![]() | Guía Docente 2024-25 DEPORTES COLECTIVOS I |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | DEPORTES COLECTIVOS I | ||
Identificador: | 33967 | ||
Titulación: | GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. PLAN 2020 | ||
Módulo: | FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 59 | Trabajo Autónomo: | 91 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Tomando como punto de partida la clasificación entre los diferentes tipos de deportes, se pretende conocer las características y rasgos estructurales imprescindibles para abordar el aprendizaje de los deportes colectivos, así como el proceso de enseñanza y entrenamiento. Esta primera asignatura sobre deportes colectivos en el Grado está enfocada al fútbol y al rugbt. Ambas especialidades deportivas pertenecen al grupo de deportes colectivos de cooperación y oposición, jugados en un espacio común y en los que la participación de los dos equipos es simultánea, en campo grande y de aire libre.
El enfoque de la asignatura parte de una aproximación rigurosa, científica y actualizada.
El objetivo fundamental será que el alumno adquiera un nivel de capacitación suficiente que le permita utilizar ambas especialidades en los ámbitos de la educación física, la recreación o el rendimiento deportivo, especialmente en las etapas de iniciación, fundamentalmente con un enfoque educativo, dejando los enfoques relativos al rendimiento para la especialización en estos deportes a través de otras vías de formación para aquellos alumnos que lo deseen.
Pensando en la futura empleabilidad del egresado de la titulación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se pretende que el alumno adquiera los conocimientos suficientes a nivel conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser), que le permitan actuar como docente o entrenador en estos dos deportes".
Los contenidos a desarrolla serán los siguientes:
- Introducción a los deportes de cooperación-oposición, espacio común y participación simultánea en campo grande al aire libre
- Bases estructurales de los deportes colectivos en campo grande al aire libre como juegos deportivos colectivos.
- El fútbol: historia y reglas del juego, habilidades técnico-tácticas.
- El rugby: historia y reglas del juego, habilidades técnico-tácticas.
- La iniciación en los deportes de campo grande al aire libre: fútbol y rugby
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad para el análisis y la síntesis |
G02 | Capacidad de organización y planificación | |
G06 | Capacidad para la gestión eficaz de la información | |
G08 | Capacidad para trabajar en equipo | |
G10 | Habilidad para las relaciones interpersonales | |
G11 | Capacidad para el reconocimiento y el respecto de la diversidad y la multiculturalidad | |
G15 | Capacidad de adaptación a las nuevas situaciones | |
G16 | Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte. |
E02 | Diseñar y aplicar el proceso metodológico integrado por la observación, reflexión, análisis, diagnóstico, ejecución, evaluación técnico-científica y/ o difusión en diferentes contextos y en todos los sectores de intervención profesional de la actividad física y del deporte. | |
E04 | Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales para toda la población | |
E25 | Analizar, revisar y seleccionar el efecto y la eficacia de la práctica de métodos, técnicas y recursos de investigación y metodología de trabajo científica, en la resolución de problemas que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender las bases estructurales y funcionales del fútbol y el rugby como modelos de juego deportivo colectivo |
R02 | Conocer y transmitir conceptos estratégicos y tácticos del fútbol y el rugby desde la iniciación deportiva | |
R03 | Diseñar programas de formación para las diferentes edades y etapas evolutivas en los deportes colectivos de espacio común y participación simultánea | |
R04 | Proponer y aplicar un amplio repertorio de ejercicios y situaciones de entrenamiento para estos deportes | |
R05 | Analizar los diferentes aspectos estratégicos y táctico-técnicos del fútbol y el rugby en las diferentes etapas formativas | |
R06 | Resolver los problemas inherentes al proceso formativo | |
R07 | Conocer y analizar la metodología de trabajo científico en estos deportes |
REQUISITOS PREVIOS:
Dadas las características de la asignatura, así como sus exigencias a nivel físico y coordinativo, es necesario que los alumnos posean un nivel mínimo suficiente, tanto a nivel condicional como coordinativo. Se recomienda que los alumnos tengan una condición física que les permita desarrollar, sin problemas, una sesión de 1 hora y 40 minutos aprox. de duración, en la que puede haber momentos de intensidad alta, en el marco del resto de asignaturas diarias de la titulación.
Para el adecuado desarrollo de las sesiones prácticas, es necesario que el alumno participe con la vestimenta deportiva y calzado adecuados, de acuerdo a cada especialidad deportiva y al reglamento propio de la misma.
Aquellos alumnos que padezcan, hayan padecido o tengan en estudio algún tipo de afección que limite, afecte, pueda limitar o pueda afectar a su capacidad física (lesiones, problemas cardiacos o respiratorios, etc.) están obligados a comunicarlo a los profesores antes del inicio de la primera clase práctica a la que acudan. Si ello aconteciera de manera sobrevenida, deberán hacerlo de manera inmediata en la siguiente sesión práctica.
Los alumnos que sólo puedan participar de manera parcial en las prácticas por causas justificadas deberán comunicarlo al profesor al inicio del curso o sesión (según corresponda), a fin de intentar adaptar su participación a su estado, limitaciones y posibilidades para salvaguardar su salud. Podrá exigirse justificación documental de dicha limitación.
Es imprescindible tener fácil acceso a internet para poder descargarse y consultar la documentación necesaria del campus virtual (Plataforma Docente: Universitaria PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Durante la primera parte del cuatrimestre se desarrollarán los contenidos vinculados con el fútbol. A partir del 9 de noviembre se impartirá el bloque relacionado con el rugby.
Contenidos de la materia:
1 - Introducción a los deportes de cooperación-oposición, espacio común y participación simultánea en campo grande al aire libre |
2 - Bases estructurales de los deportes colectivos en campo grande al aire libre como juegos deportivos colectivos. |
3 - Fútbol |
3.1 - Historia y evolución del fútbol. Reglas de juego en fútbol |
3.2 - Principios generales y específicos de ataque y defensa. La estrategia y la táctica en fútbol. |
3.3 - Habilidades táctico-técnicas individuales, grupales y colectivas en el fútbol |
3.4 - La iniciación en los deportes colectivos: fútbol |
3.5 - Dieño de tareas, diseño de sesión y microciclo en fútbol |
4 - Rugby |
4.1 - Introducción al Rugby |
4.1.1 - Historia y evolución del rugby |
4.1.2 - Nociones básicas del reglamento de Rugby |
4.1.3 - Modalidades del Rugby |
4.2 - Fundamentos Técnico-tácticos del Rugby |
4.2.1 - Los principios básicos de juego en Rugby |
4.2.2 - Dinámica y fases de juego |
4.2.3 - Formas individuales de juego |
4.2.4 - Formas colectivas de juego |
4.3 - El proceso de enseñanza -aprendizaje del Rugby |
4.3.1 - La estructura del proceso enseñanza-aprendizaje |
4.3.2 - Construcción y dirección de tareas |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La metodología utilizada será fundamentalmente práctica con un apoyo en fundamentos teóricos. A partir de las sesiones presenciales se propondrán una serie de trabajos autónomos y grupales con una clara orientación práctica, tutelados por el profesor/ a. Las metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar son:
SESIONES TEÓRICAS:
Transmisión de contenidos a través de la exposición oral con el apoyo de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). Durante la exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver dudas que puedan plantearse, presentar informaciones incompletas, orientar la búsqueda de información, fomentar el debate individual o en grupo.
SESIONES PRÁCTICAS:
La metodología durante las sesiones prácticas tendrá una finalidad de trabajo en equipo, fortaleciendo unos valores de cooperación y respeto (entre otros). Se aplicarán estilos de enseñanza diversos, dependiendo de los objetivos docentes así como la naturaleza de la tarea. Entre éstos destacan: asignación de tareas, descubrimiento guiado, resolución de problemas o enseñanza recíproca.
TRABAJO AUTÓNOMO:
De acuerdo con la normativa del Proceso Bolonia, el trabajo autónomo por parte del alumnado adquiere un porcentaje elevado en el número de horas totales de las asignaturas. El alumnado deberá implicarse activamente en la elaboración de trabajos, búsquedas bibliográficas, ensayos coreográficos o análisis de artículos entre otros.
TRABAJO DE GRUPOS:
El alumnado en grupos de 4 ó 5 alumno/ as realizarán una progresión teórico/ práctica de los fundamentos desarrollados en la asignatura con la elección de un tema y formato determinados por el docente.
SESIONES DE TUTORÍA:
El estudiante podrá plantear, tanto de forma presencial como a través de la plataforma virtual, todas aquellas dudas que no han podido ser solucionadas durante las clases presenciales. Por otra parte, durante estas sesiones se realizará un seguimiento de los grupos, supervisando y orientando directamente el proceso de cada una de las actividades realizadas.
NOTAS:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 14 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 11 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Simulaciones | 5 | |
Actividades para el aprendizaje cooperativo | 5 | |
Actividades para el aprendizaje colaborativo | 5 | |
Role-play | 5 | |
Juegos | 5 | |
Actividades para la enseñanza recíproca o enseñanza entre iguales | 5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 30 | |
Preparación de trabajos individuales | 7 | |
Preparación de trabajos en equipo | 7 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 15 | |
Lecturas obligatorias | 6 | |
Realización de ejercicios, problemas, etc. | 15 | |
Redacción de informes | 9 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Prueba escrita de respuesta abierta: | 40 | % |
Prueba escrita objetiva: | 20 | % |
Evaluación de demostración: | 20 | % |
Evaluación de producto: | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
CARRERAS, D. Rugby de iniciación para educadores. Contenidos específicos Técnicos Nivel I. Granada: Sider SC, 2008. |
CARRERAS, D. USERO, F. Rugby escolar. Unidades didácticas para primaria y secundaria. Granada: Sider SC, 2007. |
CASAIS, L; DOMÍNGUEZ, E. y LAGO, C. Fútbol Base: El entrenamiento en categoría de formación. Vol I y II MCsports, 2009 |
MORENO, R. Y FRADUA., L. La iniciación al Fútbol en el medio escolar. Madrid. Gymnos, 2001. |
WEIN, H. Fútbol a la medida del niño (vol. I y II). Madrid: Gymnos, 2004. |
Bibliografía recomendada:
ARAÚJO, C. C. (2014). A justificaçao da periodizaçao táctica como uma fenomenotécnica. Pontevedra: MCSports. |
CASAMICHANA, D.; SAN ROMÁN, J.; CALLEJA, J. y CASTELLANO, J. (2015) Los juegos reducidos en el entrenamiento del fútbol. Futbol de libro S. L. |
CHAMORRO, M. (2014). La preparación futbolística desde la incertidumbre. Futbol de libro S. L. |
CHAVES, I. (2016). Enseñanza y entrenamiento técnico táctico basado en el juego. Vigo: MCSports |
DONIGA, L. y RIVILLA, I. (2015). Teoría y práctica del entrenamiento futbolístico. Vigo: MCSports. |
FEDERACIÓN ARAGONESA DE FÚTBOL (2009). Táctica. Estrategia. Sistemas de juego. Formación de entrenadores. Editorial Federación Aragonesa de Fútbol. |
GÓMEZ, P. (2015) La preparación física del fútbol contextualizada en el fútbol (Preparacion Futbolistica). Vigo: MCSports. |
LASIERRA, G. Y LAVEGA, P. (2006) 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo. |
MONTELEONE, M. y ORTEGA, M. A. (2015). Fútbol, la construcción de un modelo de juego. Barcelona: Paidotribo. |
MORENO, S. (2014). Eleven hundred-a-side football words. Madrid: Editorial Real Federación Española de Fútbol. |
PACHECO, R. (2004) Fútbol: La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7. Un juego de iniciación al fútbol 11. Barcelona: Paidotribo. |
POL, R. (2011). La preparación ¿física? En el fútbol. El proceso de entrenamiento desde las ciencias de la complejidad. MCSports. Pontevedra. |
SÁNCHEZ, M. Y PERDOMO, ABIÁN. (2019). Fútbol base y modelo de juego. FDL. |
SOARES, J. (2011). El entrenamiento del futbolista: resistencia, fuerza, velocidad. Barcelona: Paidotribo. |
TAMARIT, X. (2007). ¿Qué es la Periodización Táctica? MCSports. Pontevedra. |
VARGAS, F. (2014). Escuelas de fútbol formativas. Vigo: MCSpots. |
Páginas web recomendadas:
Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) | http://es.fifa.com/index.html |
abfútbol | http://www.abfutbol.es/ |
Federación Aragonesa de Fútbol | http://www.futbolaragon.com/pnfg/ |
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE RUGBY | www.ferugby.com |
FEDERACIÓN FRANCESA DE RUGBY | www.ffr.fr |
Fútbol-Táctico | http://www.futbol-tactico.com/es/ |
Inside Soccer | http://www.insidesoccer.com/ |
Real Federación Española de Fútbol | http://www.rfef.es/ |
RUGBY SOLUCIONES | www.rugbysoluciones.com |
Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA) | http://es.uefa.com/index.html |
WORLD RUGBY | http://www.worldrugby.org/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones