Guía Docente 2024-25
SALUD PÚBLICA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: SALUD PÚBLICA
Identificador: 34166
Titulación: GRADUADO EN BIOMEDICINA
Módulo: METODOLOGÍA EN EXPERIMENTACIÓN BIOMÉDICA
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 4 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 3 Horas totales: 75
Actividades Presenciales: 30 Trabajo Autónomo: 45
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: GIMENO MIGUEL, ANTONIO (T) Correo electrónico: agimenom@usj.es

PRESENTACIÓN:

La Salud Pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones Públicas, en colaboración con el resto de la sociedad, que se encarga de la protección y la promoción de la salud, así como de la prevención de la enfermedad. Tiene como objetivo general conseguir y mantener el nivel máximo de salud de las personas a través de un esfuerzo coordinado de todos los agentes involucrados.


El programa de Salud Pública pretende proporcionar al alumnado los conocimientos necesarios sobre los determinantes de la salud; la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de salud pública; y la metodología básica necesaria para la identificación, evaluación y abordaje de los problemas de salud pública. En esta situación, el alumno habrá adquirido competencias imprescindibles para entender el concepto de salud pública y su evolución histórica, y para identificar nuevas amenazas para la salud pública, evaluar su impacto y proponer medidas para su abordaje desde un enfoque de salud global o One Health.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Interpretar información y datos de textos del ámbito científico relevantes para emitir juicios, valoraciones, informes y conclusiones que abarquen los aspectos social, económico, científico-técnico y ético.
G06 Tomar decisiones aplicando el método científico mediante el uso del análisis, la síntesis y el razonamiento crítico en el ámbito de la biomedicina.
G07 Elaborar proyectos que respondan a problemas concretos, acudiendo a diversidad de fuentes de información para construir nuevo conocimiento.
Competencias Específicas de la titulación E07 Aplicar técnicas de muestreo, cálculos de tamaño muestral y técnicas estadísticas para el control de experimentos relacionados con la salud.
E12 Conocer la influencia de factores de riesgo y/ o biomarcadores intrínsecos y extrínsecos que afectan a la salud a nivel individual y grupal.
E14 Comunicar temas profesionales en forma oral y escrita de manera eficaz tanto a un público especialista como no especialista.
Resultados de Aprendizaje R01 Enumera los principios y objetivos de nuevos enfoques transversales relacionados con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
R02 Describe el impacto de los determinantes de salud y de los hábitos de vida en la salud de las comunidades.
R03 Analiza los diferentes modelos y sistemas sanitarios.
R04 Identifica nuevos problemas de salud en las sociedades modernas evaluando y comparando su impacto.

REQUISITOS PREVIOS:

Para el correcto desarrollo de la asignatura, no es necesario que el alumnado posea conocimientos previos de ninguna disciplina, aunque sería conveniente que disponga de unas nociones básicas de epidemiología. Además, es aconsejable que posea unos conocimientos básicos de inglés e informática para la búsqueda y lectura de bibliografía complementaria.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


La asignatura de Salud Pública se centra en el estudio de la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de salud pública para la consecución y mantenimiento del máximo nivel de salud de las poblaciones a través de la identificación, evaluación y abordaje de los diferentes problemas de salud pública que se van presentando en la sociedad. La asignatura se estructura de forma que permite una participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje. Además de las clases magistrales, la programación incluye actividades como trabajos en grupo y debates. Por otra parte, se proponen también diversas tareas que el alumnado deberá realizar por su cuenta, como cuestionarios online, que le permitirán llevar al día la materia.

Contenidos de la materia:

1 - SALUD Y SALUD PÚBLICA
    1.1 - CONCEPTOS GENERALES DE SALUD Y SALUD PÚBLICA
       1.1.1 - Evolución histórica de los modelos de salud y conceptos de salud, enfermedad, bienestar, y salud pública
       1.1.2 - Principios generales de salud pública
       1.1.3 - Interdisciplinariedad en salud pública
    1.2 - DETERMINANTES DE SALUD
       1.2.1 - Estilos de vida
       1.2.2 - Biología humana
       1.2.3 - Ambiente
       1.2.4 - Sistema sanitario
    1.3 - INDICADORES DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
       1.3.1 - Principios básicos de demografía
       1.3.2 - Mortalidad, morbilidad, prevalencia, e incidencia
    1.4 - PROBLEMAS Y PRIORIDADES EN SALUD PÚBLICA
       1.4.1 - Principales amenazas y retos actuales para la salud pública
       1.4.2 - Envejecimiento y cronicidad
       1.4.3 - Resistencia microbiana a los antibióticos
       1.4.4 - Fundamentos de epidemiología e investigación en salud pública
2 - ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
    2.1 - CARTERA DE SERVICIOS EN SALUD PÚBLICA Y ÁREAS DE ACTUACIÓN
       2.1.1 - Promoción de la salud y alfabetización en salud
       2.1.2 - Prevención de la enfermedad. Prevención primaria, secundaria y terciaria
       2.1.3 - Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
    2.2 - ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD
       2.2.1 - Atención primaria
       2.2.2 - Atención especializada y hospitalaria
       2.2.3 - Áreas y zonas básicas de salud
    2.3 - ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA
       2.3.1 - Nivel autonómico
       2.3.2 - Nivel nacional
       2.3.3 - Nivel europeo e internacional
       2.3.4 - Vigilancia epidemiológica y evaluación de riesgos
3 - POLÍTICAS SANITARIAS Y NUEVAS TENDENCIAS EN SALUD
    3.1 - MODELOS DE SISTEMAS SANITARIOS
       3.1.1 - Modelos existentes y características del sistema sanitario español
       3.1.2 - El futuro del sistema de salud
    3.2 - DESIGUALDADES EN SALUD
       3.2.1 - Desigualdades sociales, políticas, económicas y sanitarias
       3.2.2 - Determinantes sociales de salud e interseccionalidad
    3.3 - NUEVAS TENDENCIAS EN SALUD PÚBLICA
       3.3.1 - La salud en todas las políticas
       3.3.2 - Concepto de One Health o una única salud
       3.3.3 - Globalización y salud pública
       3.3.4 - La salud electrónica o e-salud

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Sesiones teóricas

Las sesiones teóricas estarán basadas en una clase magistral en modalidad participativa, con el objetivo de facilitar el aprendizaje activo y cooperativo de los estudiantes. Se evaluará la participación de los estudiantes en las sesiones.

Las presentaciones utilizadas en las sesiones estarán disponibles para su descarga previa en la PDU. El profesor realizará una exposición oral de los principales contenidos teóricos del curso, apoyándose en las TIC y resolviendo problemas tipo. A lo largo de las sesiones, la comunicación entre profesor y alumnos estará presente en todo momento; se plantearán múltiples cuestiones a los alumnos, que han de mostrarse participativos y el profesor resolverá todas aquellas dudas que surjan in situ.

Se realizarán resúmenes y esquemas de lo expuesto en cada sesión y se orientará hacia el aprendizaje autónomo y el mejor modo de superar las distintas actividades propuestas a lo largo del curso. Se proporcionará al estudiante la colección de ejercicios que deberá ir realizando a lo largo del curso, además de una serie de trabajos individuales, así como las pautas e indicaciones para ejecutarlos correctamente.


Trabajo en grupo

Se organizarán grupos de 3-4 alumnos que realizarán una actividad para desarrollar las capacidades de expresar opiniones y proponer argumentos con efectividad a nivel escrito, de aprendizaje autónomo y autocrítica, de trabajo en equipo y de demostrar innovación, creatividad e iniciativa. La información relacionada con la actividad y sus normas se explicarán detalladamente a través de una guía que estará en la PDU de la asignatura y que se comentará durante una sesión teórica.

La realización de este trabajo será obligatorio para todos los alumnos matriculados en la asignatura.


Prueba escrita

Se trata de una prueba que consistirá en dos partes; una con preguntas tipo test y otra de preguntas cortas/ ejercicios que permitirá valorar el aprendizaje de cada alumno.


Sesiones de tutoría

Estas sesiones están diseñadas para que el alumnado resuelva todas aquellas dudas que le pudieran surgir relacionadas con la asignatura. Se podrán realizar de forma presencial o a través de la plataforma digital. Además, el estudiante podrá solicitar en estas sesiones guías de estudio, así como ampliación de bibliografía. También podrán ser útiles a la hora de realizar las actividades y proyectos propuestos, ya que el profesor podrá supervisar la marcha del trabajo y orientarlo.

 

Plagio y prácticas ilícitas

El plagio parcial o total de un trabajo supondrá el suspenso del alumno en este, siendo calificado con 0 puntos, según la normativa, por constituir una práctica considerada ilegal, y pudiendo implicar la prohibición de presentarse a las pruebas finales, así como el correspondiente suspenso en la asignatura. Del mismo modo, copiar en un examen, hablar durante el mismo con otros compañeros o consultar materiales/ recursos no autorizados expresamente implicará suspender la asignatura con la calificación de 0 puntos. En todos estos casos se podrá aplicar una sanción disciplinaria, atendiendo al Reglamento Regulador del Orden y la Convivencia de la USJ publicado en el apartado “Normativa” de CampUSJ (https:/ / usanjorge.sharepoint.com/ sites/ HuellaUSJ). Para conocer más acerca de qué es el plagio y cómo poder evitarlo, podéis consultar https:/ / www.usj.es/ futurosalumnos/ vida-universitaria/ biblioteca/ investigacion/ como-publicar/ plagio"

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 20
Casos prácticos 2
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 2
Debates 2
Proyección de películas, documentales etc. 2
Actividades de evaluación 2
Trabajo Autónomo
Preparación de trabajos individuales 5
Preparación de trabajos en equipo 7
Tareas de investigación y búsqueda de información 6
Lecturas obligatorias 1
Preparación pruebas evaluación 24
Redacción de memorias 2
Horas totales: 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Trabajos individuales: 15 %
Trabajos en equipo: 25 %
Prueba final: 45 %
Cuestionarios online: 15 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

European Observatory on Health Systems and Policies (2018). Organization and financing of public health services in Europe: country reports. Disponible en: https:/ / eurohealthobservatory.who.int/ publications/ i/ organization-and-financing-of-public-health-services-in-europe-country-reports
European Observatory on Health Systems and Policies (2018). The role of public health organizations in addressing public health problems in Europe: the case of obesity, alcohol and antimicrobial resistance. Disponible en: https:/ / eurohealthobservatory.who.int/ publications/ i/ the-role-of-public-health-organizations-in-addressing-public-health-problems-in-europe-the-case-of-obesity-alcohol-and-antimicrobial-resistance-study
Ley 33/ 2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. BOE n.º 240 de 05/ 10/ 2011. Disponible en: https:/ / www.boe.es/ eli/ es/ l/ 2011/ 10/ 04/ 33/ con
Ministerio de Sanidad (2022). Estrategia de Salud Pública 2022. Mejorando la salud y el bienestar de la población. Disponible en: https:/ / www.sanidad.gob.es/ organizacion/ planesEstrategias/ saludPublica/ home.htm
Organización Mundial de la Salud (2011). Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Disponible en: chrome-extension:/ / efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https:/ / apps.who.int/ gb/ ebwha/ pdf_files/ wha65/ a65_16-sp.pdf

Bibliografía recomendada:

Cabrera-León et al. Indicadores contextuales para evaluar los determinantes sociales de la salud y la crisis económica española. Gac Sanit. 2017;31(3):194–203. http:/ / dx.doi.org/ 10.1016/ j.gaceta.2016.06.014
Conceptos de salud pública y estrategias preventivas : un manual para ciencias de la salud editor principal y director, Miguel A. Martínez-González ; coeditores, Álvaro Alonso, Miguel Delgado-Rodríguez, Francisco Guillén-Grima, Almudena Sánchez-Villegas, Gregorio Tomás Obrador Vera ; coordinadores de área, Maira Bes-Rastrollo, Juan J. Beunza, Silvia Carlos Chillerón ... [et al.]. Barcelona : Elsevier, D.L. 2013. ISBN: 978-84-8086-904-1
Conceptos de salud pública y estrategias preventivas : un manual para ciencias de la salud editor principal y director, Miguel Ángel Martínez-González ; coeditores-coordinadores, M. Bes-Rastrollo, S. Carlos Chillerón, M. Delgado-Rodríguez et al. ; [colaboradores, Diego Jehú Aguilar Ramírez et al.]. 2ª ed. Barcelona : Elsevier, cop. 2018. ISBN: 978-84-9113-120-5
Durán, Antonio (Durán Moreno) Políticas y sistemas sanitarios [Recurso electrónico] Antonio Durán. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, [2004] ISBN: 84-87385-74-5.
European Observatory on Health Systems and Policies (2004). Making decisions on public health: a review of eight countries. Disponible en: https:/ / eurohealthobservatory.who.int/ publications/ i/ making-decisions-on-public-health-a-review-of-eight-countries-study
European Observatory on Health Systems and Policies (2021). In the wake of the pandemic: preparing for Long COVID (2021). Disponible en: https:/ / eurohealthobservatory.who.int/ publications/ i/ in-the-wake-of-the-pandemic-preparing-for-long-covid-(2021)
Gofin, Jaime. Salud comunitaria global : principios, métodos y programas en el mundo Jaime Gofin, Rosa Gofin. Barcelona : Elsevier Masson, D.L. 2012. ISBN: 978-84-458-2141-1
González Guzmán, Rafael. Promoción de la salud en el ciclo de la vida Rafael González Guzmán, Juan Manuel E. Castro Albarrán, Laura Moreno Altamirano. México : McGraw Hill, 2011. ISBN: 978-607-02-2453-9
Manual de epidemiología y salud pública para grados en ciencias de la salud Ildefonso Hernández-Aguado... [et al.]. 2ª ed. Madrid : Médica Panamericana, D.L. 2011. ISBN: 978-84-9835-358-7
Medicina preventiva y salud pública Piédrola Gil ; directores, Joaquín Fernández-Crehuet Navajas, Juan Jesús Gestal Otero, Miguel Delgado Rodríguez ... [et al.]. 12ª ed. Barcelona : Elsevier Masson, cop. 2016. ISBN: 978-84-458-2605-8
Organización Panamericana de la Salud (1978). Declaración de Alma Ata. Disponible en: https:/ / www. paho.org/ hq/ dmdocuments/ 2012/ Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
Salud pública : perspectivas Gustavo Malagón-Londoño, Álvaro Moncayo Medina. 2a ed. Bogotá : Médica Panamericana, cop. 2011. ISBN: 9789588443089
Suárez-Álvarez et al. Herramientas para una evaluación del impacto en salud de los programas de salud pública e intervenciones comunitarias con una perspectiva de equidad. Gac. Sanit. 2018;32(6):579–581. https:/ / doi.org/ 10.1016/ j.gaceta.2018.01.008
The Academy of Medical Sciences. Multimorbidity: a priority for global health research. 2018. Disponible en: https:/ / acmedsci.ac.uk/ policy/ policy-projects/ multimorbidity

Páginas web recomendadas:

European Public Health Association (EUPHA): https://eupha.org/
Organización Mundial de la Salud (OMS) https://www.who.int/es
Sociedad Española de Epidemiología (SEE): https://seepidemiologia.es/lasociedad.php?contenido=lasociedadsub3