![]() | Guía Docente 2024-25 PRÁCTICAS TUTELADAS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | PRÁCTICAS TUTELADAS | ||
Identificador: | 34172 | ||
Titulación: | GRADUADO EN BIOMEDICINA | ||
Módulo: | PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 18 | Horas totales: | 450 |
Actividades Presenciales: | 440 | Trabajo Autónomo: | 10 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | MONGE OCHOA, BELEN (T) BAILO BARRENA, MARTA |
Correo electrónico: | bmonge@usj.es mbailob@usj.es |
PRESENTACIÓN:
La asignatura Prácticas Tuteladas del Grado en Biomedicina tiene como objetivo fundamental la capacitación del alumno para insertarse en el mundo laboral en el sector biomédico y, por ello, consideramos fundamental una formación práctica de excelencia. A través de estas prácticas el alumno consolidará los conocimientos teórico-prácticos adquiridos a lo largo de las distintas materias del grado, sentando las bases y principios que deben regir la labor investigadora biomédica.
Las prácticas se desarrollarán en los distintos servicios en los que puede desarrollar su actividad profesional un biomédico, de forma que el alumno pueda desarrollar y participar en distintas tareas relacionadas con su ámbito profesional.
La estancia será tutelada por un tutor clínico, profesional en la empresa de destino, y un tutor académico en la universidad.
El desarrollo de la asignatura consta de dos rotatorios en los diferentes centros ofertados.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Interpretar información y datos de textos del ámbito científico relevantes para emitir juicios, valoraciones, informes y conclusiones que abarquen los aspectos social, económico, científico-técnico y ético. |
G04 | Desarrollar herramientas, técnicas y protocolos de un trabajo experimental con rigor metodológico comprendiendo las limitaciones que tiene la aproximación experimental. | |
G06 | Tomar decisiones aplicando el método científico mediante el uso del análisis, la síntesis y el razonamiento crítico en el ámbito de la biomedicina. | |
G07 | Elaborar proyectos que respondan a problemas concretos, acudiendo a diversidad de fuentes de información para construir nuevo conocimiento. | |
Competencias Específicas de la titulación | E14 | Comunicar temas profesionales en forma oral y escrita de manera eficaz tanto a un público especialista como no especialista. |
E17 | Conocer buenas prácticas de responsabilidad social en el ámbito de la biomedicina. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Desarrolla una actividad profesional con estándares adecuados de calidad, asumiendo su responsabilidad sobre los aspectos éticos y legales de sus actividades. |
R02 | Establece una hipótesis de trabajo y aplica correctamente el método científico. | |
R03 | Aplica las técnicas y métodos estudiados a diferentes situaciones. | |
R04 | Analiza los resultados obtenidos y establecer conclusiones con rigor científico de las actividades profesionales realizadas. | |
R05 | Colabora en un equipo de trabajo, participando en la toma de decisiones con un punto de vista crítico y creativo, utilizando fuentes bibliográficas y documentales,así como el empleo de una terminología adecuada y precisa. |
REQUISITOS PREVIOS:
Todos los alumnos deberán aportar la documentación previamente requerida en tiempo y forma, tal y como se indicará a través de la PDU. La falta de entrega de alguno de los documentos o datos solicitados impedirá la elección y el inicio de las estancias prácticas.
No se podrá realizar ampliación de matrícula en Febrero para matricularse de la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
ASIGNACIÓN DE CENTROS DE PRÁCTICAS
El alumno podrá elegir el centro donde realizar cada rotatorio de prácticas, optando entre todas las plazas ofertadas. El criterio para establecer la prioridad en la elección vendrá determinado por el orden de la nota media de su expediente académico, según Real Decreto: RD 1125/ 2003. Artículo 5. Sistema de calificaciones.
Para calcular dicha media se hará el siguiente cálculo:
La media del expediente académico de cada alumno será el resultado de la aplicación de la siguiente fórmula: suma de los créditos obtenidos por el alumno multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que correspondan, y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno.
La elección de los centros de prácticas será en un acto público. En caso de no poder asistir se podrá delegar en otra persona, avisando a todos los coordinadores de prácticas que corresponda. En caso de no hacer uso de este derecho, la coordinación de prácticas será quien asigne los centros de prácticas entre los sobrantes tras la elección del resto de alumnos.
La oferta de plazas se comunicará en función de los acuerdos establecidos con cada uno de los centros de prácticas, de tal manera que podrá variar cada curso académico e incluso durante éste si se produjese alguna baja de algún tutor/ a clínico.
Tanto las plazas ofertadas, como los días en los que se llevará a cabo la elección, se comunicarán previamente a los alumnos, vía correo electrónico y estará publicada en la PDU, para que dispongan del tiempo suficiente para ordenar las preferencias de los centros de prácticas
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
La temporalidad y secuencia de los contenidos teóricos y prácticos se realizará conforme al cronograma definido para las prácticas, e irá en función del grupo en el que el alumno esté matriculado.
Cada alumno elegirá por riguroso orden de calificación el destino de prácticas que quiere realizar. Cada destino tendrá implicado un determinado periodo. El curso académico se divide en 4 periodos, y el alumno tendrá que elegir 2 periodos, en centros diferentes.
Primer rotatorio: 01 de octubre- 18 de noviembre
Segundo rotatorio: 19 de noviembre-4 febrero (periodo vacacional de navidad)
Tercer rotatorio: 5 de febrero- 21 de marzo
Cuarto rotatorio: 24 de marzo-24 de mayo
El programa de la asignatura, se muestra como una orientación para alumnos y tutores de prácticas. El grado de desarrollo de cada una de las actividades contempladas en este programa dependerá de las características del centro, así como de la disponibilidad del tutor profesional para supervisar la realización de dichas actividades por parte del alumno. Los tutores académicos de la Universidad orientarán en cada caso sobre la aplicación del programa en cada centro de prácticas y proporcionarán al alumno la bibliografía necesaria para la adquisición de los resultados de aprendizaje.
PLAN DE TRABAJO
- Presentación
Con el fin de que todos los implicados sean conocedores de la planificación de dicha asignatura, posterior al día de la elección de los centros, se reunirá al alumnado para realizar una presentación de la asignatura, llevada a cabo por las tutoras académicas, orientándoles sobre el desarrollo de las prácticas, la normativa y el plan de acción a desarrollar, haciendo hincapié en la elaboración de la Memoria de prácticas.
- Asistencia
Las Prácticas Tuteladas se desarrollan en los periodos establecidos y deben respetarse las fechas y horarios de los mismos. El alumno tendrá que incorporarse debidamente a los centros, que le han sido asignados, en la fecha acordada. Del mismo modo, deberá presentarse de forma puntual en el servicio y cumplir la jornada prevista, que podrá ser en turno de mañana o turno de tarde.
La asistencia a las prácticas es de carácter obligatorio; cualquier ausencia deberá ser comunicada tanto al tutor de prácticas como al tutor académico de forma inmediata, mediante las vías de comunicación pertinentes en cada caso.
El alumno cumplirá con las horas curriculares que marca el programa de la asignatura.
Se considerarán faltas justificadas únicamente los siguientes supuestos:
• Enfermedad propia o de un familiar de primera línea de consanguinidad, ascendente o descendente.
• Fallecimiento de un familiar.
• Requerimiento de asistencia obligatoria en actividades académicas programadas por el grado.
De forma general, no se podrán realizar prácticas con días de antelación para faltar a determinadas fechas o adelantar la finalización del rotatorio; en el caso de necesitar adelantar días de prácticas será imprescindible comunicárselo al tutor académico, el cual valorará de forma individual cada caso y aceptará o no el cambio propuesto por el estudiante, siempre y cuando el tutor de prácticas esté de acuerdo.
Si durante la realización de las prácticas el alumno sufre de alguna enfermedad o patología que le impidiera realizar una parte o la totalidad de las tareas habituales de su centro de prácticas, deberá aportar el certificado médico correspondiente. Para quedar eximido de dichas tareas, será necesario presentar dicho certificado al tutor académico y será este quien decidirá si deberá realizar algún trabajo compensatorio para suplir esas competencias que no haya podido adquirir.
Todas las situaciones que se consideren excepcionales a juicio del tutor académico y que afecten al normal desarrollo de las prácticas serán derivadas a la Coordinación de prácticas quien tomará la decisión al respecto.
Si se produjera cualquier tipo de accidente, durante el desarrollo de las prácticas (in situ o in itinere) ya sea biológico o no, el alumno/ a deberá informar de forma inmediata a su tutor académico y a su tutor de prácticas.
Cualquier modificación deberá ser consultada con el tutor académico, y notificada a la Coordinación académica de la asignatura vía e-mail (practicasbiomedicina@usj.es) o a través del número de teléfono expresamente habilitado para ello.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Para que el protagonista de la formación sea el alumno, esta asignatura se desarrolla mediante una metodología de enseñanza activa y autónoma en la que el protagonista absoluto de la formación es el alumno. El tutor clínico y el académico velaran por la adquisición de las competencias propias del profesional sanitario.
Para conseguir estos objetivos, poder valorar el proceso de aprendizaje y resolver cualquier acontecimiento extraordinario relevante, los tutores y alumnos tendrán una comunicación fluida tanto de manera telemática, a través de la PDU, correo electrónico y gestor de prácticas, como de forma presencial mediante las sesiones previas informativas, visitas y tutorías continuadas.
En todos los servicios el alumno aprenderá a desarrollar su actividad profesional en equipos multidisciplinares desarrollando así dos de las competencias más importantes para su futura labor de investigación como son la capacidad de comunicación y el trabajo en equipo.
El alumno desarrollará el conocimiento desde la propia experiencia alcanzando los siguientes resultados de aprendizaje:
El tutor clínico será quien acompañe al alumno en este proceso teniendo una comunicación fluida con él, utilizando las distintas vías a su alcance. Cada tutor utilizará la metodología de enseñanza-aprendizaje que considere más adecuada en función de las características del servicio y el centro en el que se encuentre el alumno.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Prácticum | 440 | |
Trabajo Autónomo | ||
Redacción de memorias | 10 | |
Horas totales: | 450 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Informe del tutor: | 35 | % |
Demostración práctica: | 15 | % |
Memoria de prácticas: | 35 | % |
Defensa oral : | 15 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Bibliografía recomendada:
Páginas web recomendadas: