Guía Docente 2024-25
HUMANISMO CÍVICO

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: HUMANISMO CÍVICO
Identificador: 30203
Titulación: GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015)
Módulo: PROYECTUAL
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 2 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 68 Trabajo Autónomo: 82
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Castellano
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La asignatura otorga un papel central a la educación en las Humanidades, apostando por la defensa de la dignidad de la persona y el respeto de su libertad, desde una perspectiva interdisciplinar y de la Doctrina Social de la Iglesia, contextualizada en una sociedad plural, democrática y multicultural. Se aspira a potenciar la inteligencia moral, es decir, la capacidad de enfrentarse con eficacia y rectitud a los retos y compromisos que entraña la vida contemporánea desde el compromiso y una participación activa. Se trata en suma de poner las bases para lograr ser un humano mejor en una sociedad justa desde el rigor científico que exige toda reflexión universitaria.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito. Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito en idioma materno y en Inglés
G02 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones a lo largo de la vida, y de elegir itinerarios formativos y profesionales de forma autónoma
G03 Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica
G04 Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo
G05 Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía
G06 Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina
G07 Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa para emprender
G08 Capacidad de incorporar contenidos de naturaleza social y humanística a una formación universitaria que aspira a ser integral
G09 Capacidad de desarrollar valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, accesibilidad universal, entre otros valores que son propios de una cultura de la paz y valores democráticos
G10 Capacidad para formular propuestas de transformación social desde un pensamiento crítico y constructivo
G11 Capacidad de actuación, decisión e iniciativa basada en las propias convicciones y en comportamientos éticos
G12 Conocimiento de la cultura y la sociedad como pilar básico de la realidad humana
G13 Conocimiento de los contenidos éticos que conducen al respeto de la dignidad de la persona
G14 Conocimiento de los métodos y procedimientos de las sociedades democráticas en la defensa de los derechos fundamentales de la persona
Competencias Específicas de la titulación E01 Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T).
E02 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases de topografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno.
E03 Conocimiento aplicado de: El cálculo numérico, la geometría analítica y diferencial y los métodos algebraicos.
E04 Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T); Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada (T); Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T); Soluciones de cimentación (T); Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización (T)
E05 Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas; Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil; Conservar la obra acabada; Valorar las obras.
E06 Capacidad para: Conservar la obra gruesa; Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial; Conservar instalaciones.
E07 Conocimiento adecuado de: La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; Los sistemas constructivos convencionales y su patología; Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; Los sistemas constructivos industrializados.
E08 Conocimiento de: La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil; Los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional; La organización de oficinas profesionales; Los métodos de medición, valoración y peritaje; El proyecto de seguridad e higiene en obra; La dirección y gestión inmobiliarias.
E09 Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T); Proyectos urbanos (T); Dirección de obras (T).
E10 Aptitud para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T); Suprimir barreras arquitectónicas (T); Ejercer la crítica arquitectónica; Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T); Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección.
E11 Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T); Redactar proyectos de obra civil (T); Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T); Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales (T).
E12 Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.
E13 Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles.
E14 Presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por la organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable.
Profesiones reguladas P01 Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas
P02 Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas
P03 Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica
P04 Conocimiento adecuado del urbanismo, la planificación y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación
P05 Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas
P06 Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales
P07 Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción
P08 Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios
P09 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos
P10 Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción
P11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación

REQUISITOS PREVIOS:

No se exige ningún requisito especial para cursar esta asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


La materia está dividida en dos grades bloques: el primero, el Humanismo como aspiración a sabe vivir, en el que se repasa diferentes concepciones del Humanismo a lo largo de la Historia, pero prestando una especial atención al Humanismo Crisitiano. En el segundo bloque, se analiza y reflexiona de manera crítica la forma de vivir de las personas en "la casa común".

Debido a la situación sanitaria que se vive, siguiendo indicaciones de la Dirección de la Universidad, la materia se impartirá en dos sesiones de 1 hora y 40 minutos cada una de ellas. Una de las sesiones podrá tener lugar en formato online y la otra será presencial.

Contenidos de la materia:

1 - El humanismo como aspiración a saber vivir
    1.1 - Desarrollo histórico del humanismo
    1.2 - Humanismo Cristiano. Un humanismo integral y solidario
    1.3 - La Doctrina Social de la Iglesia: síntesis histórica, principios y valores
2 - El mundo en que vivimos. Desafíos y retos actuales
    2.1 - La familia, célula vital de la sociedad
    2.2 - Derechos Humanos. Dignidad de la persona y justicia social
    2.3 - Objetivos del Desarrollo Sostenible
    2.4 - Un mundo en movimiento. Cultura y multiculturalidad

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

El curso se concibe como un espacio altamente participativo. Una parte importante de las competencias vinculadas a esta materia se adquieren a través del trabajo reflexivo de cada estudiante. Si bien la adquisición de conocimientos relacionados con las cuestiones que se abordarán en el curso son sin duda importantes, más relevante si cabe es el trabajo práctico que cada estudiante debe hacer para elaborar su propia síntesis, desde la libertad y la crítica informada, sobre las implicaciones y responsabilidades que conlleva el ejercicio de una ciudadanía global considerando de forma particular y especial las orientaciones del magisterio de la Iglesia católica como guía para la orientar la acción ciudadana.

En las presentaciones que tendrán lugar durante las sesiones presenciales, el profesor introducirá los diferentes temas y se contextualizarán en el marco de las disciplinas humanistas. Se propondrán conceptos y marcos teóricos que permitan profundizar la reflexión y facilitar el abordaje de las actividades dirigidas en las que se tratará de ver la aplicabilidad de las categorías del humanismo, y particularmente las del humanismo cristiano, a situaciones y circunstancias del mundo contemporáneo y que potencialmente resulten de interés para el ejercicio profesional en el que el alumno se está capacitando.

Para apoyar la profundización y la reflexión personales se emplearán diferentes medios: presentaciones del profesor, lecturas de textos, estudio de casos, películas, reflexión y comentarios sobre asuntos de actualidad

Dando por hecho la asistencia continuada a las clases, son condiciones inexcusables para superar las pruebas de evaluación de la asignatura la participación activa en el aula, la interacción con los compañeros, la lectura previa de los textos que se trabajarán en clase para poder interactuar en las sesiones presenciales y el posterior estudio y reflexión sobre los materiales trabajados.

Se desaconseja el uso de ordenadores, smartphones y aparatos electrónicos en las clases presenciales, salvo que el profesor indique su uso en alguna ocasión, pudiendo incluso excluir su uso. Se recomienda tener disponibles en formato papel las lecturas disponibles que se encuentran en la PDU y trabajarlas activamente (subrayar, anotar, identificar las ideas principales, formular preguntas...). Por tanto, la presencia de ordenadores, tablets y demás dispositivos electrónicos es absolutamente innecesaria y aún contraproducente para el adecuado seguimiento de las clases presenciales de esta materia, y obviamente su empleo durante las clases debe ser siempre ajustado a fines docentes. Por el contrario, la visita a la biblioteca y la consulta de libros y artículos es altamente recomendable. 

Debido a la situación sanitaria que se vive, siguiendo indicaciones de la Dirección de la Universidad, la materia se impartirá en dos sesiones de 1 hora y 40 minutos cada una de ellas. Una de las sesiones tendrá lugar en formato online y la otra sesión será presencial.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 25
Debates 10
Exposiciones de trabajos de los alumnos 15
Proyección de películas, documentales etc. 4
Talleres 4
Asistencia a charlas, conferencias etc. 4
Actividades de evaluación 4
Asistencia a tutorías 2
Trabajo Autónomo
Estudio individual 25
Preparación de trabajos individuales 12
Preparación de trabajos en equipo 10
Tareas de investigación y búsqueda de información 10
Lecturas obligatorias 25
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 40 %
Trabajos individuales: 30 %
Trabajos en equipo: 30 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

CHOZA, Jacinto. Historia cultural del Humanismo. Madrid: Themata-Plaza Valdés, 2009.
FABICI, Salvioli. Introducción a los Derechos Humanos. Valencia: Tirant lo Blanch. 2020
HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio. Hacia el nuevo Humanismo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015
LINDÓN LARA ORTIZ, María et al. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible en la Docencia universitaria. Valencia. Tirant lo Blach, 2020
PONTIFICIO CONSEJO DE JUSTICIA Y PAZ. Compendio de doctrina social de la Iglesia. Madrid: BAC, 2005 (reimpresión 2014). Accesible en http:/ / dpt.archimadrid.es/ wp-content/ uploads/ 2009/ 10/ Compendio-DSI.pdf
SIERRA, María Luisa. Patrones culturales y sociedad contemporánea. Apuntes para una ciudadanía global. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge, 2015.
SOLS LUCIA, J. (ed.). Pensamiento social cristiano abierto al siglo XXI. A partir de la encíclica Caritas in veritate. Santander: Sal Terrae, 2014

Bibliografía recomendada:

AYLLÓN, José Ramón, Antropología filosófica, Barcelona: Ariel, 2011.
BUBER, Martin, Qué es el hombre, Madrid: FCE, 1949
CALLEJA, José Ignacio, Misericordia, caridad y justicia social. Santander: Sal Terrae, 2016
CASSIRER, E. Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: FCE, 1968 (5ª ed.)
DÍAZ, Carlos. Diez virtudes para vivir con humanidad. Madrid: Sinergia, 2002.
FUENTES ALCÁNTARA, Fernando (coord.). Guía para la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia. Boadilla del Monte: Promoción Popular Cristiana (PPC), 2014.
GONZALEZ DE CARDENAL, Olegario, Ciudadnía y cristianía. Una lectura de nuestro tiempo. Madrid: Encuentro, 2016
LLANO, Alejandro. Humanismo Cívico. Madrid: Ediciones Cristiandad, 2015.
MARTIN VELASCO, Juan, Ser cristiano en una cultura posmoderna. Madrid: PPC, 2009 (3º ed.)
SEN, Amartya. Identidad y violencia. La ilusión del destino. Madrid: Katz, 2007
YEPES, Ricardo y ARANGUREN, Javier(2003), Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana, Pamplona: EUNSA, 2006 (6ª)

Páginas web recomendadas:

Academia Pontificia de las Ciencias Sociales http://www.pass.va/content/scienzesociali/en.html
Conferencia Episcopal Española http://www.conferenciaepiscopal.es/
Consejo Pontificio \"Justicia y Paz\" http://www.iustitiaetpax.va/content/giustiziaepace/it.html
Iglesia por el trabajo docente http://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/
Manos Unidas http://www.manosunidas.org/
Periodismo Humano http://www.periodismohumano.com
Real Academia Española (RAE) http://www.rae.es/
Santa Sede http://w2.vatican.va/content/vatican/es.html
Santa Sede http://w2.vatican.va/content/vatican/it.html
Sla Negra (El Faro) http://salanegra.elfaro.net/


* Guía Docente sujeta a modificaciones