Guía Docente 2024-25
CONSTRUCCIÓN II

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: CONSTRUCCIÓN II
Identificador: 30199
Titulación: GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015)
Módulo: TECNICO
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 2 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 3 Horas totales: 75
Actividades Presenciales: 45 Trabajo Autónomo: 30
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Reconocer y Comprender

La asignatura de Construcción II se estructura como continuación de Construcción I en sus objetivos y metodologías docentes.Supone un segundo nivel en el conocimiento de la disciplina, como soporte físico de la arquitectura, tomando como referencia siempre el hecho proyectual.

El contenido curricular de la asignatura pretende dotar al alumno de bagaje de conocimientos sobre materiales, sistemas y elementos que le ayuden a fundamentar y potenciar una verdadera síntesis entre concepción proyectual y materialización final.

La asignatura, como la cursada en el primer cuatrimestre, pretende imbuir en los alumnos la certeza de que la construcción debe entenderse como una disciplina que interactúa con el diseño proyectual y cuyo conocimiento posibilita el indispensable paso de la porpuesta teórica a la realidad edificada.

Resultados de aprendizaje:

Al finalizar la materia, el alumno será capaz de:

·          Manejar los conceptos generales del construir arquitectónico.

·          Manejar los términos básicos relacionados con los materiales de construcción.

·           Iniciarse en la lectura de los detalles constructivos y conocer su fundamento y utilidad.

·          Comprender, interpretar y manejar los elementos constructivos verticales: Contención, cercas, vallados, pantallas, arbolados, cerramientos, muros, paredes, particiones y revestimientos horizontales continuos y discontinuos.

·          Comprender, interpretar y manejar los elementos constructivos horizontales: vigas, forjados, cubiertas, pavimentos, falsos techos, revestimientos horizontales continuos y discontinuos, urbanización y ajardinamientos.

·          Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a la seguridad estructural. Dimensionado y modelos constructivos tanto globales como de detalle.

            Comprender, interpretar y manejar los conceptos relativos a la resolución de cubiertas planas, inclinadas o mixtas. Modelos constructivos tanto globales como de detalle.

OBJETIVOS

En primer lugar fomentar en el alumno la capacidad de Reconocer Sistemas, Elementos, Materiales y Técnicas de ejecución a través de la observación de la realidad cercana, con todos los medios a su alcance entre los cuales el alumno deberá decidir que herramientas trasmiten de manera más adecuada el conocimiento adquirido. Este proceso de Reconocer permite al alumno tomar conciencia real de la solución en cada uno de los supuestos de análisis planteados por el docente.

Avanzar en el conocimiento del léxico específico de la Construcción, de manera que, asignando términos de vocabulario a los conceptos y realidades físicas observados y analizados, el alumno sea capaz de desgranar y fundamentar una nueva herramienta su trabajo. A partir de esta investigación el alumnopodrá identificar y aprehender que detrás de cada término (palabra) hay un concepto y que entendido éste se podrán proponer nuevas soluciones adaptadas a materiales o técnicas existentes o novedosas.

El objetivo es dotar al alumno de un marco de referencia general y global del hecho edificacdo que le permita entender y ordenar los conocimientos que, en los cursos posteriores de Construcción se irán incorporándo y pormenorizando para completar el aprendizaje.

Continuar con el afianzamiento en los mecanismos de representación de los materiales, sistemas y elementos constructivos, así como su trabazón, características, propiedades y requerimientos generales. El alumno deberá valorar las posibilidades que cada tipo de expresión gráfica permite para, a través de las herramientas que considere más apropiadas, analizar los elementos y situaciones propuestas por el docente.

Valorar la precisión tanto para definir conceptos de manera oral o mediante el lenguaje escrito, así como para representar gráficamente los elementos y sistemas constructivos.

Dotar al alumno de la capacidad de reconocer la necesidad de la coherencia entre el material, el sistema constructivo y la forma final.

En definitiva, continuar con el proceso comenzado en Construcción I de iniciar en el camino de descubrir, observar, dibujar, poner nombre, identificar la arquitectura y su realidad construída a través de su entorno próximo y les permita a lo largo de los sucesivos niveles y en la vida profesional futura mantener viva la necesidad de conocer a través del contínua análisis de la realidad edificada, complementado con el análisis del material virtual al que tiene acceso.

Los contenidos teóricos se trasmiten a través de análisis de una arquitectura de calidad que los sutete de forma que el alumno pueda adquirir así una capacidad crítica que redunde en una posterior capacidad propositiva fundamentada.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito. Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito en idioma materno y en Inglés
G02 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones a lo largo de la vida, y de elegir itinerarios formativos y profesionales de forma autónoma
G03 Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica
G04 Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo
G05 Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía
G06 Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina
G07 Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa para emprender
G08 Capacidad de incorporar contenidos de naturaleza social y humanística a una formación universitaria que aspira a ser integral
G09 Capacidad de desarrollar valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, accesibilidad universal, entre otros valores que son propios de una cultura de la paz y valores democráticos
G10 Capacidad para formular propuestas de transformación social desde un pensamiento crítico y constructivo
G11 Capacidad de actuación, decisión e iniciativa basada en las propias convicciones y en comportamientos éticos
G12 Conocimiento de la cultura y la sociedad como pilar básico de la realidad humana
G13 Conocimiento de los contenidos éticos que conducen al respeto de la dignidad de la persona
G14 Conocimiento de los métodos y procedimientos de las sociedades democráticas en la defensa de los derechos fundamentales de la persona
Competencias Específicas de la titulación E01 Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T).
E02 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases de topografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno.
E03 Conocimiento aplicado de: El cálculo numérico, la geometría analítica y diferencial y los métodos algebraicos.
E04 Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T); Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada (T); Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T); Soluciones de cimentación (T); Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización (T)
E05 Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas; Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil; Conservar la obra acabada; Valorar las obras.
E06 Capacidad para: Conservar la obra gruesa; Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial; Conservar instalaciones.
E07 Conocimiento adecuado de: La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; Los sistemas constructivos convencionales y su patología; Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; Los sistemas constructivos industrializados.
E08 Conocimiento de: La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil; Los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional; La organización de oficinas profesionales; Los métodos de medición, valoración y peritaje; El proyecto de seguridad e higiene en obra; La dirección y gestión inmobiliarias.
E09 Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T); Proyectos urbanos (T); Dirección de obras (T).
E10 Aptitud para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T); Suprimir barreras arquitectónicas (T); Ejercer la crítica arquitectónica; Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T); Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección.
E11 Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T); Redactar proyectos de obra civil (T); Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T); Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales (T).
E12 Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.
E13 Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles.
E14 Presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por la organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable.
Profesiones reguladas P01 Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas
P02 Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas
P03 Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica
P04 Conocimiento adecuado del urbanismo, la planificación y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación
P05 Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas
P06 Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales
P07 Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción
P08 Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios
P09 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos
P10 Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción
P11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación

REQUISITOS PREVIOS:

Al comenzar con esta segunda asignatura de la rama de Construcción no existe ningún requisito específico de haber superado ninguna asignatura anterior.

Se plantea la asignatura como un mecanismo de apertura al conocimiento del hecho constructivo abrir los ojos a la realidad construida y analizar el porqué de las soluciones observadas.

Será muy conveniente que el alumno sea capaz de expresar de manera gráfica, por cualquiera de los mecanismos a su alcance, en función del objetivo perseguido (croquis a mano alzada, dibujos, fotografías comentadas, vídeos,...), así como dominar una expresión oral y escrita fluida que le permita trasmitir ideas y conocimientos.

NOTA ACLARATORIA_

Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas de primer y segundo curso que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula,  a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otra asignatura.

Los alumnos con contrato de trabajo deberán ponerlo en conocimiento del profesor el primer día de clase y actuar de acuerdo a la normativa USJ en el tema.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Dada la situación especial de Pandemia, la impartición de la materia alternará el régimen presencial con el régimen semipresencial a través de la plataforma Microsoft Teams. 

El calendario de presencialidad elaborado por la Escuela se encontrará actualizado en la Plataforma Docente Universitaria. 

Este calendario puede sufrir variaciones a lo largo del curso en función de las directrices marcadas por las autoridades Sanitarias y/o Universitarias.

Contenidos de la materia:

1 - presentación de la asignatura
2 - Elementos del exterior, la estructura y la compartimentación. La forma del exterior. Elementos horizontales: el terreno natural, pavimentos exteriores
3 - Elementos verticales. Elementos de contención de tierras. Cercas, vallados, pantallas. Arbolado.
3 - Estructura portante. El terreno de cimentación. Cimentaciones superficiales o directas. Cimentaciones profundas. Contención de tierras
4 - Elementos verticales. Muros o paredes. PIes derechos
5 - Elementos horizontales. Vigas. Forjados. Elementos portantes de cubiertas ligeras
6 - La estructura como unidad. Estructuras de muros. Estructuras porticadas
7 - La compartimentación interior. Entrepisos. Particiones. Tabiques y paredes. Puertas
8 - Revestimientos interiores. Pavimentos. Falsos techos. Revestimientos
9 - La envolvente del edificio. La cara inferior
10 - Elementos de fachadas. Aberturas.
11 - Cubiertas

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Articulación docente_

La asignatura se organiza mediante la unión de distintos aspectos teóricos y prácticos:

Bloques teóricos (BT)

A cargo del titular de la asignatura impartidos con el fin de enseñar al alumno a pensar, analizar y sacar conclusiones para solucionar los aspectos constructivos que configuran las obras de arquitectura.

Para fomentar la asistencia y la participación activa a lo largo de los BT los alumnos deberán confeccionar un archivo de KEYWORDS que servirá para afianzar sus conocimientos.

Bloques prácticos BP1(BP2,BP3 y BP4

Organizados a partir de un Taller instrumental en el que los alumnos, de manera individualizada pero con constantes interrelaciones con el grupo, deberán mostrar y aprehender habilidades de análisis y las posterior explicación gráfica y oral de los elementos analizados.Las sesiones previstas para la exposición pública servirán para la puesta en común del conocimiento que amplíe los horizontes analizados a partir de la constatación de las diferentes visiones de cada uno de los alumnos.

Se prevé la realización de visitas de obra (VO).

Taller de Investigación  (TI)  

Articulado en un trabajo práctico grupal en los que el alumno se enfrenta al análisis de soluciones y elementos constructivos a través de la observación, el análisis, la lectura de documentos y búsqueda de información complementaria.

PF_PORTFOLIO

El alumno, de manera individualizada realizará un portfolio que se compondrá de una entrada por cada uno de los temas teóricos estudiados en el que deberá registrar un resumen del contenido del tema con los puntosw que considere mas relevantes, uan reflexión personal de al gún aspecto concreto del tema, un enlace a un artículo de interés, un enlace a un material audiovisual relacionado con el tema. Se trata de encaminar al alumno en la investigación y reflexión activa. Deben existir al menos un enlace a un material audiovisual y a un artículo relacionado con el tema. Se pautarán entregas obligatorias.

Tutorías técnicas_

Seguimiento individualizado y en grupo en las que el profesor analiza con los alumnos los trabajos realizados, de forma que permita al alumno estableceer los criterios de valoración con apoyo deprocesos de autoevaluación.

En clase y a través de la PDU se resolverán las cuestiones técnicas que el alumno demande. El porfesor podrá solicitar aclaraciones al alumno por esta vía. 

Durante los BT, BP, se valorará la actitud positiva del alumno mediante la participación activa.

Se exigirá puntualidad, con el fin de alcanzar un correcto seguimiento de las enseñanzas.

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Otras actividades teóricas 16
Casos prácticos 8
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 4
Exposiciones de trabajos de los alumnos 3
Talleres 4
Asistencia a charlas, conferencias etc. 10
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 8
Preparación de trabajos individuales 8
Preparación de trabajos en equipo 5
Lecturas obligatorias 2
Portafolios 5
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 2
Horas totales: 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 15 %
Trabajos individuales: 40 %
Trabajos en equipo: 15 %
Prueba final: 30 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

GONZALEZ MORENO NAVARRO, JL y otros, Claves del construir arquitectónico (Tomos II Y III). Gustavo Gili, Barcelona, 1997 . Guión del temario teórico de la asignatura

Bibliografía recomendada:

ALLEN, Edward. Como funciona un edificio Ed. G.G.2013
BAILS, B. Diccionario de arquitectura civil. COAA, 1991
CAMINO OLEA, S. y otros Diccionario de arquitectura y construcción. Ed. Munilla Leria,2001
Código Técnico de la Edificación
MERINO PERAL, M.C. Diccionario terminológico gráfico del léxico de la construcción. (ingles_esp/ esp_inglés) Universidad de Burgos.
Paniagua, J.R.. Vocabulario Báscico de arquitectura. Cuadernos de arte Cátedra, 2006
PEVSNER, Nokolaus. Diccionario de arquitectura. Alianza Editorial
PUTNAM, R.E y otros. Diccionario de arquitectura, construcción y obras públicas. Ed. Paraninfo, 1991
Revista Tectónica
SERRA HAMILTON, A. Términos ilustrados de arquitectura y construcción y otras artes y oficios. Ed. Colegio aparejadores y A.T. Madrid
WARE, Dora. Diccionario manual ilustrado de arquitectura con los términos mas comunes empleados en la construcción. G.G.1963

Páginas web recomendadas:

http://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/macmillan-visualdictionary-construcion.pdf


* Guía Docente sujeta a modificaciones