![]() | Guía Docente 2024-25 FARMACOGENÓMICA Y FARMACOPROTEÓMICA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | FARMACOGENÓMICA Y FARMACOPROTEÓMICA | ||
Identificador: | 34159 | ||
Titulación: | GRADUADO EN BIOMEDICINA | ||
Módulo: | MEDICINA Y FARMACOLOGÍA | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 60 | Trabajo Autónomo: | 90 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | SANGÜESA SANGÜESA, ESTELA (T) CONCHA MAYAYO, JULIA |
Correo electrónico: | esanguesa@usj.es jconcha@usj.es |
PRESENTACIÓN:
En los últimos años, se ha producido un notable aumento en la cantidad de información biológica, gracias al desarrollo de las disciplinas ómicas. Estas, permiten monitorizar una gran diversidad de moléculas en un único ensayo y constituyen una herramienta fundamental para comprender el funcionamiento de los sistemas biológicos y analizar su respuesta en distintos contextos fisiopatológicos. La farmacogenómica y la farmacoproteómica son una rama de la farmacología dedicada al desarrollo de nuevos fármacos, estudiando la influencia de las variaciones genéticas interindividuales en la respuesta a los fármacos. El desarrollo de la farmacogenómica permite relacionar los genes con la toxicidad y la respuesta de los medicamentos y contribuir a la medicina personalizada de precisión intentando maximizar la eficacia y disminuir los efectos adversos en cada paciente. Esta asignatura aborda los principios básicos y metodológicos de la genómica y la proteómica con especial énfasis en sus aspectos funcionales: entender cómo el genoma y el proteóma modulan el fenotipo del individuo y, en particular, como afectan a la variabilidad de la respuesta farmacológica. Asimismo, se estudia como la genómica y la proteómica contribuyen a la identificación de biomarcadores diagnósticos, pronósticos y de respuesta farmacológica.
Con esta asignatura se pretende entender la importancia de la farmacogenómica/ farmacogenética, su relación con la medicina personalizada y la importancia actual en el desarrollo de nuevos fármacos, así como entender como la complejidad del proteoma y su comportamiento dinámico modulan el fenotipo y la respuesta del individuo en función del contexto fisiopatológico.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Interpretar información y datos de textos del ámbito científico relevantes para emitir juicios, valoraciones, informes y conclusiones que abarquen los aspectos social, económico, científico-técnico y ético. |
G03 | Participar en actividades de promoción de la salud, prevención y tratamiento de distintas patologías. | |
G07 | Elaborar proyectos que respondan a problemas concretos, acudiendo a diversidad de fuentes de información para construir nuevo conocimiento. | |
Competencias Específicas de la titulación | E06 | Identificar herramientas terapéuticas para restaurar la salud en función de las características del proceso salud-enfermedad. |
E09 | Interpretar textos propios de la disciplina biomédica con evidencia científica reconociendo la terminología especializada. | |
E11 | Conocer los principios de la farmacología general necesarios para conocer los efectos farmacológicos que faciliten el desarrollo de nuevos fármacos y biomoléculas seguras. | |
E12 | Conocer la influencia de factores de riesgo y/ o biomarcadores intrínsecos y extrínsecos que afectan a la salud a nivel individual y grupal. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Señala las bases farmacogenómicas y farmacogenéticas que definen las diferencias interindividuales tanto en la eficacia como en la toxicidad farmacológica. |
R02 | Aplica una terapia individualizada según las características genéticas del individuo. | |
R03 | Analiza los estudios coste-eficacia que supone la aplicación de los estudios farmacogenético. | |
R04 | Predice posibles efectos adversos y/ o la falta de eficacia de un tratamiento farmacológico en función de la base genética del individuo. | |
R05 | Diseña un experimento proteómico para establecer la expresión de proteínas en relación a unos cambios ambientales concretos. | |
R06 | Describe las técnicas electroforéticas y cromatográficas empleadas en proteómica. | |
R07 | Aplica las diferentes estrategias de proteómica cuantitativa. | |
R08 | Identifica proteínas en base a información de espectrometría de masas. |
REQUISITOS PREVIOS:
El alumno que curse la asignatura debe contar con un buen nivel de conocimiento en Genética, Bioquímica estructural y metabólica, Farmacología y Fisiopatología. Además, es conveniente que el alumno posea conocimientos básicos de la lengua inglesa, así como de informática que le faciliten el acceso a una bibliografía más extensa. Todo ello le será de gran utilidad para la ampliación de la información que recibirá en la enseñanza teórica.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
El programa está diseñado para que el alumno comprenda cómo las variaciones genéticas y las diferencias en las proteínas entre individuos pueden influir en la respuesta a los medicamentos. En la programación de la materia se incluyen las clases magistrales, sesiones prácticas en laboratorio y trabajo grupal.
Contenidos de la materia:
1 - INTRODUCCIÓN A LA FARMACOGENÓMICA |
1.1 - Conceptos generales. Fundamentos de farmacogenómica. |
1.2 - Farmacogenómica en la farmacodinamia: biomarcadores y dianas terapéuticas. |
1.3 - Farmacogenómica en la farmacocinética: enzimas metabolizadoras y transportadores. |
2 - APLICACIONES DE LA FARMACOGENÓMICA EN LA CLÍNICA |
3 - INTRODUCCIÓN A LA FARMACOPROTEÓMICA |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Para lograr el desarrollo de las competencias establecidas en la asignatura, las sesiones se plantean de la siguiente manera:
SESIONES TEÓRICAS:
SESIONES PRÁCTICAS:
SESIONES DE TUTORÍA:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 24 | |
Casos prácticos | 6 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 6 | |
Debates | 2 | |
Prácticas de laboratorio | 8 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 4 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Trabajos cooperativos y de investigación | 8 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 42 | |
Preparación de trabajos en equipo | 10 | |
Realización de proyectos | 8 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 10 | |
Lecturas obligatorias | 10 | |
Redacción de memorias | 10 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos en equipo: | 45 | % |
Prueba final: | 35 | % |
Prácticas : | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
LORENZO FERNÁNDEZ P, MORENO GONZÁLEZ A, LEZA JC, LIZASOAIN HERNÁNDEZ I, MORO SÁNCHEZ MA, PORTOLÉS PÉREZ A. Velázquez-Farmacología Básica y Clínica (19ª ed), Madrid: Editoral Médica Panamericana, 2019 |
PAGE C, BATTISTA E. Lo esencial en farmacología (5ª edición). Barcelona: Elsevier, 2019 |
PASSARGE, Eberhard. Genética. Texto y atlas. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010. |
PIERCE, Benjamin A. Genética. Un enfoque conceptual. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010. |
SABATER, Juan. Medicina personalizada posgenómica. Conceptos prácticos para clínicos. Elsevier 2010 |
Bibliografía recomendada:
Páginas web recomendadas:
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) | https://www.aemps.gob.es/ |
Buscador Frecuencias Alélicas/Genotípicas | https://www.ensembl.org/ |
FDA-Approved Drugs | https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/daf/ |
GUIAS CPIC | https://cpicpgx.org/guidelines |
Pharmacogene Variation Consortium | https://www.pharmvar.org/ |
PharmGKB. The Pharmacogenomics knowledgebase | http://www.pharmgkb.org/ |
PUBMED | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed |
The Human Cytochrome P450 (CYP) Allele Nomenclature Database | http://www.cypalleles.ki.se/ |