![]() | Guía Docente 2024-25 PARASITOLOGÍA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | PARASITOLOGÍA | ||
Identificador: | 34161 | ||
Titulación: | GRADUADO EN BIOMEDICINA | ||
Módulo: | FUNDAMENTOS DE CIENCIAS EXPERIMENTALES | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 3 | Horas totales: | 75 |
Actividades Presenciales: | 29 | Trabajo Autónomo: | 46 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | GOMEZ RINCON, CARLOTA (T) | Correo electrónico: | cgomez@usj.es |
PRESENTACIÓN:
Los organismos parásitos producen millones de muertes al año por ello, la parasitología es una materia de evidente importancia biomédica. Los profesionales de la salud, deben conocer los parásitos más importantes que afectan al hombre, su diagnóstico y tratamiento, así como las principales medidas preventivas y de control de los mismos. La presente asignatura está orientada al conocimiento de los parásitos desde una perspectiva práctica. Así, el objetivo principal de la misma es que el futuro biomédico adquiera conocimientos básicos sobre la morfología y bionomía de los parásitos, la relación parásito-hospedador, la epidemiología, la patología, el diagnóstico y en especial el tratamiento, prevención y control de las principales parasitosis humanas. Por otro lado, el alumno ha de conocer los fenómenos geopolíticos, económicos y sociales que afectan a la epidemiología de los agentes infecciosos y determinan el impacto que las enfermedades parasitarias tienen en la salud humana a nivel global.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G04 | Desarrollar herramientas, técnicas y protocolos de un trabajo experimental con rigor metodológico comprendiendo las limitaciones que tiene la aproximación experimental. |
G05 | Trabajar de forma adecuada en el laboratorio adoptando hábitos conforme a la seguridad, prevención de riesgos y adecuada gestión de residuos, así como un honesto registro de actividades. | |
Competencias Específicas de la titulación | E02 | Recopilar información de carácter biológico como base para el diagnóstico, prevención y determinación de un tratamiento adecuado para las distintas patologías. |
E05 | Manejar de forma segura equipos, técnicas instrumentales y procedimientos de análisis de laboratorio aplicables al campo de la biomedicina comprendiendo los riesgos químicos y biológicos que suponen. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Describe la importancia de parasitismo en el área de la salud humana. |
R02 | Identifica las especies parásitas causantes de enfermedades humanas. | |
R03 | Explica los ciclos biológicos de los parásitos y las complejas relaciones parasito-hospedador y su importancia en el control de las enfermedades parasitarias. | |
R04 | Reconoce las principales enfermedades parasitarias humanas su epidemiología, patología, diagnóstico, tratamiento y profilaxis. | |
R05 | Describe las principales técnicas de diagnóstico parasitario. |
REQUISITOS PREVIOS:
Para la óptima adquisición de conocimientos y destrezas el alumno debe tener una sólida base de biología general.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
En la programación de esta materia, se incluyen sesiones teóricas y prácticas. En las sesiones presenciales, se incluyen clases teóricas en las que se llevarán a cabo casos prácticos y actividades individuales o en grupo para reforzar los contenidos de la asignatura. En la medida de lo posible y siempre que la dinámica de aprendizaje lo permita, se abordarán los contenidos siguiendo el orden establecido en el temario publicado en la guía docente.
Las sesiones prácticas se realizarán en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud y se abordarán distintas técnicas de diagnóstico e investigación en parasitología clínica y aplicada. En las prácticas, los estudiantes trabajarán en grupos reducidos para favorecer la adquisición de destrezas prácticas en el manejo de técnicas y equipos.
Contenidos de la materia:
1 - INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA |
1.1 - Introducción a la Parasitología |
1.2 - La enfermedad parasitaria o parasitosis. |
2 - PRINCIPALES PARASITOSIS HUMANAS |
2.1 - Parasitosis causadas por amebas |
2.2 - Parasitosis causadas por flagelados y ciliados |
2.2.1 - Giardiosis |
2.2.2 - Trichomonosis |
2.2.3 - Leishmaniosis |
2.2.4 - Trypanosomosis |
2.3 - Parasitosis causadas por miembros del phylum Apicomplexa |
2.3.1 - Toxoplasmosis |
2.3.2 - Malaria |
2.4 - Parasitosis causadas por trematodos: Schistosomiasis |
2.5 - Parasitosis causadas por cestodos. |
2.6 - Parasitosis causadas por nematodos |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Para lograr el desarrollo de las competencias establecidas en la asignatura, las sesiones se plantean de la siguiente manera:
Sesiones teóricas: Se utilizará la clase magistral participativa como estrategia metodológica principal. La transmisión de contenidos teóricos se realizará principalmente a través de la exposición oral y el apoyo de las TIC. Cada uno de los temas será expuesto de forma sintética de modo que el alumno deberá profundizar en las diferentes materias a través de la búsqueda bibliográfica y de la resolución de casos prácticos. Durante dicha exposición el alumno podrá exponer sus dudas y plantear preguntas sobre la citada expuesta o cualquier otra que guarde relación con la anterior. De igual modo, el profesor podrá requerir la participación de los estudiantes.
Sesiones prácticas: Las sesiones prácticas tienen como objetivo que el alumno aprenda a utilizar los contenidos y conceptos abordados en las sesiones teóricas y en el estudio autónomo como herramientas en la resolución de problemas. La estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes trabajarán en grupo de tres o cuatro personas en actividades de aprendizaje con metas comunes, como la preparación de seminarios o la resolución de ejercicios.
La asistencia a todas las sesiones de prácticas es obligatoria e imprescindible para superar la asignatura. La ausencia no justificada supone un suspenso en la materia. Si por causa de fuerza mayor el estudiante no puede asistir a alguna de las sesiones deberá informar a la docente que le indicará el procedimiento a seguir para superar este contenido.
Sesiones de tutoría: Durante estas sesiones, el/ la estudiante podrá preguntar a la profesora, tanto de forma presencial, como a través de la PDU, todas aquellas dudas que no han podido ser solucionadas durante las clases presenciales teóricas. Asimismo, durante este tiempo el/ la alumno/ a podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/ o cualquier otro tipo de información relacionada con la asignatura. Por otra parte, durante estas sesiones, se realizará un seguimiento de los grupos -también tanto de forma presencial, como a través de la PDU supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 12 | |
Casos prácticos | 6 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 2 | |
Prácticas de laboratorio | 9 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 26 | |
Preparación de trabajos individuales | 2 | |
Preparación de trabajos en equipo | 6 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 3 | |
Lecturas obligatorias | 1 | |
Lectura libre | 3 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 5 | |
Horas totales: | 75 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Trabajos en equipo: | 15 | % |
Prueba final: | 65 | % |
Prácticas : | 20 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Ash, Oribel. Atlas de Parasitología Humana. Panamericana. 2010 |
Becerril, M. Parasitología médica. McGraw-Hill. 2008 |
Flores, B, Cabello, R. Parasitología Médica. De las moléculas a la enfermedad . Mc Graw Hill. 2004 |
Gállego Berenguer, J. Manual de parasitología. Ediciones Universidad de Barcelona, 2007 |
Mehlhorn, H. Encyclopedic Reference of Parasitology. Vols. I and II. Springer-Verlag, Berlin.2001 |
Romero Cabello. Microbiología y Parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Panamericana. 2007 |
Bibliografía recomendada:
Páginas web recomendadas:
ANIMAL AND HUMAN PARASITE IMAGES KANSAS UNIVERSITY | http://www.k-state.edu/parasitology/625tutorials/ |
Enlaces de sitios web relacionados con la parasitología | http://www.ugr.es/~parasito/otros enlaces.html |
Enlaces de sitios web relacionados con la parasitología | http://www.ugr.es/~parasito/otros enlaces.html |
Laboratory Identification of Parasites of Public Health Concern | http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/ |
OMS | http://www.who.int/es/ |
Sociedad Española de Parasitología | http://www.socepa.es/ |
SOUTH CAROLINA UNIVERSITY | http://pathmicro.med.sc.edu/parasitology/intest-protozoa.htm |
Universidad Nacional Autónoma de México: Recursos de Parasitología | http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ |
US Center for Disease Control and Prevention | http://www.cdc.gov |