![]() | Guía Docente 2024-25 NUTRICIÓN |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | NUTRICIÓN | ||
Identificador: | 34164 | ||
Titulación: | GRADUADO EN BIOMEDICINA | ||
Módulo: | MEDICINA Y FARMACOLOGÍA | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 58 | Trabajo Autónomo: | 92 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | CONCHA MAYAYO, JULIA (T) HORNO PEREZ, CARMEN |
Correo electrónico: | jconcha@usj.es chorno@usj.es |
PRESENTACIÓN:
La asignatura de Nutrición engloba los conocimientos básicos sobre los alimentos, desde su naturaleza a su relación con diferentes patologías, poniendo el foco en la promoción de la salud humana. Se estudian diversas ciencias relacionadas con los alimentos, como son la Bromatología, donde se estudia la naturaleza de los alimentos; la Nutrición, donde se estudian los procesos fisiológicos necesarios para la obtención de energía y nutrientes; y la Dietética, donde se trata de proporcionar los alimentos más adecuados para una persona o colectivo. Así mismo, se hace hincapié en la evaluación de las necesidades energéticas de un individuo, y el estudio de la composición corporal y el estado nutricional. Por otra parte, se analizan las necesidades alimentarias según las diferentes etapas de la vida humana. En especial relación con la Biomedicina, se profundiza en las patologías relacionadas con la nutrición y estrategias para su mejora en la práctica médica. Finalmente, se abarca la educación nutricional y las diferentes estrategias llevadas a cabo.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G03 | Participar en actividades de promoción de la salud, prevención y tratamiento de distintas patologías. |
Competencias Específicas de la titulación | E06 | Identificar herramientas terapéuticas para restaurar la salud en función de las características del proceso salud-enfermedad. |
E12 | Conocer la influencia de factores de riesgo y/ o biomarcadores intrínsecos y extrínsecos que afectan a la salud a nivel individual y grupal. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Describe los nutrientes, sus funciones y fuentes alimentarias más importante. |
R02 | Identifica los distintos grupos de alimentos en relación a su composición, valor nutritivo, origen y tecnología. | |
R03 | Determina las posibilidades de terapia de ciertas enfermedades a través de la dieta. | |
R04 | Evalúa el estado nutricional de los diferentes grupos de población asociados a la mejora de la salud. |
REQUISITOS PREVIOS:
El alumno que curse la asignatura debe contar con un buen nivel de conocimiento en Fisiología. Es conveniente que se posean conocimientos básicos de lengua inglesa que faciliten el seguimiento de textos asociados a la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
La asignatura cuenta con clases magistrales presenciales y talleres en el aula.
Contenidos de la materia:
1 - Bases de la nutrición |
2 - Nutrientes |
3 - Bromatología |
4 - Necesidades energéticas, nutricionales e hídricas para los diferentes grupos de población. |
5 - Evaluación de la composición corporal y del estado nutricional. |
6 - Mecanismos fisiológicos de la regulación del hambre y la sed |
7 - Educación nutricional. |
8 - Necesidades según etapa de la vida. |
9 - Introducción a la Dietética |
10 - Patologías asociadas a la nutrición y estrategias para la mejora. Aplicación de los conocimientos sobre nutrición en la práctica médica. |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Para lograr el desarrollo de las competencias establecidas en la asignatura, las sesiones se plantean de la siguiente manera:
SESIONES TEÓRICAS:
SESIONES DE TUTORÍA:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 21 | |
Otras actividades teóricas | 1 | |
Casos prácticos | 8 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 4 | |
Debates | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 6 | |
Talleres | 4 | |
Asistencia a charlas, conferencias etc. | 2 | |
Otras actividades prácticas | 2 | |
Actividades de evaluación | 2 | |
Trabajos colaborativos en el aula | 4 | |
Trabajos de investigación | 2 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 37 | |
Preparación de trabajos en equipo | 10 | |
Realización de proyectos | 5 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 8 | |
Lecturas obligatorias | 8 | |
Lectura libre | 4 | |
Portafolios | 4 | |
Actividades de aplicación y práctica de conceptos teóricos a través de ejercicios y problemas | 4 | |
Preparación de pruebas de evaluación | 10 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos en equipo: | 30 | % |
Prueba final: | 70 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Gil A (2017). Tratado de nutrición: bases bioquímicas y fisiológicas de la nutrición. Tomo I. España: editorial Médica Panamericana |
Mataix Verdú (2009). Nutrición y alimentación humana. Editorial Ergon (2º edición). |
Bibliografía recomendada:
Farrán, A., Zamora, R., y Cervera, P. (2003). Tablas de composición de alimentos del CESNID. Barcelona: McGraw-Hill/ Interamericana y Edicions Universitat |
Mahann LK, Raymond JL (2017). Krause Dietoterapia (14º edición). España: editorial Elsevier. |
Martínez Hernández A, Portillo Baquedano MP (2011). Fundamentos de Nutrición y Dietética. España: editorial Médica Panamericana |
Mataix Verdú, J. (2009). Tablas de composición de alimentos. 5.ª ed. rev. Granada: Editorial Universidad de Granada. |
Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C (2018). Tablas de composición de alimentos. Madrid: Ediciones Pirámide. (19ª ed. Ampliada y revisada). |
Páginas web recomendadas:
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición | https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm |
Base de datos de composición de alimentos de la Administración norteamericana | https://www.nal.usda.gov/human-nutrition-and-food-safety/dri-calculator |
Base de datos española de composición de alimentos | https://www.bedca.net/bdpub/ |
Food and Drug Administration (USA) | https://www.fda.gov/ |
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentari | https://www.efsa.europa.eu/es |
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura | https://www.fao.org/home/es |