Guía Docente 2024-25
PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO
Identificador: 34153
Titulación: GRADUADO EN BIOMEDICINA
Módulo: ASPECTOS SOCIALES Y ANTROPOLÓGICOS DE LA BIOMEDICINA
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 3 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 58 Trabajo Autónomo: 92
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: VADILLO COSTA, PABLO (T) Correo electrónico: pvadillo@usj.es

PRESENTACIÓN:

La asignatura otorga un papel central a la reflexión, sobre los variados procesos que deben afrontarse en una sociedad global, plural, democrática y multicultural, desde la defensa de la dignidad de la persona y el respeto de su libertad. La reflexión a la que invita esta materia aspira a potenciar la inteligencia moral, es decir, la capacidad de enfrentarse con eficacia y rectitud a los retos que entraña la vida contemporánea desde el compromiso y la participación. Se trata, en suma, de poner las bases para lograr un ser humano mejor en una sociedad más justa desde el rigor científico que exige toda reflexión universitaria.


En este abordaje multidisciplinar se privilegia el punto de vista del humanismo. Un humanismo integralmente concebido que considera las diferentes dimensiones de lo humano (biológicas, sociales, culturales, espirituales, trascendentes...) encarnadas en cada persona particular y en el tiempo de su existencia. Esta consideración integral de lo humano encuentra en el mensaje cristiano una perspectiva particularmente profunda y potenciadora de todo lo humano. El humanismo cristiano, además de su innegable contribución histórica a la emergencia de la sociedad moderna, continúa siendo en el presente un estimulante referente para la común defensa del hombre. El humanismo cristiano afirma su radical compromiso con lo humano y lo específica a partir de la concepción de la vida de un hombre concreto, Jesucristo, que trascendiendo lo humano hace posible que todo lo que tiene que ver con el hombre tenga un sentido nuevo que requiere ser construido sobre los valores evangélicos.


Estos valores (amor, libertad, perdón, esperanza, igualdad, justicia, misericordia, libertad, fraternidad...) han inspirado la vida de los seguidores de Jesús que han defendido de manera práctica y concreta el ámbito de lo humano a través del tiempo. La Doctrina Social de la Iglesia articula estos principios y valores a partir de los cuales promover un humanismo integral y solidario. Es por esta razón que recurriremos frecuentemente a estos textos para interpretar las diversas realidades que nos circundan y que se analizarán a lo largo del curso.


COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G06 Tomar decisiones aplicando el método científico mediante el uso del análisis, la síntesis y el razonamiento crítico en el ámbito de la biomedicina.
Competencias Específicas de la titulación E15 Seguir los referentes legales que regulan el ejercicio profesional, las normas bio/ éticas y las obligaciones deontológicas del ámbito biomédico en general y la gestión empresarial biomédica en particular.
E17 Conocer buenas prácticas de responsabilidad social en el ámbito de la biomedicina.
Resultados de Aprendizaje R01 Reconoce el valor de las humanidades, en un mundo llamativamente marcado por la Técnica.
R02 Enumera los elementos fundamentales que conforman la Doctrina Social de la Iglesia.
R03 Valora al hombre como un ser que se pregunta y reconoce las grandes preguntas humanas como el suelo firme donde descansa la especificidad y la grandeza de ser hombre.
R04 Valora la dignidad humana por encima de todo reconociendo en cada ser humano un valor de carácter absoluto.
R05 Relaciona los conocimientos disciplinares y profesionales adquiridos con la realidad del mundo y con la realidad de estudiantes y futuros profesionales de la Biomedicina.
R06 Actúa responsablemente ante las personas y los acontecimientos.
R07 Defiende el ejercicio profesional entendido como una oportunidad de servir al bien común sin renunciar a las legítimas aspiraciones personales.

REQUISITOS PREVIOS:

Buena disposición para la lectura y para la reflexión personal, así como para el trabajo en equipo. Del mismo modo, se requiere una buena disposición para el debate así como para la profundización en los temas que se propondrán en el proceso de aprendizaje durante el curso.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


La materia se distribuirá abordando, en primer lugar, el concepto de persona y su concepción desde la dimensión cristiana y el pensamiento social cristiano. Una vez desarrollado unos conceptos básicos de antropología sobre los que se puede sustentar tanto el desarrollo social como individual, se pretenden abordar diferentes aspectos significativos que afectan a la organización de la sociedad y del ejercicio profesional de todo sujeto. La sociedad depende, en el fondo, del concepto que sus ciudadanos tengan de ella así como los derechos y deberes que de ella se deducen. Por todo ello, partiendo de la centralidad de la dimensión antropológica de esta materia y de sus contenidos, abordaremos diferentes realidades significativas (Caridad, la dignidad, el trabajo, la economía, la globalización, la propiedad privada,...). Debido al carácter de la asignatura será de gran importancia el diálogo y la interacción tanto con los docentes como entre los alumnos.

Contenidos de la materia:

1 - Introducción
    1.1 - Construcción personalista de lo social
    1.2 - La antropología cristiana, fundamento de los derechos humanos
    1.3 - Síntesis humanista para el desarrollo integral
    1.4 - Objetivos para el desarrollo sostenible. Agenda 2030
    1.5 - DSI: Principios y valores
2 - Desarrollo humano integral
    2.1 - Cuestiones terminológicas
    2.2 - El concepto de desarrollo integral
    2.3 - Desarrollo humano y ecología
3 - Caridad y verdad
    3.1 - Fraternidad
    3.2 - Trascendencia
4 - Gratuidad y libertad
    4.1 - El dinamismo de la libertad
    4.2 - Libertad como gratuidad
    4.3 - Libertad y gratuidad en un mundo de mercado
5 - Dignidad y derechos humanos
    5.1 - Dignidad y derechos humanos: una historia compleja
    5.2 - Dignidad y derechos humanos en la DSI
    5.3 - Problemática actual
    5.4 - Antropocentrismo reorientado. Agenda 2030
6 - Justicia, subsidiariedad y solidaridad
    6.1 - El concepto de justicia social
    6.2 - Justicia y caridad
    6.3 - Subsidiariedad
    6.4 - Solidaridad
7 - Empresa y economía de comunión
    7.1 - Concepto de economía de comunión
    7.2 - Problemática en el pensamiento económico actual
8 - Trabajo
    8.1 - Concepto de trabajo
    8.2 - Algunas cuestiones históricas
    8.3 - DSI y el trabajo: Algunos presupuestos 2
9 - Propiedad
    9.1 - Propiedad y riqueza en la experiencia bíblica
    9.2 - Riqueza y propiedad en la historia de la filosofía y el pensamiento
    9.3 - Propiedad y Declaración de los derechos humanos (1948)
    9.4 - Propiedad y DSI
10 - Globalización
    10.1 - Concepto y definición
    10.2 - Globalización y DSI
    10.3 - Sistema político mundial
    10.4 - Cooperación internacional
11 - Ecología
    11.1 - Concepto de ecología
    11.2 - Hacia una ecología integral
12 - Técnica
    12.1 - Definición
    12.2 - Técnica y mundo actual: ¿una relación en conflicto?
    12.3 - Técnica y DSI
13 - Religión y sociedad
    13.1 - Perspectiva histórica
    13.2 - Religión, ¿público o privado?
    13.3 - Relevancia de la problemática en el mundo actual
14 - Síntesis conclusiva

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

El Grado es presencial, por lo que todos los contenidos explicados en clase son evaluables. Es responsabilidad del alumno obtenerlos cuando asiste, o hacerse con ellos cuando falte a clase (se recuerda que la asistencia es obligatoria), sin que el alumno pueda exigir que sólo se examine de los que aparezcan disponibles en la PDU de la materia. La PDU es una herramienta de apoyo a la docencia, y no una plataforma para el estudio online.


METODOLOGÍAS DOCENTES


Contextualización de su aplicación:


Una parte importante de las competencias vinculadas a esta materia se adquieren a través del trabajo reflexivo de cada estudiante. Si bien la adquisición de conocimientos relacionados con las cuestiones que se abordarán en el curso son sin duda importantes, más relevante si cabe es el trabajo práctico que cada estudiante debe hacer para elaborar su propia síntesis, desde la libertad y la crítica informada, sobre las implicaciones y responsabilidades que conlleva el ejercicio de una ciudadanía global considerando de forma particular y especial las orientaciones del magisterio de la Iglesia católica como guía para orientar la acción ciudadana.


En las presentaciones que tendrán lugar durante las sesiones presenciales, el profesor introducirá los diferentes temas y se contextualizarán en el marco de las disciplinas humanistas. Se propondrán conceptos y marcos teóricos que permitan profundizar la reflexión y facilitar el abordaje de las actividades dirigidas en las que se tratará de ver la aplicabilidad de las categorías del humanismo (particularmente las del humanismo cristiano) a situaciones y circunstancias del mundo contemporáneo y que potencialmente resulten de interés para el ejercicio profesional en el que el alumno se está capacitando.

Para apoyar la profundización y la reflexión personales se emplearán diferentes medios: presentaciones del profesor, lecturas de textos, estudio de casos, películas, reflexión y comentarios sobre asuntos de actualidad, a partir de textos aparecidos en los medios de comunicación.


Dando por hecho la asistencia continuada a las clases, son condiciones inexcusables para superar las pruebas de evaluación de la asignatura la participación activa en el aula, la interacción con los compañeros, la lectura previa de los textos que se trabajarán en clase para poder interactuar en las sesiones presenciales y el posterior estudio y reflexión sobre los materiales trabajados.


Se desaconseja el uso de ordenadores, smartphones y aparatos electrónicos en las clases presenciales, salvo que el profesor indique su uso en alguna ocasión, pudiendo incluso excluir su uso. Se recomienda tener disponibles en formato papel/ digital las lecturas disponibles que se encuentran en la PDU y trabajarlas activamente (subrayar, anotar, identificar las ideas principales, formular preguntas, etc.). Por tanto, la presencia de ordenadores, tablets y demás dispositivos electrónicos es absolutamente innecesaria y aún contraproducente para el adecuado seguimiento de las clases presenciales de esta materia, y obviamente su empleo durante las clases debe ser siempre ajustado a fines docentes. Por el contrario, la visita a la Biblioteca y la consulta de libros y artículos es altamente recomendable.


Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 20
Debates 6
Actividades de evaluación 2
Presentaciones orales 6
Trabajos cooperativos 8
Trabajos cooperativos en el aula 8
Trabajos colaborativos 8
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 1
Tareas de investigación y búsqueda de información 15
Lecturas 15
Trabajos colaborativos 20
Preparación pruebas de evaluación 41
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Presentaciones orales: 15 %
Evaluación de un producto: 35 %
Prueba escrita objetiva: 50 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Desarrollo humano integral y Agenda 2030: aportaciones del pensamiento social cristiano a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2020.
DOCAT: ¿qué hacer? : la doctrina social de la Iglesia, Ediciones Encuentro, Madrid 2016.
PONTIFICIO CONSEJO DE JUSTICIA Y PAZ. Compendio de doctrina social de la Iglesia. Madrid: BAC, 2005 (reimpresión 2014). Accesible en http:/ / dpt.archimadrid.es/ wp-content/ uploads/ 2009/ 10/ Compendio-DSI.pdf
SOLS LUCIA, J. (ed.). Pensamiento social cristiano abierto al siglo XXI. A partir de la encíclica Caritas in veritate. Santander: Sal Terrae, 2014

Bibliografía recomendada:

CAMAÑO LÓPEZ, J. M. (ed.), Pensamiento social cristiano, Universidad Pontificia Comillas, (= Biblioteca Comillas. Teología, 11) Madrid 2015.
Manual de doctrina social de la Iglesia para universitarios, CEU Ediciones, Madrid 3a 2018.
PENA GONZÁLEZ, M. A., Guía para la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia, PPC, Boadilla del Monte, Madrid 2014.
SOLS LUCIA, J., Cinco lecciones de pensamiento social cristiano, Trotta, (= Estructuras y procesos. Religión) Madrid 2013.

Páginas web recomendadas:

Conferencia Episcopal Española https://www.conferenciaepiscopal.es/
Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral https://www.humandevelopment.va/es.html
Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) https://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/
La Santa Sede https://www.vatican.va/content/vatican/es.html
Manos Unidas https://www.manosunidas.org/
Real Academia Española (RAE) https://www.rae.es/
The Pontifical Academy of Social Sciences https://www.pass.va/en.html