![]() | Guía Docente 2024-25 CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA I |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA I | ||
Identificador: | 30204 | ||
Titulación: | GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015) | ||
Módulo: | PROYECTUAL | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 2 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 60 | Trabajo Autónomo: | 90 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Castellano |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura analiza la evolución y el desarrollo de la arquitectura a lo largo de los períodos antiguo y medieval en sus respectivos contextos histórico-artísticos, teniendo presentes las coordenadas y los acontecimientos históricos más relevantes así como las obras arquitectónicas de mayor calado, con el fin de que el alumno pueda adquirir unos conocimientos básicos que le permitan su posterior aplicación en el diseño y construcción de nuevos edificios así como en la restauración de antiguos. Es objetivo principal de la misma iniciar al alumno en el tema de la investigación y de la crítica en historia de la arquitectura, ejercitándolo en los imprescindibles procesos de documentación y análisis y de elaboración de ejercicios críticos. La asignatura se propone, además, la optimización en la adquisición de conocimientos teóricos a través de la ejecución de experiencias prácticas que hagan trascender el componente teórico a la inmediata percepción artística y arquitectónica, y la aplicación de aquellos en favor de la construcción de un discurso reflexivo y autónomo en el que se pueda aplicar la tan necesaria y demandada transversalidad. Y, todavía, la formación sólida y la sensibilización artística de unos futuros profesionales capaces de hacer frente, con rigor y autonomía, a las nuevas exigencias del mundo laboral.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito. Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito en idioma materno y en Inglés |
G02 | Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones a lo largo de la vida, y de elegir itinerarios formativos y profesionales de forma autónoma | |
G03 | Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica | |
G04 | Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo | |
G05 | Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía | |
G06 | Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina | |
G07 | Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa para emprender | |
G08 | Capacidad de incorporar contenidos de naturaleza social y humanística a una formación universitaria que aspira a ser integral | |
G09 | Capacidad de desarrollar valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, accesibilidad universal, entre otros valores que son propios de una cultura de la paz y valores democráticos | |
G10 | Capacidad para formular propuestas de transformación social desde un pensamiento crítico y constructivo | |
G11 | Capacidad de actuación, decisión e iniciativa basada en las propias convicciones y en comportamientos éticos | |
G12 | Conocimiento de la cultura y la sociedad como pilar básico de la realidad humana | |
G13 | Conocimiento de los contenidos éticos que conducen al respeto de la dignidad de la persona | |
G14 | Conocimiento de los métodos y procedimientos de las sociedades democráticas en la defensa de los derechos fundamentales de la persona | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T). |
E02 | Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases de topografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno. | |
E03 | Conocimiento aplicado de: El cálculo numérico, la geometría analítica y diferencial y los métodos algebraicos. | |
E04 | Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T); Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada (T); Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T); Soluciones de cimentación (T); Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización (T) | |
E05 | Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas; Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil; Conservar la obra acabada; Valorar las obras. | |
E06 | Capacidad para: Conservar la obra gruesa; Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial; Conservar instalaciones. | |
E07 | Conocimiento adecuado de: La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; Los sistemas constructivos convencionales y su patología; Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; Los sistemas constructivos industrializados. | |
E08 | Conocimiento de: La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil; Los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional; La organización de oficinas profesionales; Los métodos de medición, valoración y peritaje; El proyecto de seguridad e higiene en obra; La dirección y gestión inmobiliarias. | |
E09 | Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T); Proyectos urbanos (T); Dirección de obras (T). | |
E10 | Aptitud para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T); Suprimir barreras arquitectónicas (T); Ejercer la crítica arquitectónica; Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T); Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. | |
E11 | Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T); Redactar proyectos de obra civil (T); Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T); Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales (T). | |
E12 | Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala. | |
E13 | Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles. | |
E14 | Presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por la organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable. | |
Profesiones reguladas | P01 | Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas |
P02 | Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas | |
P03 | Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica | |
P04 | Conocimiento adecuado del urbanismo, la planificación y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación | |
P05 | Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas | |
P06 | Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales | |
P07 | Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción | |
P08 | Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios | |
P09 | Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos | |
P10 | Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción | |
P11 | Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación |
REQUISITOS PREVIOS:
El alumno debe estar sensibilizado con la historia de la arquitectura y del arte, en general, y con el sistema de aprendizaje interactivo y cooperativo que se propone desde la asignatura. Y, todavía, debe mostrar un especial interés por el 'patrimonio heredado' y por el conocimiento directo de la obra de arte y estar dispuesto a ejercitar las habilidades personales y, en particular, artísticas inherentes a su proceso formativo.
Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otra asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Propedéutica |
1.1 - Presentación de la guía docente |
1.1.1 - Programa, objetivos y cuestiones metodológicas. Aprendizaje interactivo y sistema de evaluación |
1.2 - Nuevas herramientas para la Convergencia Europea en Arquitectura: el portafolio y el taccuino (o cuaderno de viaje) |
2 - Impartición teórico-práctica (clases magistrales y talleres instrumentales) |
2.1 - Los orígenes del arte y de la arquitectura. Las construcciones megalíticas |
2.2 - La primera arquitectura monumental en piedra. Cultura, sociedad y religión en el Antiguo Egipto |
2.2.1 - Construcciones para la eternidad. La tumba: de la pirámide al hipogeo; y el templo: claves interpretativas |
2.3 - El triunfo de la arquitectura arquitrabada en la Grecia clásica. Antecedentes: la arquitectura prehelénica. Los órdenes clásicos y su aplicación a la arquitectura |
2.3.1 - La polis griega. El templo y su evolución. Conceptos de simetría y euritmia |
2.4 - Roma y la nueva arquitectura. Antecedentes. El desarrollo de la arquitectura abovedada. La construcción romana: técnicas y materiales |
2.4.1 - Arquitectura, poder y espectáculo. La ciudad romana |
2.5 - Arquitectura paleocristiana. Las catacumbas y las tumbas veneradas. El origen del templo cristiano: de la domus ecclesiae a la basílica |
2.6 - Oriente y Occidente en la Alta Edad Media. Soluciones constructivas, técnicas y espaciales |
2.7 - La arquitectura románica. Formación y arte románico plenamente constituido. Arquitectura en torno al Camino de Santiago |
2.8 - El esplendor de Europa. La reforma cisterciense. El organismo arquitectónico gótico: la catedral |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Las competencias descritas anteriormente se percibirán en los distintos trabajos y actividades propuestos para dirimir la capacidad de trabajo autónomo y cooperativo y de elaboración de un discurso científico, propio y, todavía, en el uso transversal de los conocimientos teóricos y su aplicación en experiencias prácticas. Y, además, en la adecuada exposición de los resultados del proceso de aprendizaje interactivo de una manera objetiva, rigurosa y precisa, demostrando destreza en las expresiones verbal y escrita.
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar: La docencia de la asignatura se articula en una clase magistral (y/ o teórica) semanal de 2 horas y un taller instrumental semanal de 2 horas. El interés se centrará en fomentar la capacidad de análisis del alumno, su espíritu crítico así como la adquisición de autonomía. Clases magistrales y/ o teóricas: El curso se desarrolla según exposiciones teóricas ilustradas con proyección de imágenes y, en ocasiones, con complemento audiovisual y asociadas a trabajos tutorizados y vinculados con los talleres instrumentales que se imparten siguiendo las indicaciones dictadas por el Plan de la Convergencia Europea. Para una adecuada preparación de la asignatura, la profesora proporcionará al alumno las informaciones básicas para la búsqueda y localización de la bibliografía recomendada. Talleres instrumentales: Para garantizar el proceso de formación autónoma, además de asistir con regularidad a las clases presenciales de la asignatura, los alumnos deberán trabajar, de manera individual y en grupo, realizando búsquedas de información y reflexionando de manera escrita y dibujada y haciendo presentación pública de su trabajo en el aula. Dichos trabajos deberán reflejar adecuadamente los conocimientos adquiridos durante la impartición del programa docente y durante la necesaria formación autónoma del alumno. Las actividades prácticas consistirán en la realización de una serie de tareas (individuales y grupales), que deberán estar adecuadamente documentadas y presentar un suficiente aparato crítico. Se valorará positivamente la correcta contextualización histórico-artística de los temas objeto de análisis; y, de igual manera, la capacidad de síntesis y de análisis, individual y colectiva, así como la originalidad en la redacción y exposición de los contenidos. Los resultados a que den objeto deberán ser presentados en el aula durante las clases presenciales que se destinen a tal efecto. Las actividades prácticas finalizarán con las entregas respectivas (individual y grupal), cuyos contenidos y formatos y fechas de presentación habrán sido fijados previamente por la profesora durante las clases presenciales y publicados en la Plataforma Docente Universitaria (PDU) para posteriores consultas. El alumno realizará, además, dos pruebas teóricas de comentario de diapositivas.
Pruebas escritas de comentario de diapositivas: 35% (15% la primera prueba y 20% la segunda prueba). Solamente en la primera de ellas, el alumno podrá disponer de material de carácter científico (solo publicaciones en papel).
Actividades prácticas: portafolio con tareas individuales y trabajo grupal; y taccuino): 65%
1.- El alumno deberá confeccionar individualmente una serie de tareas, en el marco de un portafolio, que entregará para su valoración al final del semestre lectivo. 15%. Las tareas serán revisadas a lo largo del semestre lectivo a través de las respectivas preentregas. 35%
2.- El alumno deberá realizar igualmente un trabajo grupal en el marco del EEES donde demuestre, además de su capacidad para trabajar en equipo, sus destrezas personales. En la semana fijada a tal efecto, el grupo hará presentación y entrega de su trabajo grupal. La progresión de los trabajos se expondrá a la profesora y al resto de los alumnos durante los talleres instrumentales destinados a tal efecto. Los trabajos estarán tutorizados en todo momento por la profesora, quien proporcionará al discente el apoyo académico y científico que precise. Dicha tutorización tendrá lugar, dentro del aula, durante los talleres instrumentales y, fuera del aula, en las horas destinadas a tutorías (individuales y por grupos de trabajo) y a través de la plataforma virtual. 15%
3. El alumno deberá elaborar un taccuino o cuaderno de notas y dibujos. 15%
* La profesora permitirá la realización de prácticas específicas con carácter voluntario, que podrán ser consideradas a efectos del ajuste -al alza- de la calificación final. Estas deberán ser recogidas en el portafolio que se entregará al final del semestre lectivo. Por último, se sugiere a los alumnos que completen su formación con visitas a edificios relevantes, museos y exposiciones temporales y asistiendo a conferencias o participando en seminarios que tengan directa relación con el programa de la asignatura.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 15 | |
Otras actividades teóricas | 13 | |
Casos prácticos | 2 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 2 | |
Debates | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Talleres | 12 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 2 | |
Otras actividades prácticas | 4 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Asistencia a tutorías | 0 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 18 | |
Preparación de trabajos individuales | 26 | |
Preparación de trabajos en equipo | 20 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 10 | |
Lecturas obligatorias | 8 | |
Lectura libre | 2 | |
Portafolios | 4 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 2 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 35 | % |
Trabajos individuales: | 35 | % |
Trabajos en equipo: | 15 | % |
Taccuino: | 15 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Dada la cantidad y diversidad de contenidos de la asignatura, se recomienda una selección de títulos de consulta básica y una bibliografía recomendada y adecuada al temario concreto, que se ampliará por temas durante la impartición de la asignatura. |
E. GOMBRICH, Historia del Arte, 6 vols., reed., Barcelona, Debate, 1997 (1967). |
H. W. JANSON, Historia del arte. Panorama de las artes plásticas desde la Prehistoria a nuestros días, 2 vols., Barcelona, Labor, 1972. |
J. A. RAMÍREZ (coord.), Historia del arte. Tomos I-IV, Madrid, Alianza, 1996. |
N. PEVSNER, Esquema de la Arquitectura Europea, tr. e., Buenos Aires, Infinito, reed., 1968. |
S. GIEDION, La arquitectura, fenómeno de transición (las tres edades del espacio en arquitectura), tr. e., Barcelona, Gustavo Gili, 1969. |
Bibliografía recomendada:
B. ZEVI, Saber ver la arquitectura, tr. e., Buenos Aires, Poseidón, reed., 1976. |
F. GALTIER MARTÍ, La iconografía arquitectónica en el arte cristiano del primer milenio. Perspectiva y convención; sueño y realidad, Zaragoza, 2001. |
G. FATÁS y G. M. BORRÁS, Diccionario de términos de arte y arqueología, Zaragoza, Guara, 1980. |
H. E. KUBACH, Arquitectura románica, tr. e., Madrid, Aguilar, 1989. |
I. BANGO TORVISO, El románico en España, Madrid, Espasa Calpe, 1992. |
J. J. POLLITT, Arte y experiencia en la Grecia Clásica, Madrid, Xarait, 1984. |
J. V. GARCÍA MANSILLA, dir., Historia del arte medieval, en Educació. Materials 116, Universidad de Valencia, 2012 (con página web asociada: www.adeit.uv.es/ libros/ historiadelartemedieval). |
J. YARZA LUACES, Arte y arquitectura en España, 500-1250, Madrid, Cátedra, 1988. |
K. MICHALOWSKY, Arte y civilización de Egipto, Barcelona, Gustavo Gili, 1997. |
L. DIEGO BARRADO, dir., Cuaderno de Viaje a Egipto, Madrid, Universidad Europea de Madrid, 2008. |
M. DURLIAT, Introducción al arte medieval en Occidente, tr. e., Madrid, Cátedra, 1979. |
M. L. VITRUVIO, Los diez libros de Arquitectura, Madrid, Alianza Forma, 2000. |
O. VON SIMSON, La catedral gótica, Madrid, Alianza, 2ª ed., 1982. |
R. D. MARTIENSSEN, La idea del espacio en la arquitectura griega, Buenos Aires, Nueva Visión, reed., 1972 (1956). |
R. KRAUTHEIMER, Arquitectura paleocristiana y bizantina, tr. e., Madrid, Cátedra, 1984. |
R. R. H. WILKINSON, Los Templos del Antiguo Egipto, tr. e., Barcelona, Destino, 2002. |
Páginas web recomendadas:
Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE) | http://www.ieae.es |
La guía digital del arte románico, por A. GARCÍA OMEDES | http://www.romanicoaragones.com/00-IntroduccionGeneral.htm |
Noticias actualidad sobre medievalismo | www.medievalismo.org |
Página de referencia general | http://www.spanisharts.com/arquitectura/inicio.html |
Página web asocida al libro de J. V. GARCÍA MANSILLA, Historia del arte medieval | www.adeit.uv.es/libros/historiadelartemedieval |
Universidad de Ucla | http:/escholarship.org/uc/ítem/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones