![]() | Guía Docente 2024-25 BIOLOGÍA CELULAR |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | BIOLOGÍA CELULAR | ||
Identificador: | 34133 | ||
Titulación: | GRADUADO EN BIOMEDICINA | ||
Módulo: | FUNDAMENTOS DE CIENCIAS EXPERIMENTALES | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 64 | Trabajo Autónomo: | 86 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | MARTIN NAVARRO, ANTONIO (T) MONGE OCHOA, BELEN NUÑEZ ALONSO, SONIA |
Correo electrónico: | amartinn@usj.es bmonge@usj.es snunez@usj.es |
PRESENTACIÓN:
La asignatura de Biología Celular tiene como objetivo dotar a los estudiantes de una visión global de la organización celular desde una perspectiva integradora, detallando el papel de todos los componentes y orgánulos para que el alumno sea capaz de ver la contribución de cada elemento y su función en el desarrollo de las actividades vitales. Esta asignatura proporciona a los alumnos una base sólida para el desarrollo de capacidades interdisciplinares esenciales de los graduados en Biomedicina.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G02 | Comprender los principios y postulados básicos de las ciencias experimentales y humanas. |
G04 | Desarrollar herramientas, técnicas y protocolos de un trabajo experimental con rigor metodológico comprendiendo las limitaciones que tiene la aproximación experimental. | |
G05 | Trabajar de forma adecuada en el laboratorio adoptando hábitos conforme a la seguridad, prevención de riesgos y adecuada gestión de residuos, así como un honesto registro de actividades. | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Conocer la estructura y el comportamiento de los sistemas biológicos aplicando los principios fundamentales de la Física, la Química y la Biología. |
E03 | Conocer las características morfológicas, metabólicas, fisiológicas y genéticas básicas de los organismos vivos, tanto procariotas como eucariotas, según su unidad morfológica y funcional. | |
E05 | Manejar de forma segura equipos, técnicas instrumentales y procedimientos de análisis de laboratorio aplicables al campo de la biomedicina comprendiendo los riesgos químicos y biológicos que suponen. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Enuncia los postulados de la Teoría Celular y las diferencias entre las células procariotas y eucariotas, y entre células animales, vegetales y hongos. |
R02 | Describe la estructura y función de las diferentes partes de la célula eucariota. | |
R03 | Integra el funcionamiento de cada estructura dentro de la actividad global de una célula. | |
R04 | Diferencia cada una de las fases, procesos y estructuras implicadas en el ciclo celular. | |
R05 | Manipula el material específico de un laboratorio de biología celular y el microscopio correctamente. |
REQUISITOS PREVIOS:
Es necesario contar con una base de biología adquirida a lo largo de los cursos de bachillerato. En caso de no haber cursado la asignatura, se recomienda a los estudiantes que se pongan en contacto con los docentes responsables de la asignatura al inicio de curso.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Los contenidos de la asignatura que se detallan a continuación están distribuidos en siete bloques que serán impartidos a lo largo de las semanas del primer cuatrimestre del curso académico. La organización de las clases combinará explicacinones magistrales y actividades a realizar de forma tanto individual como en grupo, siguiendo metodologías de aprendizaje activo. Además, se llevará a cabo un trabajo en grupo coordinado junto con la asignatura de Inglés que será presentando ante las docentes de ambas asignaturas. Este trabajo tendrá una orientación científica y divulgadora.
Contenidos de la materia:
1 - Introducción |
1.1 - Teoría celular |
1.2 - Células eucariotas y procariotas: niveles de organización y propiedades |
2 - Estructuras para la relación célula - entorno |
2.1 - Membrana plasmática |
2.2 - Cubiertas celulares |
2.3 - Transporte celular |
3 - Mantenimiento, expresión y replicación de la información genética |
3.1 - Núcleo celular |
3.2 - Nucleolo |
3.3 - Ribosomas |
4 - Sistema de endomembranas |
4.1 - Retículo endoplasmático |
4.2 - Complejo de Golgi |
4.3 - Lisosomas y vacuolas |
5 - Sistemas energéticos de la célula |
5.1 - Mitocondrias y respiración aerobia |
5.2 - Plastos y fotosíntesis |
6 - Forma y motilidad celular |
6.1 - Citoesqueleto |
6.2 - Ciclo celular |
6.3 - División celular I: Mitosis |
6.4 - División celular II: Meiosis |
7 - Desarrollo |
7.1 - Comunicación celular |
7.2 - Muerte celular |
7.3 - Desarrollo embrionario |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 35 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 3 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Talleres | 4 | |
Prácticas de laboratorio | 16 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 60 | |
Preparación de trabajos en equipo | 10 | |
Realización de proyectos | 8 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 8 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 45 | % |
Prácticas de laboratorio: | 15 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
ALBERTS, Bruce. INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Panamericana 3ªEd 2011 |
KÜHNEL. Atlas de color de Citología e Histología, (11ªedición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2005. |
PANIAGUA, NISTAL et al. (2007). Citología e Histología Vegetal y Animal (4ª edición). Volúmenes: 1.- Biología celular; 2.-Histología vegetal y animal. Madrid: Interamericana/ McGraw-Hill. 2007. |
ROSS, Michael and PAWLINA, Wojciech. Histología : texto y atlas color con biología celular y molecular. Madrid : Médica Panamericana, 2007. |
Bibliografía recomendada:
Páginas web recomendadas:
Biología Celular | http://www.biology.arizona.edu/default.html |
Biología Celular (videos) | https://alleninstitute.org/about/education-outreach/virtual-science-lab-webinars/ |
Biología Celular 3D | https://www.allencell.org/cell-observations/category/cell-membrane |
Búsqueda de artículos científicos (PubMed) | https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ |
Recursos Científicos Fecyt | https://www.recursoscientificos.fecyt.es/inicio |