Guía Docente 2024-25
ENERGÍA Y SERVICIOS: EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ENERGÍA Y SERVICIOS: EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
Identificador: 30607
Titulación: GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 21/03/2015)
Módulo: DISEÑO DE ARQUITECTURA
Tipo: OPTATIVA
Curso: 5 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 3 Horas totales: 75
Actividades Presenciales: 28 Trabajo Autónomo: 47
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

 

Esta asignatura enmarcada dentro de la recta final de los estudios del Grado ha de proveer herramientas y conocimientos a los alumnos para poder controlar los procesos de ejecución material a efectos de garantizar niveles adecuados de eficiencia y sostenibilidad en las construcciones arquitectónicas. Ello implica saber emplear herramientas contemporáneas orientadas al desarrollo de soluciones constructivas de baja demanda energética, así como saber los procedimientos técnicos y administrativos para emitir certificaciones energéticas. Se estudiará la manera de planificar, desarrollar y controlar el diseño y ejecución de los trazados urbanos básicos de servicio, así como planificar procesos de control de residuos derivados de las construcciones arquitectónicas y saber planear y estructurar estrategias de reversibilidad en las construcciones contemporáneas. Esta asignatura dotará al alumno de solvencia suficiente para poder abrir líneas de investigación relativas al estudio del empleo de la energía en las construcciones arquitectónicas.

 

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Emplea eficazmente las destrezas lingüísticas para articular opiniones y formular argumentos eficazmente tanto oralmente como por escrito. Capacidad de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel oral y escrito en idioma materno y en Inglés
G02 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones a lo largo de la vida, y de elegir itinerarios formativos y profesionales de forma autónoma
G03 Capacidad el aprendizaje autónomo y la auto-crítica
G04 Capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a la práctica y en las destrezas que se pueden transferir al ámbito del trabajo
G05 Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía
G06 Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de la disciplina
G07 Demostrar capacidad de innovación, creatividad e iniciativa para emprender
G08 Capacidad de incorporar contenidos de naturaleza social y humanística a una formación universitaria que aspira a ser integral
G09 Capacidad de desarrollar valores éticos tales como solidaridad, interculturalidad, igualdad, compromiso, respeto, diversidad, integridad, accesibilidad universal, entre otros valores que son propios de una cultura de la paz y valores democráticos
G10 Capacidad para formular propuestas de transformación social desde un pensamiento crítico y constructivo
G11 Capacidad de actuación, decisión e iniciativa basada en las propias convicciones y en comportamientos éticos
G12 Conocimiento de la cultura y la sociedad como pilar básico de la realidad humana
G13 Conocimiento de los contenidos éticos que conducen al respeto de la dignidad de la persona
G14 Conocimiento de los métodos y procedimientos de las sociedades democráticas en la defensa de los derechos fundamentales de la persona
Competencias Específicas de la titulación E01 Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T).
E02 Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases de topografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno.
E03 Conocimiento aplicado de: El cálculo numérico, la geometría analítica y diferencial y los métodos algebraicos.
E04 Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T); Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada (T); Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T); Soluciones de cimentación (T); Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización (T)
E05 Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas; Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil; Conservar la obra acabada; Valorar las obras.
E06 Capacidad para: Conservar la obra gruesa; Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial; Conservar instalaciones.
E07 Conocimiento adecuado de: La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada; Los sistemas constructivos convencionales y su patología; Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción; Los sistemas constructivos industrializados.
E08 Conocimiento de: La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil; Los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional; La organización de oficinas profesionales; Los métodos de medición, valoración y peritaje; El proyecto de seguridad e higiene en obra; La dirección y gestión inmobiliarias.
E09 Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T); Proyectos urbanos (T); Dirección de obras (T).
E10 Aptitud para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T); Suprimir barreras arquitectónicas (T); Ejercer la crítica arquitectónica; Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T); Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección.
E11 Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T); Redactar proyectos de obra civil (T); Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T); Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales (T).
E12 Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.
E13 Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles.
E14 Presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por la organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable.
Profesiones reguladas P01 Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas
P02 Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas
P03 Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica
P04 Conocimiento adecuado del urbanismo, la planificación y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación
P05 Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas
P06 Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales
P07 Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción
P08 Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios
P09 Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos
P10 Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción
P11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación

REQUISITOS PREVIOS:

Tener conocimiento previo de las instalaciones existentes en las edificaciones, su diseño y predimensionado.

NOTA ACLARATORIA: Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartan dentro de la misma franja horaria lectiva, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nueva matrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otra asignatura.

 

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


SITUACIÓN ESPECIAL COVID-19

Debido a la situación especial a causa del COVID-19 la impartición de la materia alternará la enseñanza presencial en el aula con la enseñanza on-line.

El calendario de la asignatura definiendo los días de presencialidad y on-line figurará actualizado en la Plataforma Docente Universitaria (PDU) de manera que se deberá consultar allí.

Este calendario puede sufrir variaciones a lo largo del curso en función de las directrices marcadas por las autoridades Sanitarias y/o Universitarias.

Contenidos de la materia:

1 - Guía Docente
    1.1 - Explicación de la guía docente
    1.2 - Presentación de las actividades complementarias
2 - Marco Reglamentario
    2.1 - Directivas UE.
    2.2 - R.D. Certificación energética de edificios.
    2.3 - R.D. Plan estatal de fomento de la rehabilitación edificatoria.
    2.4 - Reglamento de instalaciones térmicas en edificios R.I.T.E.
3 - Certificación Energética de un Edificio
    3.1 - Fundamentos de la certificación.
    3.2 - Estructura y alcance.
    3.3 - Obtención de la certificación energética.
    3.4 - Certificado de eficiencia energética.
4 - Procedimientos para la emisión de certificaciones energéticas
5 - Certificación de Edificios
    5.1 - CE3
    5.2 - CE3X
    5.3 - HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER-CALENER
6 - Desarrollo de soluciones de baja demanda energética. Passivhaus.
    6.1 - Orientación y factor de forma
    6.2 - Envolvente y puentes térmicos
    6.3 - Carpinterías
    6.4 - Estanqueidad
    6.5 - Recuperación de calor
7 - Eficiencia y sostenibilidad en las construcciones arquitectónicas. Passivhaus.
    7.1 - Concepto de eficiencia energética.
    7.2 - Rehabilitación energética
8 - Metodología
9 - Gestión de residuos derivados de las construcciones arquitectónicas
10 - Investigación en el empleo de la energía en las construcciones arquitectónicas

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para llevar a cabo la evaluación de la asignatura se seguirán los siguientes criterios:

CONVOCATORIA ORDINARIA

1.- Se realizarán dos entregas individuales de cuestiones sencillas del siguiente bloque didáctico:

Entrega individual 1. Certificación Energética Edificio Existente. Supondrá el 20% de la nota final.

Entrega individual 2. Comparativa y estudio sistema edificio CIEM. Supondrá el 20% de la nota final.

2.- Se realizará una entrega en grupo.  Passivhaus. Supondrá el 25% de la nota final.

3.- Se realizará una PRUEBA FINAL en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas. Supondrá el 35% de la nota final.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Se deberán repetir todas las entregas suspensas. Todas, es decir, las individuales y las de grupo.
Se ponderarán con el mismo peso que en la convocatoria ordinaria.
Se realizará una prueba escrita de carácter similar al de la convocatoria ordinaria.

NOTA IMPORTANTE

Para que se pueda mediar y obtener el aprobado de la asignatura, cada una de las partes debe obtener una nota mayor de 3,5/ 10 puntos.

 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 4
Otras actividades teóricas 8
Casos prácticos 12
Otras actividades prácticas 4
Trabajo Autónomo
Preparación de trabajos individuales 20
Preparación de trabajos en equipo 12
Tareas de investigación y búsqueda de información 10
Lectura libre 2
Otras actividades de trabajo autónomo 3
Horas totales: 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 40 %
Trabajos en equipo: 25 %
Prueba final: 35 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

CATÁLOGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL CTE. Instituto Eduardo Torroja de ciencias de la construcción. Mayo 2008
Código Técnico de la Edificación (CTE): Documento Básico HE-Ahorro de energía.
De la casa pasiva al estándar Passivhaus: La arquitectura pasiva en climas cálidos. Michael Wassouf. Editorial GG. 2014.
GUÍA BÁSICA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. FENERCOM
Real Decreto 233/ 2013, de 5 de abril. Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016.
Real Decreto 235/ 2013, de 5 de abril. Procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
Reglamento de Instalaciones Termicas en los edificios. RITE

Bibliografía recomendada:

Guía técnica Ahorro y recuperación de energía en instalaciones de climatización. IDAE
ARANDA USON, José ALfonso. Manual práctico de certificación energética de edificios.Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza.2008
Guía de Ventanas Eficientes y Sistemas de Regulación y Control Solar. FENERCOM
Guía técnica Ahorro y recuperación de energía en instalaciones de climatización. IDAE
Guía técnica Diseño de sistemas de intercambio geotérmico de circuito cerrado. IDAE
REY MARTÍNEZ, Francisco Javier. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS. Certificación y auditorías energéticas. Madrid: Ed. Paraninfo, 2006.

Páginas web recomendadas:

Ministerio de Industria, Energía y Turismo www.minetur.gob.es
Página oficial Código Técnico. www.codigotecnico.org
Plataforma Edificación Passivhaus www.plataforma-pep.org/


* Guía Docente sujeta a modificaciones