![]() | Guía Docente 2024-25 DEPORTES INDIVIDUALES II |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | DEPORTES INDIVIDUALES II | ||
Identificador: | 33974 | ||
Titulación: | GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. PLAN 2020 | ||
Módulo: | FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 9 | Horas totales: | 225 |
Actividades Presenciales: | 99 | Trabajo Autónomo: | 126 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura de Deportes Individuales II está formada por 3 disciplinas:
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad para el análisis y la síntesis |
G03 | Capacidad para la comunicación oral y escrita | |
G05 | Capacidad para aplicar conocimientos informáticos a las Ciencias de la actividad física y el deporte | |
G14 | Capacidad de aprendizaje autónomo y de mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de la vida | |
G15 | Capacidad de adaptación a las nuevas situaciones | |
G17 | Capacidad de creatividad y motivación por la calidad | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Comprender, elaborar y saber aplicar los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con eficiencia, en todos los sectores de intervención profesional de actividad física y deporte. |
E02 | Diseñar y aplicar el proceso metodológico integrado por la observación, reflexión, análisis, diagnóstico, ejecución, evaluación técnico-científica y/ o difusión en diferentes contextos y en todos los sectores de intervención profesional de la actividad física y del deporte. | |
E03 | Comunicar e interactuar de forma adecuada y eficiente, en actividad física y deportiva, en contextos de intervención diversos,demostrando habilidades docentes de forma consciente, natural y continuada. | |
E04 | Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales para toda la población | |
E16 | Elaborar procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad,articulando y desplegando un dominio de los elementos, métodos, procesos, actividades, recursos y técnicas que componen las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego, actividades expresivas corporales y de danza,y actividades en la naturaleza de forma adecuada, eficiente, sistemática, variada e integrada metodológicamente para toda la población | |
E30 | Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender la dinámica de los deportes individuales. |
R02 | Analizar diferentes aspecto técnico-tácticos en los deportes individuales, especialmente en la natación, el atletismo y el ciclismo, como modelos de este tipo de deportes. | |
R03 | Conocer y transmitir conceptos de iniciación deportiva para los deportes individuales | |
R04 | Diseñar sesiones de trabajo orientadas a la iniciación deportiva para diferentes edades y etapas evolutivas. | |
R05 | Resolver situaciones de conflicto ante problemas de aprendizaje deportivo poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad, en colaboración con otros docentes y profesionales de un centro | |
R06 | Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos en el ámbito profesional del educador físico |
REQUISITOS PREVIOS:
Aquellos alumnos que padezcan o hayan padecido algún tipo de afección (lesiones, problemas cardiacos, respiratorios, etc.) que limiten su capacidad física, deberán comunicarlo a los profesores responsables de la asignatura a lo largo de la primera semana del curso.
Bloque de Natación y actividades acuáticas: Para el desarrollo de las sesiones prácticas es necesario que el alumno utilice la vestimenta y material apropiado para ir a la piscina, lo que incluye: bañador, gorro de natación, chancletas y gafas.
Observaciones: el bañador deberá ser preferiblemente de natación (se valorará positivamente), para facilitar los movimientos dentro del agua.
Bloque de Atletismo: Para el desarrollo de las sesiones tanto teóricas como prácticas es necesario que el alumno utilice la vestimenta deportiva idónea para realizar actividad física, así como disponer de un nivel de condición física y habilidades motrices básicas aceptables que permitan el seguimiento normal de las clases prácticas.
Será obligatorio el uso de ropa deportiva y las zapatillas de deporte (no son necesarias zapatillas de clavos).
Bloque de ciclismo: Para el desarrollo de las sesiones prácticas es obligatorio que el alumno utilice la vestimenta deportiva adecuada, y disponer de un nivel de condición física y habilidades motrices básicas aceptables que permitan el seguimiento normal de las clases prácticas. El uso del casco será obligatorio; el uso de gafas y guantes de ciclismo es altamente recomendable.
Es imprescindible tener fácil acceso a internet para poder descargar y consultar la documentación necesaria de la Plataforma Docente Universitaria (PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico, y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
La previsión de actividades de Ciclismo está programada para el subgrupo práctico A1. La programación del resto de subgrupos (A2 y A3) se detallará en la PDU al inicio del curso.
Contenidos de la materia:
1 - Natación |
1.1 - Introducción al medio acuático |
1.1.1 - Características del medio acuático y sus principios |
1.2 - La técnica de los diferentes estilos de natación, salidas y virajes |
1.3 - Metodología y didáctica de la enseñanza en las actividades acuáticas |
1.4 - Iniciación a los primeros auxilios y el salvamento acuático |
1.5 - Otras modalidades deportivas |
1.6 - Actividades acuáticas con soporte musical |
1.6.1 - Acondicionamiento físico en el medio acuático |
1.6.2 - Gimnasia acuática en poblaciones especiales |
2 - Atletismo |
2.1 - Generalidades |
2.2 - Carreras |
2.2.1 - Velocidad |
2.2.2 - Medio fondo-fondo |
2.2.3 - Vallas y obstáculos |
2.2.4 - Marcha |
2.2.5 - Relevos |
2.3 - Saltos |
2.3.1 - Salto de longitud |
2.3.2 - Triple salto |
2.3.3 - Salto de altura |
2.3.4 - Salto con pértiga |
2.4 - Lanzamientos |
2.4.1 - Lanzamiento de peso |
2.4.2 - Lanzamiento de martillo |
2.4.3 - Lanzamiento de disco |
2.4.4 - Lanzamiento de jabalina |
2.5 - Pruebas combinadas |
2.5.1 - Decatlón |
2.5.2 - Heptatlón |
3 - Ciclismo |
3.1 - Introducción al ciclismo |
3.2 - Modalidades ciclistas |
3.3 - Material y mecánica |
3.4 - Técnica y táctica |
3.5 - Enseñanza y diseño de rutas |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Con la finalidad de lograr el desarrollo de las competencias establecidas para el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y para la asignatura, así como un aprendizaje integral del alumno/ a, la metodología utilizada a lo largo de las sesiones variará en función de la intencionalidad educativa; siendo una metodología basada en un rol activo por parte del alumno/ a, tratando de que exista una continua reflexión e indagación sobre los contenidos expuestos o realizados. De este modo, se aplicarán teorías constructivistas, recurriendo y partiendo de las experiencias y los conocimientos del alumnado.
1. SESIONES TEÓRICAS:
- Lección magistral: Exposición de los profesores (apoyándose en las TIC) de los conocimientos teóricos con escucha participativa y con fomento de debates, seguimiento del aprendizaje, revisión de conceptos, etc. Es posible que el profesorado facilite una guía de los contenidos que se van a impartir en las clases teóricas para un mejor seguimiento de los contenidos por parte del alumnado.
- Resolución de problemas o actividades: analizar situaciones-problema, en pequeños grupos, a partir de conocimientos teóricos y prácticos.
- Exposiciones de alumnos: Información emitida por parte de los alumnos/ as, individual o grupalmente, de los contenidos trabajados autónomamente.
2. SESIONES PRÁCTICAS:
La metodología durante las sesiones prácticas tendrá una finalidad de trabajo en equipo, fortaleciendo unos valores de cooperación y respeto (entre otros). Se aplicarán estilos de enseñanza diversos, dependiendo de los objetivos docentes así como la naturaleza de la tarea.
- Prácticas motrices. Prácticas motrices simuladas dirigidas por el profesor/ a para el aprendizaje de conceptos de la asignatura (deportes individuales sin oposición) que pretenden aproximarse a la realidad profesional.
- Caso real. Aproximación a contextos de práctica profesional; clases donde los alumnos podrán ejercer como profesores y responsables de la sesión.
- Prácticas de observación y evaluación: Tipo de actividad vinculada con una situación real de observación-aprendizaje.
3.- TRABAJO AUTÓNOMO ALUMNADO
De acuerdo con la normativa del Proceso Bolonia, el trabajo autónomo por parte del alumnado adquiere un porcentaje elevado en el número de horas totales de las asignaturas. En el caso de la asignatura de Deportes Individuales Sin Oposición, el alumnado deberá implicarse activamente en la elaboración de trabajos, búsquedas de información y prácticas reales entre otros.
- Estudio individual: Estudio personal (preparar exámenes, trabajos en biblioteca, lecturas complementarias, etc.).
- Preparación trabajos: Preparación individual y/ o grupal de los trabajos de la asignatura referente a los contenidos de Atletismo ,Natación y Ciclismo.
- Tareas de investigación y búsqueda de información: Actividad en la que los alumnos deben invoucrarse con el fin de realizar los trabajos y/ o actividades planteadas durante el curso.
4.- SESIONES TUTORÍA
- Seguimiento del aprendizaje: Estas sesiones están diseñadas para que el alumno resuelva todas aquellas dudas que le pudieran surgir relacionadas con la asignatura. Se podrán realizar de forma presencial o a través de la plataforma digital. Así mismo, durante este tiempo el alumno/ a podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/ o cualquier otro tipo de información relacionada con la materia. También serán muy útiles a la hora de realizar consultas sobre los trabajos propuestos.
NOTAS:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 45 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 8 | |
Talleres | 17 | |
Actividades de evaluación | 5 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 4 | |
Actividades para el Aprendizaje basado en problemas | 6 | |
Actividades para el Aprendizaje basado en la investigación | 3 | |
Tutoría | 2 | |
Actividades para el Aprendizaje cooperativo | 3 | |
Actividades para la enseñanza recíproca o enseñanza entre iguales | 2 | |
Juegos | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Tareas de investigación y búsqueda de información | 15 | |
Lecturas obligatorias | 2 | |
Lectura libre | 13 | |
Preparación de pruebas de evaluación | 45 | |
Realización de ejercicios, problemas, etc. | 36 | |
Redacción de memorias | 15 | |
Horas totales: | 225 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Prueba escrita de respuesta abierta: | 15 | % |
Prueba escrita objetiva: | 15 | % |
Evaluación de una demostración: | 35 | % |
Evaluación de un producto: | 35 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
ALCALDE, Y. Ciclismo y rendimiento. Madrid: Tutor. 2016 |
Algarra, J.L. & Gorrotxategui, A. Ciclismo total: 3: La formación del ciclista. Madrid: Gymnos. 1996 |
Bravo,J., Campos,J., Durán,J., Martínez, J.L., Atletismo 3: lanzamientos: RFEA, 2005 |
Bravo,J., Ruf, H., Vélez, M. Atletismo 2: saltos verticales: RFEA, 2005 |
Burke, E.R. High-tech cycling (2ª edición). Champaign, IL: Human Kinetics. 2003 |
Camiña Fernández, Francisco...(et al.). Tratado de natación: de la iniciación al perfeccionamiento. Paidotribo, Badalona. 2008 |
CHARMICHAEL, C. BURKE, E.R. Bicicleta. Salud y ejercicio. Barcelona: Paidotribo. 2006 |
CHEUNG S. & ZABALA M. Cycling Science. Champaign, IL: Human kinetics. 2017 |
Colado, Juan Carlos, Moreno, Juan Antonio. Fitness acuático. Inde, 2001 |
García-Verdugo, M., Landa, L.M. Atletismo 4: Medio Fondo y Fondo: RFEA, 2005 |
Gómez Cadenas JM., Crol, espalda, mariposa y braza : enseñanza de los estilos de natación : manual para monitores, profesores y practicantes . Sevilla : Wanceulen, 2012. |
GONZÁLEZ BADILLO, J.J. Fuerza, velocidad y rendimiento fisico y deportivo. ESM, 2019. |
Invernó, J. Circulemos en bicicleta. Carreras de orientación. Montamos un circo. Unidades didácticas para Primaria VIII. Barcelona: Inde. 1998 |
Laughlin, T. Natación para todos: una guía para nadar mejor de lo que nunca había imaginado. Barcelona: Paidotribo. 2009. |
Olivera Betrán, J. 1169 ejercicios y juegos de atletismo. Las disciplinas atléticas. Ed. Paidotribo. Colección deporte. Volumen II. 1995 |
Pascua,M., Gil,F., Marín,J. Atletismo 1: Velocidad, Vallas y Marcha: RFEA, 2005 |
PIEDNOIR, F. MEUNIER, G. & PAUGET, P. La bicicleta. Descubre y practica el cicloturismo. Barcelona: Inde. 2000 |
Rogner, T. La mountain bike: manual de mantenimiento y reparación. Madrid: Tutor. 2010 |
Schmitt, Patrick. Nadar: del descubrimiento al alto nivel. Hispano Europea, Barcelona. 2003 |
Bibliografía recomendada:
Algarra, J.L. & Gorrotxategui, A. Ciclismo total: 1: Fundamentos del ciclismo. Madrid: Gymnos. 1996 |
Caldente y Grimat, Mª Antonia . La natación y el cuidado de la espalda: método acuático correctivo o mac. Inde publicaciones.1999 |
Campos Granell, José. Las técnicas de atletismo: manual práctico de enseñanza. Editorial Paidotribo, 2004. |
Conde,E.,Mateo,L;Peral, F.L . Educación infantil en el medio acuático. Gimnos. Madrid 1997 |
Didier, C. Natación deportiva : enfoque científico : bases biomecánicas, técnicas y psicológicas : aprendizaje, evaluación y corrección de las técnicas de natación / Didier Chollet ; [traducción, María Dolores Baeta Lasmarías]. Barcelona : INDE, 2003. |
Durán,J.,García Grossocordón,J., Gil, F., Lizaur,P., Sainz, A. Jugando al atletismo... !qué fácil es!: RFEA. |
Enrique Conde Pérez, Ángel Pérez Pueyo, Francisco L-Peral Pérez. Hacia una natación educativa: La importancia de la natación en el desarrollo infantil. Gymnos, Madrid,2003. |
Escuela nacional de entrenadores de atletismo. E.N.E. Cuadernos de atletismo. |
Fiorin, D. & Vedana, F. Técnica y táctica ciclista. Sugerencias y ejercicios prácticos para andar fuerte y bien en bicicleta. Bilbao: Dorleta. 2000 |
Gosálvez Gacía, Moisés; Joven Pérez, Alfredo. Natación y sus especialidades deportivas. Consejo Superior de Deportes, Madrid. 1997 |
Guzmán, Rubén. Ejercicios de natación. Madrid: Tutor, 2018 |
Jardí Pinyol, Carles. Movernos en el agua. Paidotribo.2006 |
Lucero, Blythe. Los 100 mejores ejercicios de natación. Paidotribo, Badalona. 2015 |
Moreno Murcia, Juan Antonio., Juegos acuáticos educativos : hacia una competencia motriz acuática (6-12 años). Barcelona: INDE, 2011 |
Palacios Aguilar, J. Seguridad en programas acuáticos: Pautas para evitar accidentes. Univerd. Murcia 2008 |
Ramírez Farto, Emerson. Bases Metodológicas del Entrenamiento en Natación: Teoría y práctica. Sevilla: Wanceulen. 2017 |
Valero Valenzuela, Alonso. Sesiones atletismo, Carreras. Madrid. Pila Teleña. 2015 |
VVAA. Manual de Salvamento Acuático y Primero Auxilios. F.A.S.S 2006 |
Páginas web recomendadas:
Asociación Española de Estadísticos de Atletismo AEEA | www.rfea.es/aeea/index.asp |
Asociación europea de Atletismo | www.european-athletics.org |
Ciclismo a fondo. Web especializada en ciclismo. | https://www.ciclismoafondo.es |
Escuela nacional de entrenadores ENE (Atletismo) | https://www.rfea.es/cenfa/ene.asp |
Federación Aragonesa de Atletismo | www.federacionaragonesadeatletismo.com |
Federación Aragonesa de ciclismo | https://aragonciclismo.com |
Federación Aragonesa de Natación | www.fanaragon.com |
Federación internacional de atletismo | www.iaaf.org |
Federación internacional de ciclismo | https://www.uci.org/ |
Real Federación Española de Atletismo | www.rfea.es |
Real Federación Española de ciclismo | https://rfec.com |
Real Federación Española de Natación | www.rfen.es |
Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo | http://www.rfess.es |
Revista \"Trackandfield\" | www.trackandfieldnews.com |
* Guía Docente sujeta a modificaciones