en ADE y supone una excelente oportunidad para conocer en detalle los sistemas de control interno y profundizar en el análisis de los estados financieros de una entidad.
La materia de Fundamentos de Auditoría, tiene por objetivo que el alumno/ a adquiera las nociones básicas referentes a la auditoría de cuentas, el conocimiento de la normativa de auditoría, la planificación de un trabajo y las principales pruebas o técnicas que se realizan en las diferentes áreas, así como la interpretación de un informe de auditoría sobre las cuentas anuales de una entidad.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad de análisis y síntesis de las informaciones obtenidas de diversas fuentes |
G02 | Resolución creativa y eficaz de los problemas que surgen en la práctica diaria, con el objetivo de garantizar los niveles máximos de calidad de la labor profesional realizada | |
G03 | Capacidad de organización y planificación del trabajo en el contexto de la mejora continua | |
G04 | Uso de las tecnologías de la información y la comunicación | |
G05 | Capacidad de trabajar de forma eficaz en equipos interdisciplinares, participando e integrándose en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas y profesionales, aportando ideas y respetando y valorando la diversidad de criterios de los miembros del equipo | |
G06 | Capacidad de incorporar a la cultura profesional los principios éticos y deontológicos, teniendo como prioridad de actuación el compromiso ético con los clientes y la sociedad. | |
G07 | Capacidad de trabajar en un contexto internacional y de aproximarse a las innovaciones y nuevos enfoques empleados en otros contextos nacionales | |
G08 | Capacidad de comunicación oral y escrita en castellano. | |
G09 | Capacidad para comunicarse en inglés en contextos académicos y profesionales. | |
G10 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, adaptándolos a las exigencias y particularidades de cada situación y persona | |
G12 | Capacidad de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional, actualizando conocimientos y destrezas de manera continua. | |
G14 | Capacidad de comunicación oral y escrita en el idioma materno y en inglés, según las necesidades de su campo de estudio y las exigencias de su entorno académico y profesional. | |
G16 | Capacidad de asimilar conceptos de naturaleza social y humanística dentro de una formación universitaria integral que permitan el desarrollo de valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, etc. | |
G17 | Capacidad para formular, desde un pensamiento crítico y constructivo, propuestas de transformación social basadas en la democracia y en los derechos fundamentales de las personas. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Conocer los aspectos específicos relativos al funcionamiento, gestión y control de las diferentes áreas funcionales de la empresa. |
E06 | Comprender los procesos relacionados con la actividad profesional en el campo de la auditoria (interna y externa) de las organizaciones | |
E07 | Capacidad de diseñar planes de consultoría y asesoramiento fiscal y contable | |
E09 | Entender el funcionamiento de los mercados financieros nacionales e internacionales | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Elaborar el proceso de control interno a desarrollar por el auditor. |
R02 | Aplicar los diferentes pasos, evidencias y pruebas de auditoría para la emisión del Informe de Auditoría. | |
R03 | Interpretar la normativa, regulación y código deontológico relativo a a la profesión de auditor. | |
R04 | Conocer las diferentes áreas de actividad en las que puede desarrollar su actividad el profesional de la auditoría contable. |
REQUISITOS PREVIOS:
Es necesario conocimientos previos en Contabilidad Financiera y Análisis de Estados Financieros
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - ASPECTOS BASICOS DE LA AUDITORÍA DE CUENTAS |
1.1 - Concepto, definición y tipos de auditoría |
1.2 - Marco legal de la auditoría en España |
1.3 - Regulación de la profesión: organización y acceso |
1.4 - Normas éticas, independencia, control de calidad y responsabilidades del auditor |
1.5 - Escepticismo y juicio profesional |
2 - ACTIVIDADES PREVIAS A LA ACEPTACIÓN DEL TRABAJO |
2.1 - Evaluación del riesgo del encargo |
2.2 - Aceptación y decisión de continuidad |
2.3 - Independencia: análisis de amenazas y salvaguardas |
2.4 - Condiciones del contrato |
3 - PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA |
3.1 - Actividades de planificación de la auditoría |
3.2 - Concepto de riesgo de auditoría |
3.3 - Entendimiento de la entidad y su entorno |
3.4 - Importancia relativa (materialidad) |
3.5 - Control interno |
3.6 - Saldos, transacciones y desgloses materiales |
3.7 - Riesgos de auditoría. Fraude |
3.8 - Procedimientos analíticos preliminares |
4 - EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA: PRUEBAS Y EVIDENCIA |
4.1 - Evidencia de auditoría |
4.2 - Pruebas sustantivas |
4.3 - Técnicas de muestreo |
4.4 - Auditoría saldos de balance, transacciones de cuenta PyG y desgloses de memoria |
4.5 - Principio de empresa en funcionamiento |
5 - EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES: EL INFORME DE AUDITORÍA |
5.1 - Evaluación de incorrecciones detectadas |
5.2 - Revisión de hechos posteriores |
5.3 - Carta de manifestaciones |
5.4 - Control de calidad |
5.5 - Formación de la opinión. Informes de auditoría |
5.6 - Comunicaciones a la Dirección y al Órgano de administración de la entidad |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Se utilizarán las siguientes metodologías:
Clases presenciales donde se explicará el contenido teórico y ejemplos prácticos de cada tema. Es importante que el alumno estudie la teoría de forma autónoma para que las clases sean más dinámicas y la comprensión mediante ejercicios, mapas conceptuales o creación de diccionario de definiciones sea más eficaz.
Realización de ejercicios propuestos en clase por el profesor y por parte de los alumnos, donde se resolverán las dudas que puedan surgir. Auditoría por áreas.
Realización de ejercicios propuestos mediante el método del caso siguiendo el proceso y desarrollo de etapas de la auditoría de cuentas anuales.
Realización de ejercicios propuestos con búsqueda de información, análisis e interpretación de informes de auditoría. Análisis del informe de auditoría.
Realización de pruebas escritas, tanto intermedia, final y de recuperación en el caso de suspender la prueba intermedia. Todas ellas sirven para comprobar los conocimientos adquiridos al largo del periodo que se evalúa.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 14 | |
Casos prácticos | 12 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 18 | |
Preparación de trabajos individuales | 5 | |
Preparación de trabajos en equipo | 8 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 4 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Horas totales: | 75 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 30 | % |
Prueba final: | 30 | % |
Prueba Intermedia (temas 1, 2 y 3): | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
ARENAS TORRES, Pablo y MORENO AGUAYO, Alonso. Introducción a la Auditoría Financiera. Teoría y casos prácticos. Edición revisada. Madrid: McGraw Hill, 2012. |
Coordinadores. Trigueros Pina, José A. y Durendez Gómez-Guillamón, Antonio. MANUAL-AUDITORIA. Ediciones Francis Lefebvre. 2018 |
LEY Y REGLAMENTO DE AUDITORIA DE CUENTAS |
NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORIA |
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD |
POLO GARRIDO, Fernando. Fundamentos de Auditoría de Cuentas Anuales. Madrid. Edición Pirámide, 2012 |
Bibliografía recomendada:
AGUILAR JARA, Ignacio. Apuntes de planificación y casos prácticos de Informes bajo NIA-ES. Editado: Bubok Publishing |
MEMENTO PRÁCTICO AUDITORÍA DE CUENTAS 2017-2018. Editorial Francis Lefrebvre. ICJCE |
Páginas web recomendadas:
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) | https://aeca.es/ |
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) | https://www.cnmv.es |
Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) | http://www.icjce.es/ |
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) | http://www.icac.meh.es |
* Guía Docente sujeta a modificaciones