Guía Docente 2024-25
BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA
Identificador: 34170
Titulación: GRADUADO EN BIOMEDICINA
Módulo: ASPECTOS SOCIALES Y ANTROPOLÓGICOS DE LA BIOMEDICINA
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 4 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 54 Trabajo Autónomo: 96
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: MACHETTI MARECA, EVA (T)
BERDUN LAZARO, JORGE
Correo electrónico: emachetti@usj.es
jberdun@usj.es

PRESENTACIÓN:

La asignatura de Bioética y Deontología, dentro del Grado de Biomedicina, desempeña un papel fundamental en la formación de futuros profesionales del ámbito biomédico. En un contexto en el que la ciencia y la tecnología avanzan a un ritmo acelerado, es esencial que los alumnos no sólo dominen los conocimientos técnicos y científicos, sino que también desarrollen una sólida comprensión de las implicaciones éticas y deontológicas que sus decisiones profesionales conllevan.


Esta asignatura tiene como objetivo principal capacitar a los estudiantes para que tomen decisiones informadas y responsables, aplicando el método científico a través del análisis, la síntesis y el razonamiento crítico. Estas competencias son esenciales para abordar los complejos desafíos éticos que surgen en el ámbito de la biomedicina, donde la dignidad humana debe ser siempre la referencia principal.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G06 Tomar decisiones aplicando el método científico mediante el uso del análisis, la síntesis y el razonamiento crítico en el ámbito de la biomedicina.
Competencias Específicas de la titulación E15 Seguir los referentes legales que regulan el ejercicio profesional, las normas bio/ éticas y las obligaciones deontológicas del ámbito biomédico en general y la gestión empresarial biomédica en particular.
Resultados de Aprendizaje R01 Describe los fundamentos teóricos de la ética, la bioética y la deontología profesional, así como los aspectos principales de la legislación que afectan al ámbito biomédico.
R02 Evalúa el alcance ético y la responsabilidad de las decisiones asumidas (y de las omitidas).
R03 Integra la reflexión ética en el desarrollo de la actividad profesional, así como en todos los órdenes de la vida.
R04 Identifica la dignidad humana como referencia principal en el campo de la Bioética y como requerimiento de respeto absoluto hacia las personas.
R05 Explica la gravedad de las cuestiones bioéticas que hoy están en juego y desarrollar frente a ellas el pertinente sentido crítico, considerando la centralidad del respeto total a las personas.
R06 Reflexiona sobre las implicaciones éticas y morales de las diferentes situaciones profesionales y personales.
R07 Describe los aspectos principales de los códigos deontológicos, diferenciando lo legal de lo moral.

REQUISITOS PREVIOS:

Atendiendo a la naturaleza de la asignatura se precisa la apertura y buena disposición para la lectura y para la reflexión personal, así como para el trabajo en equipo.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


La asignatura de Ética en el Grado de Biomedicina se estructura en dos bloques diferenciados para abordar tanto los principios generales de la ética como las cuestiones más específicas y aplicadas a la materia. Dado que la enseñanza de la ética general requiere una reflexión más amplia sobre los valores y principios morales fundamentales, hemos optado por dedicar un primera parte a la Filosofía Moral o Ética General (Bloques 1 y 2). Estos bloques se centrarán en transmitir los valores del humanismo cristiano, que forman parte esencial del ideario de la Universidad San Jorge.

La segunda parte (Bloques 3, 4, 5 y 6), más específica, se orientará hacia la bioética, donde aplicaremos los principios éticos al ámbito de la vida y la salud, abordando cuestiones cruciales que afectan directamente al ejercicio profesional en biomedicina.

A través de una coordinación integral de ambos bloques, se buscará una formación ética completa y coherente, capaz de guiar a los estudiantes en su futura labor profesional.

Contenidos de la materia:

1 - INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
    1.1 - Introducción a la ética
    1.2 - Una introducción histórico-metodológica
    1.3 - Persona y vocación
2 - Una ética para un mundo plural
    2.1 - La política, dimensión social de la ética
    2.2 - Cuatro aprendizajes esenciales
    2.3 - ¿Por qué están en crisis las Humanidades? Análisis del presente
3 - Sacralidad de la vida humana
    3.1 - Inviolabilidad de la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte natural
    3.2 - Algunos aspectos de la encíclica Evangelium vitae
    3.3 - El equívoco concepto de «calidad de vida»
    3.4 - Hacia un nuevo concepto de «calidad de vida»
4 - Bioética de la vida humana
    4.1 - Legitimidad moral, células madre embrionarias humanas y embriones humanos
    4.2 - Clonación
    4.3 - Sobre la muerte
    4.4 - La eutanasia
5 - El derecho a la intimidad de la información genética
    5.1 - Contenido y límites del derecho a la intimidad de la información genética
    5.2 - La especificidad de la información genética
    5.7 - Consideraciones finales
6 - Bioética en otros seres vivos
    6.1 - Organismos genéticamente modificados
    6.2 - Beneficios de las plantas transgénicas
    6.3 - Riesgos de estas plantas
    6.4 - La ingeniería genética en animales
    6.5 - Beneficios de los animales transgénicos
    6.6 - Riesgos de estos animales
7 - Conclusiones

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

El Grado es presencial, por lo que todos los contenidos explicados en clase son evaluables. Es responsabilidad del alumno obtenerlos cuando asiste, o hacerse con ellos cuando falte a clase (se recuerda que la asistencia es obligatoria), sin que el alumno pueda exigir que sólo se examine de los que aparezcan disponibles en la PDU de la materia. La PDU es una herramienta de apoyo a la docencia, y no una plataforma para el estudio online.


METODOLOGÍAS DOCENTES


Contextualización de su aplicación:


Una parte importante de las competencias vinculadas a esta materia se adquieren a través del trabajo reflexivo de cada estudiante. Si bien la adquisición de conocimientos relacionados con las cuestiones que se abordarán en el curso son sin duda importantes, más relevante si cabe es el trabajo práctico que cada estudiante debe hacer para elaborar su propia síntesis, desde la libertad y la crítica informada, sobre las implicaciones y responsabilidades que conlleva el ejercicio de una ciudadanía global considerando de forma particular y especial las orientaciones del magisterio de la Iglesia católica como guía para orientar la acción ciudadana.

En las presentaciones que tendrán lugar durante las sesiones presenciales, el profesor introducirá los diferentes temas y se contextualizarán en el marco de las disciplinas humanistas. Se propondrán conceptos y marcos teóricos que permitan profundizar la reflexión y facilitar el abordaje de las actividades dirigidas en las que se tratará de ver la aplicabilidad de las categorías del humanismo (particularmente las del humanismo cristiano) a situaciones y circunstancias del mundo contemporáneo y que potencialmente resulten de interés para el ejercicio profesional en el que el alumno se está capacitando.

Para apoyar la profundización y la reflexión personales se emplearán diferentes medios: presentaciones del profesor, lecturas de textos, estudio de casos, películas, reflexión y comentarios sobre asuntos de actualidad, a partir de textos aparecidos en los medios de comunicación.

Dando por hecho la asistencia continuada a las clases, son condiciones inexcusables para superar las pruebas de evaluación de la asignatura la participación activa en el aula, la interacción con los compañeros, la lectura previa de los textos que se trabajarán en clase para poder interactuar en las sesiones presenciales y el posterior estudio y reflexión sobre los materiales trabajados.

Se desaconseja el uso de ordenadores, smartphones y aparatos electrónicos en las clases presenciales, salvo que el profesor indique su uso en alguna ocasión, pudiendo incluso excluir su uso. Se recomienda tener disponibles en formato papel/ digital las lecturas disponibles que se encuentran en la PDU y trabajarlas activamente (subrayar, anotar, identificar las ideas principales, formular preguntas, etc.). Por tanto, la presencia de ordenadores, tablets y demás dispositivos electrónicos es absolutamente innecesaria y aún contraproducente para el adecuado seguimiento de las clases presenciales de esta materia, y obviamente su empleo durante las clases debe ser siempre ajustado a fines docentes. Por el contrario, la visita a la Biblioteca y la consulta de libros y artículos es altamente recomendable.




















Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 33
Casos prácticos 2
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 3
Debates 4
Exposiciones de trabajos de los alumnos 4
Actividades de evaluación 4
Trabajos colaborativos 2
Role-play 2
Trabajo Autónomo
Estudio individual 30
Preparación de trabajos individuales 14
Preparación de trabajos en equipo 6
Tareas de investigación y búsqueda de información 14
Lecturas obligatorias 17
Lectura libre 7
Portafolios 8
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 45 %
Prueba final: 50 %
Presentación oral: 5 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

ANDREU, José María, Pensar desde la ética (2012), 3 vols. Especialmente el 1: Aproximación antropológica, Comuniter.
FLECHA, José Román, Bioética. La fuente de la vida, Sígueme, 2005.
Frankl VE. El Hombre En Busca de Sentido. 3ª ed. Herder; 2015.

Bibliografía recomendada:

BONIOLO, Giovani & MAUGERI, Paolo (2019). Etica alle frontiere della biomedicina, Mondatori.
ESTEBAN, Roberto (2019), Ética Biomédica. Aspectos sociales de la biomedicina, EUNSA.
MARIAS, Julián (1996), Tratado de lo mejor, Alianza.

Páginas web recomendadas:

Asociación Española de Bioética y Ética Médica www.aebioetica.org/cuadernos-de-bioetica.html
Comité de Bioética de España www.comitedebioetica.isciii.es
Fundación Grifols www.fundaciogrifols.org/es/bioetica
Observatorio de Bioética www.comitedebioetica.isciii.es