![]() | Guía Docente 2024-25 FARMACIA ASISTENCIAL |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | FARMACIA ASISTENCIAL | ||
Identificador: | 33645 | ||
Titulación: | DOBLE GRADO EN FARMACIA Y BIOINFORMÁTICA. PLAN 2019 | ||
Módulo: | LEGISLACIÓN Y FARMACIA SOCIAL | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 56 | Trabajo Autónomo: | 94 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Esta asignatura es una introducción al ejercicio profesional del farmacéutico, en ella se ofrece al estudiante una visión global de la profesión farmacéutica en un momento de cambio de orientación de la misma. Actualmente el ejercicio profesional se dirige hacia la farmacia asistencial y a la provisión de servicios farmacéuticos orientados al paciente en colaboración con el resto de profesionales sanitarios. En esta materia se abordarán las bases teóricas de la farmacia asistencial así como el estudio de los Servicios Profesionales Farmacéuticos que se llevan a cabo hoy en día, tanto a nivel nacional como internacional. Durante el curso trataremos también el tema de la comunicación con el paciente y la entrevista motivacional, se llevará a cabo un primer acercamiento a las patologías más frecuentes y a las necesidades de los pacientes relacionadas con los medicamentos. El objetivo de las asignaturas de Atención Farmacéutica es que el alumno obtenga los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar su trabajo como profesional sanitario experto en el medicamento y responsable de garantizar un uso apropiado, efectivo y seguro de los fármacos. Los contenidos incluídos en la asignatura de Introducción a la Atención Farmacéutica constituyen la base sobre la que se desarrollarán los contenidos de las asignaturas de Atención farmacéutica I (Tercer curso) y Atención farmacéutica II (Cuarto curso), una vez que el alumno haya adquirido conocimientos, entre otros, de Fisiopatología y Farmacología.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Comunicar en lengua castellana temas profesionales en forma oral y escrita de manera eficaz. |
G02 | Comunicar en lengua inglesa temas profesionales en forma oral y escrita de manera eficaz. | |
G03 | Resolver los problemas o imprevistos complejos que surgen durante la actividad profesional dentro de cualquier tipo de organización y la adaptación a las necesidades y exigencias de su entorno profesional. | |
G04 | Utilizar estrategias de aprendizaje de forma autónoma para su aplicación en la mejora continua del ejercicio profesional. | |
G05 | Aplicar las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito profesional. | |
G06 | Cooperar para la consecución de resultados comunes mediante el trabajo en equipo en un contexto de integración, colaboración y potenciación de la discusión crítica. | |
G07 | Razonar de manera crítica basándose en la información, datos y líneas de actuación y su aplicación en temas relevantes de índole social, científico o ético. | |
G08 | Aplicar la creatividad, independencia de pensamiento, autocrítica y autonomía en el ejercicio profesional. | |
G09 | Reconocer el papel del método científico en la generación de conocimiento y su aplicabilidad a un entorno profesional. | |
G10 | Realizar el análisis y la síntesis de problemas propios de su actividad profesional y aplicarlos en entornos similares. | |
Competencias Específicas de la titulación | E03 | Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida. |
E16 | Utilizar el análisis estadístico aplicado a las ciencias farmacéuticas. | |
E39 | Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos. | |
E40 | Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. | |
E44 | Conocer y comprender la gestión y las características propias de la asistencia farmacéutica en las Estructuras Asistenciales de Atención Primaria y de Atención Especializada en el Sistema Sanitario. | |
E50 | Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en el ámbito oficinal y de la industria farmacéutica. | |
E51 | Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales. | |
E52 | Conocer, comprender y aplicar las condiciones legales, sociales y económicas relacionadas con el ámbito sanitario y en particular con el medicamento. | |
E53 | Conocer los principios éticos y deontológicos y actuar según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional colaborando con otros profesionales de la salud y adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. | |
E54 | Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador). | |
E55 | Conocer y aplicar técnicas de gestión en todos los aspectos de las actividades farmacéuticas. | |
E56 | Conocer los principios y la metodología científica aplicada a las ciencias farmacéuticas, incluyendo la historia y función social de la farmacia. | |
E57 | Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud, de la legislación sanitaria en general y específicamente la relacionada con los medicamentos, productos sanitarios y asistencia farmacéutica. | |
E59 | Organizar y gestionar el funcionamiento de una oficina de farmacia. | |
E61 | Gestionar los medicamentos. | |
Profesiones reguladas | P03 | Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos. |
P06 | Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios. | |
P08 | Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. | |
P09 | Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad. | |
P13 | Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios. | |
P14 | Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación. | |
P15 | Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible. |
REQUISITOS PREVIOS:
No procede.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Fundamentos de la Atención Farmacéutica |
1.1 - Conceptos básicos de la atención farmacéutica |
1.2 - Historia de la Atención Farmacéutica. Breve Historia de la Farmacia. |
2 - Deontología y legislación aplicada a la atención farmacéutica |
2.1 - Relación farmacéutico-paciente |
2.2 - Ley de protección de datos. Consentimiento informado. |
3 - Servicios Profesionales Farmacéuticos (SPF) |
3.1 - Comunicación con el paciente |
3.2 - Clasificaciones de los SPF |
3.3 - Gestión y organización de los SPF |
3.4 - Tecnologías de la información y la comunicación |
3.5 - Desarrollo y efectividad profesional |
4 - Ámbitos de aplicación de la atención farmacéutica |
4.1 - La farmacia comunitaria en el sistema sanitario |
4.2 - Atención domiciliaria y en centros sociosanitarios |
5 - Casos prácticos de atención farmacéutica |
5.1 - Casos prácticos de Servicios asistenciales |
5.1.1 - Práctica de casos de Dispensación |
5.1.2 - Práctica de casos de Indicación Farmacéutica |
5.1.3 - Práctica de casos de Educación para la Salud |
5.1.4 - Práctica de casos de Seguimiento Farmacoterapéutico |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Los primeros días del curso se tratará con los alumnos sobre sus conocimientos, intereses y expectativas en la materia con el fin de fomentar su grado de implicación en el desarrollo de la asignatura y responsabilizarles de su propio aprendizaje. Siguiendo las recomendaciones del Libro Blanco del Título de Grado en Farmacia (2005), el programa diseñado para la materia ” Introducción a la Atención Farmacéutica” implica una combinación del trabajo de las horas teóricas y de las actividades prácticas desarrolladas tanto de forma presencial como de forma autónoma por parte de cada alumno, asignándole aproximadamente una relación 2:1 teoría: práctica.
En el desarrollo del curso, se utilizarán las siguientes metodologías y técnicas docentes para lograr el desarrollo de las competencias establecidas en la asignatura:
Sesiones teóricas La principal estrategia metodológica utilizada será la realización de clases magistrales. Éstas consistirán en una serie de presentaciones y exposiciones orales por parte de la docente, sobre cada uno de los temas anteriormente mencionados, que permitirán la introducción y explicación gradual de los conceptos necesarios. Durante dicha exposición se potenciará la participación del alumno en la discusión de estos conceptos; se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, presentar informaciones incompletas, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo. Se valorará positivamente la participación activa de los alumnos en clase. Se utilizará tanto la pizarra como recursos TIC (tablet, proyector, Internet) El material utilizado en cada sesión estará siempre en la PDU. Durante las clases se fomentarán además la lectura de bibliografía complementaria, la preparación de trabajos y el estudio continuado. El alumno dispondrá de los guiones de todos los temas de la asignatura. Deberá ser capaz de ampliarlos con los contenidos que se expliquen en clase y los recursos bibliográficos de los que disponga. Durante el curso se plantearán casos prácticos. La estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes trabajarán en grupos de tres o cuatro personas en actividades de con metas comunes, y son evaluados según la productividad del grupo y las aportaciones individuales de cada alumno/ a. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas, orientado a proyectos, seminarios. Se plantearán casos prácticos a resolver, en base al desarrollo de sesiones grupales dirigidas por el profesor. Estas presentaciones serán combinadas con discusiones orientadas por el profesor, apoyadas en el uso de diversas técnicas educativas, y dinámicas de grupo. En ocasiones, el planteamiento de los supuestos prácticos será previo al desarrollo de las sesiones teóricas, enfocándose éstas en la resolución de los casos propuestos y con el fin de facilitar la asimilación inicial de los conocimientos por parte de los alumnos.
Trabajos Los alumnos realizarán trabajos sobre los contenidos impartidos en las clases presenciales. El trabajo personal del alumno sobre algunos temas de especial interés será en ocasiones abordado en equipo. Dicho trabajo podrá ser expuesto mediante presentaciones multimedia y, por parte del profesor y de los compañeros se plantearán cuestiones específicas que el alumno deberá interpretar y contestar adecuadamente.
Talleres Se dispondrá de una amplia variedad de actividades disponibles para añadir flexibilidad al programa de la asignatura. Durante el curso se utilizarán distintas técnicas didácticas como exposición, trabajo en equipo, role-play, demostración y simulación, mesas redondas, grupos de discusión y dinámicas destinadas a fomentar la participación directa o indirecta de los alumnos en el desarrollo de la materia.
Tutorías Las tutorías se realizarán de forma continuada a lo largo de todo el curso, de manera individual o grupal, a petición de los alumnos o de la docente. Las vías de comunicación serán tanto presenciales como a través de la plataforma virtual o el correo electrónico. En las sesiones de tutoría los alumnos podrán plantear cualquier duda que no haya podido ser solucionada durante las clases presenciales y solicitar bibliografía específica de algún tema concreto o cualquier tipo de información relacionada con la materia. Durante estas sesiones, el/ la estudiante podrá preguntar a los profesores, tanto de forma presencial, como a través de la PDU (Plataforma Docente Universitaria) todas aquellas dudas que no han podido ser solucionadas durante las clases presenciales teóricas. Asimismo, durante este tiempo el/ la alumno/ a podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/ o cualquier otro tipo de información Por otra parte, durante estas sesiones, se realizará un seguimiento de los grupos -también tanto de forma presencial, como a través de la PDU u otra plataforma- supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 33 | |
Casos prácticos | 5 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 4 | |
Debates | 1 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 4 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 1 | |
Talleres | 4 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 60 | |
Preparación de trabajos individuales | 10 | |
Preparación de trabajos en equipo | 6 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 4 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Lectura libre | 2 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 6 | |
0 | ||
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 25 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 15 | % |
Prueba final: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Apuntes de la asignatura en la PDU a complementar con la siguiente bibliografía: Atención Farmacéutica: conceptos, proceso y casos prácticos. MJ Faus, P Armiles y F Martinez-Martinez. Ed. Ergón. 2008. ISBN: 9788484736097- |
Documento de Consenso.Foro de Atención Farmacéutica 2008. |
Guía Práctica para los servicios de Atención Farmacéutica en la Farmacia Comunitaria ISBN 13: 978-84-693-1717-4. |
Bibliografía recomendada:
Cipolle, Strand, Morley, Pharmaceutical Care Practice: The Clinician’s Guide (2nd edition), New York:McGraw-Hill, 2004 |
El Ejercicio De La Atención Farmacéutica. Linda Strand; Peter Morley; Robert Cipolle (Editorial McGraw-Hill). 1999. ISBN: 8448602676• |
Esteva de Sagrera J. Historia de la Farmacia: Los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Masson 2004.ISBN 9788445814246 |
William R. Miller.; Stephen Rollnick. La entrevista motivacional: preparar para el cambio de conductas adictivas (10ª ED.)PAIDOS IBERICA, 1999ISBN 9788449307454 |
Páginas web recomendadas:
Fisterra | http://www.fisterra.com/index.asp |
Grupo de investigación en Atención Farmacéutica | www.atencionfarmaceutica-ugr.es |
Martindale | http://www.emartindale.com/ |
Medline | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed |
Medscape | http://www.medscape.com/druginfo |
Organización farmacéutica colegial | http://www.portalfarma.com/ |
Tripdatabase | http://www.tripdatabase.com |
* Guía Docente sujeta a modificaciones