![]() | Guía Docente 2024-25 TRABAJO FIN DE GRADO |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | TRABAJO FIN DE GRADO | ||
Identificador: | 34173 | ||
Titulación: | GRADUADO EN BIOMEDICINA | ||
Módulo: | PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 11 | Trabajo Autónomo: | 139 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | ZURIAGA MARCO, ESTEFANIA (T) ARGENTE ARIZON, PILAR BAILO BARRENA, MARTA BOTELLO MORTE, LAURA CASEDAS LOPEZ, GUILLERMO CONCHA MAYAYO, JULIA GARCIA GARCIA, CRISTINA BELEN GAYA SANCHO, BENJAMIN GIMENO MIGUEL, ANTONIO GOMEZ RINCON, CARLOTA HORNO PEREZ, CARMEN LES PARELLADA, FRANCISCO MOLINER LANGA, ANA CRISTINA MONGE OCHOA, BELEN NUÑEZ ALONSO, SONIA RIBATE MOLINA, MARIA PILAR ROIG MOLINA, FRANCISCO JOSE SANCHEZ ROMERO, NATALIA SANGÜESA SANGÜESA, ESTELA VIVED MAZA, CELIA |
Correo electrónico: | ezuriaga@usj.es pargente@usj.es mbailob@usj.es lbotello@usj.es gcasedas@usj.es jconcha@usj.es cbgarcia@usj.es bgaya@usj.es agimenom@usj.es cgomez@usj.es chorno@usj.es fles@usj.es acmoliner@usj.es bmonge@usj.es snunez@usj.es mpribate@usj.es fjroig@usj.es nsanchezr@usj.es esanguesa@usj.es cvived@usj.es |
PRESENTACIÓN:
El Trabajo Fin de Grado (TFG) en el grado en Biomedicina es una asignatura clave que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos durante su formación académica en un pequeño proyecto de investigación real. Este trabajo puede adoptar diferentes formas, incluyendo proyectos experimentales y revisiones bibliográficas, ofreciendo así una oportunidad para que los estudiantes exploren temas de interés bajo la supervisión de docentes especializados.
El TFG consistirá en la formulación, búsqueda de información, realización, análisis y presentación de una actividad investigadora realizada por el alumno y siguiendo las directrices y asesoramiento del tutor asignado. La concreción y especificidad de los aspectos de cada actividad investigadora pueden variar de unos temas a otros, si bien, existen unas pautas generales para todos los alumnos que son las detalladas en esta guía docente.
Los docentes tutores asignados a la asignatura propondrán una variedad de temas basados en sus áreas de especialización y en las líneas de investigación vigentes. Estas propuestas estarán disponibles al inicio del curso académico, permitiendo a los estudiantes elegir aquellos temas que mejor se alineen con sus intereses y objetivos profesionales. Los alumnos deberán elegir el tema y tutor, pudiendo proponer un tema diferente al tutor asignado y, quedando a negociación entre tutor y alumno, así como valorando su viabilidad, el poder desarrollarlo. La asignación de los tutores y temas de TFG se llevará a cabo teniendo en cuenta el expediente académico de 1ª convocatoria (junio) de los estudiantes.
La realización del TFG es una oportunidad para que los estudiantes desarrollen su capacidad de trabajo autónomo. Es fundamental que los alumnos muestren iniciativa, responsabilidad y capacidad para gestionar su tiempo de manera eficiente. Aunque contarán con la guía y supervisión de un tutor, se espera que los estudiantes sean proactivos en la búsqueda de información, la resolución de problemas y la toma de decisiones a lo largo de todo el proceso de investigación.
Para la evaluación del TFG será necesario que los estudiantes redacten una memoria de tipo científico que documente su actividad y trabajo de investigación. Esta memoria debe seguir las normas habituales de un documento científico, incluyendo en líneas generales: marco teórico, objetivos, metodología, resultados, discusión y conclusiones, además de referencias bibliográficas relevantes y de actualidad. La extensión de la misma se encontrará entre 13 y 18 páginas (sin contar índice, resumen, referencias bibliográficas o anexos). Además, los estudiantes deben realizar la defensa oral de su trabajo ante un tribunal evaluador formado por tres docentes. Esta defensa tendrá lugar en la convocatoria oficial del curso, y será una oportunidad para que los estudiantes demuestren su capacidad de síntesis y comunicación eficaz de sus resultados, además de responder a cuestiones sobre su investigación formuladas por el tribunal. La defensa es un acto público, en el cual, únicamente el tribunal puede realizar alegaciones o preguntas.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Interpretar información y datos de textos del ámbito científico relevantes para emitir juicios, valoraciones, informes y conclusiones que abarquen los aspectos social, económico, científico-técnico y ético. |
G04 | Desarrollar herramientas, técnicas y protocolos de un trabajo experimental con rigor metodológico comprendiendo las limitaciones que tiene la aproximación experimental. | |
G05 | Trabajar de forma adecuada en el laboratorio adoptando hábitos conforme a la seguridad, prevención de riesgos y adecuada gestión de residuos, así como un honesto registro de actividades. | |
G06 | Tomar decisiones aplicando el método científico mediante el uso del análisis, la síntesis y el razonamiento crítico en el ámbito de la biomedicina. | |
G07 | Elaborar proyectos que respondan a problemas concretos, acudiendo a diversidad de fuentes de información para construir nuevo conocimiento. | |
Competencias Específicas de la titulación | E07 | Aplicar técnicas de muestreo, cálculos de tamaño muestral y técnicas estadísticas para el control de experimentos relacionados con la salud. |
E09 | Interpretar textos propios de la disciplina biomédica con evidencia científica reconociendo la terminología especializada. | |
E14 | Comunicar temas profesionales en forma oral y escrita de manera eficaz tanto a un público especialista como no especialista. | |
E17 | Conocer buenas prácticas de responsabilidad social en el ámbito de la biomedicina. | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Ejecuta un proyecto de investigación científica, teniendo en cuenta criterios estadísticos, bioéticos y legislativos. |
R02 | Analiza de manera critica los resultados obtenidos. | |
R03 | Comunica por escrito los resultados de un proceso de investigación de acuerdo a las convenciones de los textos científicos propios de la disciplina. | |
R04 | Defiende oralmente un trabajo científico con rigurosidad. | |
R05 | Utiliza los diferentes sistemas de fuentes bibliográficas y documentales, accediendo a base de datos especializadas de forma eficiente. |
REQUISITOS PREVIOS:
Es recomendable haber cursado las asignaturas de Bioestadística y de Metodología de investigación así como asignaturas relacionadas con la temática a desarrollar en el TFG asignado.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Las fechas y espacios de los seminarios obligatorios se informarán a través de la PDU de la asignatura.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Actividades de evaluación | 1 | |
Seminarios | 4 | |
Tutorías | 6 | |
Trabajo Autónomo | ||
Tareas de investigación y búsqueda de información | 30 | |
Lectura libre | 10 | |
Actividades de aplicación y práctica de conceptos teóricos a través de ejercicios y problemas | 80 | |
Redacción de memorias | 15 | |
Preparación de pruebas de evaluación | 4 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Evolución y desarrollo del alumno: | 10 | % |
Memoria de TFG: | 50 | % |
Defensa oral: | 40 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
A determinar y orientar por el tutor de cada alumno |
Bibliografía recomendada:
A determinar y orientar por el tutor de cada alumno |
Páginas web recomendadas:
National Library of Medicine | https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ |
PubMed | https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ |
Web of Science | https://www.webofscience.com/wos/alldb/basic-search |