Guía Docente 2024-25
TERAPIA CELULAR E INGENIERÍA DE TEJIDOS

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: TERAPIA CELULAR E INGENIERÍA DE TEJIDOS
Identificador: 34160
Titulación: GRADUADO EN BIOMEDICINA
Módulo: METODOLOGÍA EN EXPERIMENTACIÓN BIOMÉDICA
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 3 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 60 Trabajo Autónomo: 90
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: HORNDLER GIL, LYDIA Correo electrónico: lhorndler@usj.es

PRESENTACIÓN:

Esta asignatura sobre terapia celular se centra en el uso de células humanas en terapias avanzadas y medicina regenerativa. Los estudiantes aprenderán sobre la evolución histórica, clasificación y técnicas de reprogramación y transdiferenciación celular, así como los controles de calidad y modelos experimentales para garantizar el éxito de las terapias. Se ofrecerá formación teórica sobre células madre y pluripotentes, su cultivo, diferenciación y aplicaciones terapéuticas, abordando diferentes tipos de tejidos y patologías. Además, los estudiantes participarán en seminarios con expertos. La asignatura cubre aspectos clínicos, éticos y legales de la terapia celular.


COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Interpretar información y datos de textos del ámbito científico relevantes para emitir juicios, valoraciones, informes y conclusiones que abarquen los aspectos social, económico, científico-técnico y ético.
G06 Tomar decisiones aplicando el método científico mediante el uso del análisis, la síntesis y el razonamiento crítico en el ámbito de la biomedicina.
G07 Elaborar proyectos que respondan a problemas concretos, acudiendo a diversidad de fuentes de información para construir nuevo conocimiento.
Competencias Específicas de la titulación E13 Utilizar los conceptos básicos, principios, métodos de ingeniería para el diseño de nuevos materiales biomédicos aplicados a la resolución de problemas en el área de las ciencias de la salud.
Resultados de Aprendizaje R01 Describe los usos de la ingeniería de tejidos y cultivos celulares en biomedicina y su valor terapéutico.
R02 Identifica los diferentes tipos de lesiones abordables mediante terapia celular.
R03 Evalúa las fuentes celulares disponibles y sus procesos de proliferación, diferenciación y aislamiento.
R04 Diseña abordajes experimentales de terapia celular tanto con estrategias reparadoras como protectoras.
R05 Utiliza las últimas tecnologías de terapia celular y medicina regenerativa para mejorar la calidad de vida de un paciente.

REQUISITOS PREVIOS:

Es recomendable que los estudiantes cuenten con una base solida de Biología Celular, Histología y Genética.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


El programa está diseñado para que los estudiantes comprendan los principios fundamentales de la terapia celular, incluyendo su evolución histórica, clasificación, técnicas de reprogramación y transdiferenciación celular, así como su aplicación en diferentes patologías. Se explorarán los controles de calidad, modelos experimentales, así como las consideraciones éticas asociadas a su aplicación. La asignatura está estructurada de manera que fomente la participación activa. Además de las clases magistrales, se incluye sesiones prácticas en laboratorio para la manipulación y cultivo de células, talleres de discusión sobre casos clínicos y seminarios impartidos por expertos.

Contenidos de la materia:

1 - Ingeniería de Tejidos
    1.1 - Introducción a la ingeniería de tejidos y a la terapia celular
    1.2 - Células madre
    1.3 - Nichos de células madre en los tejidos
    1.4 - Métodos de cultivo de células madre. Métodos de cultivo 2D y 3D
    1.5 - Scaffolds y biomateriales: Tipos, propiedades y aplicaciones en la regeneración tisular.
    1.6 - Organoides y esferoides
    1.7 - Reprogramación y transdiferenciación celular
2 - Terapia Celular
    2.1 - Células madre hematopoyéticas: Usos clínicos en trasplantes de médula ósea y tratamiento del cáncer. Tipos de trasplante y repaso HLA.
    2.2 - Células madre mesenquimáticas y aplicaciones
    2.3 - Aplicación de la Terapia en la Terapia Celular: Terapias celulares en enfermedades neurológicas: Tratamiento para Parkinson, ELA y lesiones medulares.
    2.4 - Aplicación de la Terapia en la Terapia Celular: Regeneración cardiovascular: Terapias celulares y tisulares para el corazón y vasos sanguíneos.
    2.5 - Aplicación de la Terapia en la Terapia Celular: Regeneración de piel y cartílago: Terapias aplicadas a quemaduras y artrosis.
    2.6 - Aplicación de la Terapia en la Terapia Celular: Medicina regenerativa en el envejecimiento: Terapias contra la senescencia celular y enfermedades relacionadas.
    2.7 - Aplicación de la Terapia en la Terapia Celular: Terapia génica y celular combinada: CAR T, TRuCs, TILLs, rTCR
3 - Legislación
    3.1 - Fabricación y escalabilidad: Buenas prácticas de manufactura (GMP) y retos en producción masiva.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:



Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 36
Casos prácticos 4
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 4
Exposiciones de trabajos de los alumnos 4
Prácticas de laboratorio 4
Actividades de evaluación 4
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 2
Trabajos colaborativos en el aula 2
Trabajo Autónomo
Estudio individual 35
Preparación de trabajos individuales 4
Preparación de trabajos en equipo 15
Realización de proyectos 4
Tareas de investigación y búsqueda de información 12
Lecturas obligatorias 10
Preparación de pruebas de evaluación 10
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos en equipo: 20 %
Prueba final: 55 %
Evaluación entre iguales: 5 %
Demostración de conceptos: 20 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Atala, A., Lanza, R., Mikos, T., & Nerem, R. (Eds.). (2018). Principles of regenerative medicine. Academic press.
Lanza, R., Langer, R., Vacanti, J. P., & Atala, A. (Eds.). (2020). Principles of tissue engineering. Academic press.

Bibliografía recomendada:

Sarvazyan, N. (Ed.). (2020). Tissue Engineering: Principles, Protocols, and Practical Exercises. Springer Nature.

Páginas web recomendadas: