Guía Docente 2024-25
ENFERMERÍA EN EL SOPORTE VITAL AVANZADO

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Módulo: ENFERMERÍA EN EL SOPORTE VITAL AVANZADO
Identificador: 34052
Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CRÍTICOS
Tipo: OBLIGATORIA
Créditos: 8 Horas totales: 200
Actividades Presenciales: 40 Trabajo Autónomo: 160
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Existe suficiente evidencia que demuestra que el reconocimiento precoz de la situación de parada cardiorrespiratoria, la activación y respuesta adecuada de los sistemas de emergencias, el inicio precoz de las maniobras de reanimación cardio-pulmonar y la desfibrilación pueden reducir la mortalidad y sus secuelas. Para ello es fundamental la actualización en los procedimientos de soporte vital de los profesionales de enfermería.

El programa de este módulo Enfermería en el Soporte Vital Avanzado, está diseñado  con el objetivo de que el profesional de enfermería pueda actualizar sus conocimientos y habilidades para abordar con garantías al paciente en situación de parada cardiorrespiratoria, siguiendo la evidencia científica, de un modo práctico y adaptado a sus necesidades. El alumno aprenderá también a trabajar en grupo para optimizar resultados desempeñando diferentes roles en el equipo de parada.

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad para interpretar y gestionar la información de forma correcta sobre la base de un razonamiento crítico y analítico.
G02 Capacidad para identificar y comprender tanto los aspectos fundamentales como los continuos avances que se dan en el ámbito científico relacionado con las situaciones de urgencia, emergencia, catástrofe y de los cuidados específicos que requieren las personas expuestas a estas situaciones.
G05 Capacidad para adquirir las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización de enfermería que se trata en el máster, conjuntando conocimientos, destrezas y actitudes que permitan a través de la toma de decisión correcta resolver los problemas de aquellas personas que presentan cuadros clínicos que comprometen su vida.
G06 Actuar respetando los aspectos éticos y legales dentro de la actividad relacionada con el tratamiento de las personas que requieren una asistencia urgente.
Competencias Específicas de la titulación E04 Capacidad para integrar la fisiopatología del paciente adulto e identificar los signos indicadores de gravedad que pueden desencadenar una parada cardio-respiratoria (PCR) y que requieren un soporte vital inmediato básico o avanzado.
E05 Conocer los fundamentos de la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada de calidad para aplicarla de manera específica a cada caso en base a la evidencia científica.
E06 Conocer y aplicar los cuidados y procedimientos de enfermería necesarios, dentro del soporte vital básico y avanzado, del adulto que ha sufrido una parada cardio-respiratoria.
E07 Capacidad para integrar la fisiopatología del paciente pediátrico e identificar los signos indicadores de gravedad que pueden desencadenar una parada cardio-respiratoria (PCR) y que requieren un soporte vital inmediato básico o avanzado.
E08 Conocer y aplicar los cuidados y procedimientos de enfermería necesarios, dentro del soporte vital básico y avanzado, del neonato, lactante o niño que ha sufrido una parada cardio-respiratoria.
Resultados de Aprendizaje R01 Los alumnos serán capaces de reconocer e interpretar de forma sistematizada las manifestaciones indicadoras de gravedad en los pacientes críticos, utilizando tanto la valoración clínica de los signos vitales como los avances tecnológicos disponibles.
R02 Los alumnos estarán capacitados para realizar intervenciones ante situaciones de riesgo vital, tanto de pacientes adultos como pediátricos, de una forma segura y de acuerdo a los protocolos actuales basados en la evidencia científica.
R03 Los alumnos habrán adquirido los conocimientos y habilidades necesaria para llevar a cabo el soporte vital avanzado, dentro de un equipo, ante una situación de parada cardio-respiratoria, siguiendo las directrices establecidas a nivel internacional tanto para el paciente adulto como para el que se encuentra en edad pediátrica.
R04 Los alumnos estarán capacitados para proporcionar los cuidados complejos específicamente diseñados para el manejo del adulto, del niño y neonato crítico y que requieren la utilización de tecnología altamente especializada.

REQUISITOS PREVIOS:

Es esencial el manejo a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que serán empleadas tanto en el aula, en actividades de aprendizaje dirigidas por el equipo docente, como de manera independiente por el alumno.

Se requiere un nivel de inglés suficiente que capacite a la comprensión escrita de artículos y trabajos en el ámbito de la Urgencia y Emergencia.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO EN EL ADULTO
    1.1 - Soporte vital básico en el adulto.
    1.2 - Soporte vital básico y DESA.
    1.3 - Soporte vital avanzado en el adulto.
    1.4 - Cuidados post-reanimación.
    1.5 - Vías de administración y fármacos.
2 - SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO PEDIÁTRICO
    2.1 - Soporte vital básico en pediatría.
    2.2 - Reanimación cardio-pulmonar en pediatría.
    2.3 - Reanimación cardio-pulmonar en pediatría con DESA.
    2.4 - Desobstrucción de la vía aérea en pediatría.
    2.5 - Soporte vital avanzado en pediatría.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para la adquisición de los conocimientos y competencias planteadas en esta asignatura, se utilizarán las siguientes maetodologías de enseñanza-aprendizaje:

-Clase expositiva con medios audiovisuales y participación de los alumnos: sesiones teóricas en las que el profesor formentará la participación activa del alumno, adaptando los contenidos a los conocimientos previos del grupo, incentivándoles a que expresen sus opiniones y dudas acerca de los mismos. También se plantearán apliaciones prácticas de la teoría y se presentarán las actividades de aprendizaje independientes, tanto individuales como grupales, orientando ala lumno en su ejecuión. Además, se reservará un espacio para la resolución de dudas y casos prácticos.

-Clase práctica-taller: la estrategia metodológica principal es el aprendizaje cooperativo con la realización de actividades prácticas en grupo. también se fomentará la resolución de casos prácticos de forma individual, fomentando, de esta manera, la creatividad e iniciativa del alumno. Durante estas sesiones se pondrán en práctica los conceptos teóricos aprendidos durante las clases expositivas.

-Sesión de simulación en el Espacio de Competencias Clínicas Avanzadas (ECCA): La simulación clínica ofrece al estudiante la posibilidad de realizar de manera segura y controlada, una práctica análoga a la que realizará en su práctica profesional. Se basa en el manejo correcto, en un entono similar a la realidad, de una serie de elementos y de procedimientos a fin de conseguir resolver diferentes situaciones dadas.

-Sesión de tutoría: durante estas el alumno podrá plantear a los docentes del módulo aquellas cuestiones que no hayn quedado resuletas durante las sesiones presenciales. Asmismo, estas sesiones estarán dedicadas a la provisión de información adicional de la asignatura y orientación para la realización de actividades de aprendizaje. Las tutorías pueden ser presenciales, solicitando cita previa a los docentes, telemáticas o a través de los foros habilitados con tal fin en la PDU de la asignatura.

-Foros: permiten la interacción continua alumno-docente, con el beneficio de que las respuestas llegan a la totalidad de alumnos matriculados.

-Lecturas recomendadas: se colgarán una serie de lecturas recomendadas en relación al contenido del módulo, que el alumno deberá revisar para la correcta comprensión de los temas a ser posible con anterioridad a la clase presencial de tal forma que se pueda dar lugar a su debate en foros y tutorías habilitadas.

-Tareas: al finalizar cada parte temática, el docente encargado de la mismaaportará una tarea que los alumnos deberán resolver de acuerdo al cronograma del que se dispondrá durante la realización del módulo.



 

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 15
Otras actividades teóricas 1
Casos prácticos 4
Talleres 10
Prácticas de laboratorio 10
Trabajo Autónomo
Estudio individual 80
Preparación de trabajos individuales 20
Preparación de trabajos en equipo 20
Tareas de investigación y búsqueda de información 40
Horas totales: 200

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 25 %
Trabajos individuales: 25 %
Estudio de casos: 35 %
Participación activa: 15 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

- Jiménez L, Montero FJ. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2018.
- Monsieurs KG, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 1 Executive Summary. Resuscitation (2015) [Internet]. Madrid: Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar; 2015. [revisión 2015, citado 18 octubre 2020]. Disponible en: http:/ / dx.doi.org/ 10.1016/ j.resuscitation.2015.07.038.
-Ceballos R. Guía farmacológica práctica para urgencias. 1ª ed. Jaén: Alcalá grupo editorial; 2016.
-Molina García A, Delgado Domínguez MA, Capítulo 1. Parada cardiorrespiratoria. Manuel de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. Libro Verde. Hospital Infantil La Paz. 6ª ED. 2018 pp.1- 16.
-Molina García A, Delgado Domínguez MA, Capítulo 2. Dificultad respiratoria grave. Manuel de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. Libro Verde. Hospital Infantil La Paz. 6ª ED. 2018 pp.17- 19.
-Moriano Gutiérrez A. Actualización de las recomendaciones de las maniobras de reanimación pediátrica 2015. Form Act Pediatr Aten Prim. 2016;9;36-44
-Nelson. Tratado de pediatría, 20.ª ed., de Robert M. Kliegman, Bonita Stanton, Joseph W. St Geme III, and Nina F. Schor. Weston. Editorial Elsevier España, S.L.U. 2016. ISBN 978-84- 9113-015-4.
-Nuñez Cerezo V, A. De la Torre C. Cuerpos extraños en vía digestiva, vía respiratoria, piel y partes blandas. Manual de diagnóstico y terapeútica en Pediatría. 6ª edición. 2018. 521-525.

Bibliografía recomendada:

-Atkins DL, de Caen AR, Berger S, Samson RA, Chexnayder SM, Joyner BL Jr, et al.American Heart Association focused update on pediatric basic life support and cardiopulmonary resuscitation quality: an update to the American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resucitation and emergency cariopulmonar care. Circulation. 2017; 137: e1-e6. Doi:10.1161/ CIR. 0000000000000540.
-Balaguer-Gargallo M, Cambra-Lasaosa FJ, Cañadas-Palazón S, Mayol-Canals L,Castellarnau-Figueras E, De-Francisco-Prófumo A, et al. Suport vital bàsic i avançat pediàtric 2015. Pediatr Catalana.2016;76(4):157-61.
-Ballesteros Peña S. Supervivencia extrahospitalaria tras una parada cardiorrespiratoria en España: una revisión de la literatura. Emergencias,2013.
-Berq AR, Nadkami VM, Clark AE, Moler F, Meert K, Harrison RE, et al. Incidence and outcomes of cardiopulmonary resuscitation in PICUs.crit Care Med. 2016; 44: 798-808. Doi:10.1097/ CCM.0000000000001484
-De Lucas García N. Nueva técnica de compresión torácica en el lactante para un único reanimador, ¿lista para ser incorporada? Evid Pediatr. 2020;16:10.
-Duff JP, Topjian A, Berg MD, et al. American Heart Association focused update on pediatric advanced life support: an update to the American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation. 2018. doi:10.1161/ CIR.0000000000000612.
-Gómez-Sánchez I. Objeción de conciencia. Principios básicos de bioética y el compromiso de conciencia. REVCOG. 2015.
-Gonçalves de Lima S, Araripe de Macedo L, De Lima Vidal M, et al. Educación permanente en SBV y SAV: impacto en el conocimiento de los profesionales de enfermería.
-Hampton JR. ECG fácil. 9ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2019.
-Holland M, Zaloga DJ, Friderici CS. COVID-19 Personal Protective Equipment (PPE) for the emergency physician. Visual Journal of Emergency Medicine. 2020;19:100740.
-Judson Seth D, Munster Vincent J. Nosocomial Transmission of Emerging Viruses via Aerosol – Generating Medical Procedures. Viruses 2019, 11, 940; doi: 10.3390/ v11100940.
-Jung, Woo Jin; Hwang, Sung Oh; Kim, Hyung Il; Cha, Yong Sung; Kim, Oh Hyun; Kim, Hyun; Lee, Kang Hyun; Cha, Kyoung-Chul ‘Knocking-fingers’ chest compression technique in infant cardiac arrest: single-rescuer manikin study, European Journal of Emergency Medicine: August 2019 - Volume 26 - Issue 4 - p 261-265. doi: 10.1097/ MEJ.0000000000000539
-Lopez-Herce J, Rodriguez A, Carrillo A, De-Lucas N, Calvo C, Civantos E, Suarez E, Pons S, Manrique I. Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediatrica. An Pediatr (Barc). 2017;86(4):229e1-229e9.
-Malamed SF, Orr DL. Unconsciousness: General Considerations. En Malamed SF, Orr DL. Medical Emergencies in the D. O. 7ª Ed St Louis (MO): Mosby; 2015.
-Masson, S.A. Diccionario Médico. 4ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 1998.
-Moya MS. Guía Rápida de Actuación en Urgencias. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2019.
-Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La compresión torácica con dos dedos flexionados, una opción en la reanimación cardiopulmonar del lactante. Evid Pediatr. 2020;16:4.
-Panchal AR, Berg KM, Kudenchuk PJ, et al. American Heart Association focused update on advanced cardiovascular life support use of antiarrhythmic drugs during and immediately after cardiac arrest: an update to the American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation. 2018. doi: 10.1161/ CIR.0000000000000613.
-Perry AG, Potter PA. Guía Mosby de habilidades y procedimientos en enfermería. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
-Soar J, Donnino MW, Aickin R, et al. International consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment recommendations summary. Circulation. 2018. doi: 10.1161/ CIR.0000000000000611
-Vázquez MJ, Guía de Actuación en Urgencias. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2019.

Páginas web recomendadas:


* Guía Docente sujeta a modificaciones