Guía Docente 2024-25
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE URGENCIA VITAL

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Módulo: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE URGENCIA VITAL
Identificador: 34053
Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CRÍTICOS
Tipo: OBLIGATORIA
Créditos: 8 Horas totales: 200
Actividades Presenciales: 35 Trabajo Autónomo: 165
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

La formación especilizada en atención de enfermería en situaciones de urgencia es una necesidad para los profesionales de enfermería que trabajan en los servicios de urgencias hospitalarios y en los servicios de emergencias extrahospitalarias.

El principal objetivo de este módulo es que los profesionales de enfermería adquieran los conocimientos y habilidades suficientes para una correcta actuación en situaciones de urgencia vital de diferente índole, tratando de contribuir con ello a una mejor calidad en la atenicón sanitaria y una disminución de la morbimortalidad asociada a estas situaciones.

Las competencias propias del enfermero de urgencias y emergencias, entre las que se encuentran utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos o establecer una relación terapéutica eficaz con los usuarios para facilitarles el afrontamiento adecuado de las situaciones que padezcan, no agotan el compromiso de su desarrollo profesional y, por lo tanto, estas se han de ir adaptando en el trascurrir del tiempo, a los avances en salud, tecnología y cuidados que marcan continuamente el progreso profesional.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad para interpretar y gestionar la información de forma correcta sobre la base de un razonamiento crítico y analítico.
G02 Capacidad para identificar y comprender tanto los aspectos fundamentales como los continuos avances que se dan en el ámbito científico relacionado con las situaciones de urgencia, emergencia, catástrofe y de los cuidados específicos que requieren las personas expuestas a estas situaciones.
G04 Capacidad para conocer e interpretar de manera adecuada los problemas y las necesidades tanto del paciente crítico como de sus familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada exclusivamente en parámetros biomédicos.
G05 Capacidad para adquirir las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización de enfermería que se trata en el máster, conjuntando conocimientos, destrezas y actitudes que permitan a través de la toma de decisión correcta resolver los problemas de aquellas personas que presentan cuadros clínicos que comprometen su vida.
G06 Actuar respetando los aspectos éticos y legales dentro de la actividad relacionada con el tratamiento de las personas que requieren una asistencia urgente.
Competencias Específicas de la titulación E09 Comprender e integrar la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular y respiratoria y sus bases teóricas con la práctica clínica en el contexto de la asistencia de urgencia.
E10 Capacidad para proporcionar cuidados de enfermería de calidad en pacientes con patología cardíaca o respiratoria en el contexto de la asistencia urgente.
E11 Comprender e integrar la fisiopatología de las enfermedades, que asientan en otros órganos y sistemas (alteraciones endocrinológicas, metabólicas, digestivas, renales, intoxicaciones, etc.), y sus bases teóricas con la práctica clínica en el contexto de la asistencia de urgencia.
E12 Capacidad para proporcionar cuidados de enfermería de calidad en pacientes con diferentes patologías y problemas de salud que afectan a diversos órganos y sistemas (alteraciones endocrinológicas, metabólicas, digestivas, renales, intoxicaciones, etc.), en el contexto de la asistencia urgente.
Resultados de Aprendizaje R01 Los alumnos serán capaces de reconocer e interpretar de forma sistematizada las manifestaciones indicadoras de gravedad en los pacientes con patología aguda cardio-respiratoria o de otros órganos y sistemas, utilizando para ello tanto la valoración clínica de los signos vitales como los avances tecnológicos disponibles.
R02 A partir de los conocimientos y habilidades adquiridas, los alumnos estarán capacitados para llevar a cabo intervenciones de una forma segura y eficaz en el paciente en situación de urgencia cardio-respiratoria o de otro tipo.
R03 Los alumnos serán capaces de proporcionar cuidados de enfermería de calidad en pacientes con patología cardíaca o respiratoria en el contexto de la asistencia urgente.
R04 Los alumnos serán capaces de proporcionar cuidados de enfermería de calidad en pacientes con diferentes patologías y problemas de salud que afectan a diversos órganos y sistemas (alteraciones endocrinológicas, metabólicas, digestivas, renales, intoxicaciones, etc.), en el contexto de la asistencia urgente.
R05 Los alumnos adquirirán los conocimientos y habilidades necesarios para administrar tratamientos complejos específicamente diseñados para el manejo del paciente con patología aguda cardíaca, respiratoria o de otros órganos o sistemas usando habilidades, intervenciones y actividades de enfermería basada en la evidencia.

REQUISITOS PREVIOS:

Es esencial el manejo a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que serán empleadas tanto en el aula, en actividades de aprendizaje dirigidas por el equipo docente, como de manera independiente por el alumno.

Se requiere un nivel de inglés suficiente que capacite a la comprensión escrita de artículos y trabajos en el ámbito de la Urgencia y Emergencia.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE URGENCIA VITAL (I): URGENCIAS CARDIO-RESPIRATORIAS
    1.1 - Características diferenciales del paciente cardiaco.
       1.1.1 - Principios de electrofisiología.
       1.1.2 - Fisiopatología.
       1.1.3 - La historia clínica en la detección de enfermedades cardiovasculares.
    1.2 - Atención al Síndrome Coronario Agudo (SCA).
       1.2.1 - Generalidades y epidemiología del SCA.
       1.2.2 - Fisiopatología.
       1.2.3 - Diagnóstico.
       1.2.4 - Estratificación del riesgo.
       1.2.5 - Tratamiento.
       1.2.6 - Manejo a largo plazo.
       1.2.7 - Atención de enfermería.
    1.3 - Crisis hipertensiva.
       1.3.1 - Definición y clasificación.
       1.3.2 - Fisiopatología de la Hipertensión Arterial (HTA).
       1.3.3 - Urgencia y emergencia hipertensiva.
       1.3.4 - Diagnóstico.
       1.3.5 - Tratamiento.
       1.3.6 - Actuación de enfermería.
    1.4 - Insuficiencia cardiacay edema agudo de pulmón.
       1.4.1 - Definición.
       1.4.2 - Epidemiología.
       1.4.3 - Etiología.
       1.4.4 - Clasificación.
       1.4.5 - Diagnóstico.
       1.4.6 - Tratamiento.
       1.4.7 - Edema agudo de pulmón.
    1.5 - Urgencias respiratorias.
       1.5.1 - Fisiopatología.
       1.5.2 - Reagudización Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
       1.5.3 - Asma.
       1.5.4 - Embolia pulmonar.
       1.5.5 - Hipertensión pulmonar.
2 - ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE URGENCIA VITAL (II): OTRAS URGENCIAS.
    2.1 - Atención de enfermería al paciente con patología endocrina.
       2.1.1 - Dabetes Mellitus. Complicaciones metabólicas agudas.
       2.1.2 - Alteraciones tiroideas en urgencias.
       2.1.3 - Apoplejía hipofisaria.
       2.1.4 - Insuficiencia suprarrenal aguda. Crisis Addisoniana.
       2.1.5 - Alteraciones del equilibrio ácido-base.
    2.2 - Atención y cuidados en las urgencias neurológicas.
       2.2.1 - Urgencias neurológicas.
    2.3 - Atención y cuidados en las urgencias digestivas y urológicas.
       2.3.1 - Urgencias digestivas.
       2.3.2 - Patologías urológicas.
    2.4 - Intoxicaciones.
       2.4.1 - Manejo general del intoxicado agudo.
       2.4.2 - Intoxicación por benzodiacepinas.
       2.4.3 - Intoxicación por opiáceos.
       2.4.4 - Intoxicación por cocaína.
       2.4.5 - Intoxicación por drogas de abuso (Club Drugs).
       2.4.6 - Intoxicación por antidepresivos tricíclicos.
       2.4.7 - Intoxicación por paracetamol.
       2.4.8 - Intoxicación por salicilatos.
       2.4.9 - Intoxicación por inhibidores de las colinesterasas (Organofosforados y Carbamatos).
       2.4.10 - Intoxicaciones domésticas.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para la adquisición de los conocimientos y competencias planteadas en esta asignatura, se utilizarán las siguientes maetodologías de enseñanza-aprendizaje:

-Clase expositiva con medios audiovisuales y participación de los alumnos: sesiones teóricas en las que el profesor formentará la participación activa del alumno, adaptando los contenidos a los conocimientos previos del grupo, incentivándoles a que expresen sus opiniones y dudas acerca de los mismos. También se plantearán apliaciones prácticas de la teoría y se presentarán las actividades de aprendizaje independientes, tanto individuales como grupales, orientando ala lumno en su ejecuión. Además, se reservará un espacio para la resolución de dudas y casos prácticos.

-Clase práctica-taller: la estrategia metodológica principal es el aprendizaje cooperativo con la realización de actividades prácticas en grupo. también se fomentará la resolución de casos prácticos de forma individual, fomentando, de esta manera, la creatividad e iniciativa del alumno. Durante estas sesiones se pondrán en práctica los conceptos teóricos aprendidos durante las clases expositivas.

-Sesión de simulación en el Espacio de Competencias Clínicas Avanzadas (ECCA): La simulación clínica ofrece al estudiante la posibilidad de realizar de manera segura y controlada, una práctica análoga a la que realizará en su práctica profesional. Se basa en el manejo correcto, en un entono similar a la realidad, de una serie de elementos y de procedimientos a fin de conseguir resolver diferentes situaciones dadas.

-Sesión de tutoría: durante estas el alumno podrá plantear a los docentes del módulo aquellas cuestiones que no hayn quedado resuletas durante las sesiones presenciales. Asmismo, estas sesiones estarán dedicadas a la provisión de información adicional de la asignatura y orientación para la realización de actividades de aprendizaje. Las tutorías pueden ser presenciales, solicitando cita previa a los docentes, telemáticas o a través de los foros habilitados con tal fin en la PDU de la asignatura.

-Foros: permiten la interacción continua alumno-docente, con el beneficio de que las respuestas llegan a la totalidad de alumnos matriculados.

-Lecturas recomendadas: se colgarán una serie de lecturas recomendadas en relación al contenido del módulo, que el alumno deberá revisar para la correcta comprensión de los temas a ser posible con anterioridad a la clase presencial de tal forma que se pueda dar lugar a su debate en foros y tutorías habilitadas.

-Tareas: al finalizar cada parte temática, el docente encargado de la mismaaportará una tarea que los alumnos deberán resolver de acuerdo al cronograma del que se dispondrá durante la realización del módulo.


 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 15
Casos prácticos 10
Talleres 5
Prácticas de laboratorio 5
Trabajo Autónomo
Estudio individual 70
Preparación de trabajos individuales 10
Preparación de trabajos en equipo 25
Tareas de investigación y búsqueda de información 60
Horas totales: 200

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 5 %
Trabajos individuales: 55 %
Estudio de casos: 35 %
Participación activa: 5 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Ayuso Murillo, D., De Andrés Gimeno, B.Gestión de la calidad de cuidados en enfermería. Ed. Díaz de Santos,2015.
Cabrera Franquelo, F.; Domínguez Picón, F. Urgencias Médicas Editorial Marbán,2010.
Dubin, D.Dubin: Interpretación de ECG (7.a ed.). Cover Pub Co,2007.
Galarreta Aperte, S., Martín Gracia, C.Enferpedia. Técnicas y procedimientos de enfermería (1.a ed.). Ed. Médica Panamericana,2018.
Guidelines 2020.European Resuscitation Council.2020.
imenez Murillo, L.; Montero Pérez, J. Manual de Medicina de Urgencias y Emergencias. 4ª edición.
Julian Jimenez, A. Manual de protocolos y actuación en urgencias.4. ed. España: Sanidad y Ediciones, S.L.,2014. Disponible en: http:/ / www.semes.org/
Morán Chorro, I., Martinez de Irujo, J., Marruecos-Sant, L., Nogué Xarau, S. Toxicología Clínica. Madrid: Difusión Jurídica y temas de actualidad S.A.,2011. Disponible en: http:/ / fetoc.es/ asistencia/ Toxicologia_clinica_libro.pdf
Moya Mir, M.Guía rápida de actuación en urgencias (1.a ed.). Ed. Médica Panamericana,2019.
Murillo, L., Montero Pérez, F.Medicina de urgencias y emergencias (6.a ed.). Elsevier,2018.
Nogué Xarau, S. Intoxicaciones agudas. Bases para el tratamiento en un servicio de urgencias. Flamma Editorial, S.L.,2010. Disponible en: http:/ / www.fetoc.es/ asistencia/ intoxicaciones%20agudas%20protocolos%202010.pdf
Trivi, M., Díez, M. Manual de cardiología práctica (1.a ed.). Journal,2019.

Bibliografía recomendada:

Bailey PM, Little M, Jelinek GA, Wilce JA. Jellyfish envenoming syndromes: unknown toxic mechanisms and unproven therapies. Med J Aust. 2003.
Ferrer Dufol A, Intranet del Servicio de Toxicología Clínica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Salud Aragón.
Mccloskey Dochterman, Joanne; Bulechek Gloria M. Clasificaciones de intervenciones de enfermería (NIC). Cuarta edición. Elservier Mosby,2007
Torres Pérez,AM., Aguilón Leiva,JJ. Manual intoxicaciones agudas por drogas de abuso en extrahospitalaria. Teruel,2014.
Torres Trillo M. Grupo de Enfermería de Urgencias ante Conductas Adictivas (EUCA). Guía para enfermería: Urgencias por uso y abuso de droga-alcohol. Edicomplet:Madrid,2001.
Watson WA, Litovitz TL, Klein-Schwartz W, Rodgers GC Jr, Youniss J, Reid N, Rouse WG, Rembert RS, Borys D. 2003 annual report of theAmerican Association of Poison Control Centers Toxic Exposure Surveillance System. Am J Emerg Med. 2004.

Páginas web recomendadas:

Fundación española de toxicología clínica (FETOC). http://fetoc.es/
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias https://www.semes.org/


* Guía Docente sujeta a modificaciones