Guía Docente 2024-25
ANATOMÍA HUMANA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: ANATOMÍA HUMANA
Identificador: 30637
Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13)
Módulo: FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Y MECÁNICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 1 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 63 Trabajo Autónomo: 87
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Es imprescindible que los alumnos que se gradúen en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte sean expertos conocedores de la anatomía humana. El dominio de esta asignatura es fundamental para poder entender la respuesta del cuerpo humano a la realización de cualquier actividad física; conociendo el cuerpo del deportista, se puede planificar la actividad física y deportiva de una forma adecuada, óptima y saludable. El objetivo es que el alumno aprenda a conocer y comprender la estructura y funciones del cuerpo humano de forma integral. Se trata de una asignatura básica, relacionada de forma directa con otras asignaturas tales como la Biomecánica, Fisiología o las Lesiones Deportivas y Actuaciones Básicas en el deporte.

Para un correcto desarrollo de la asignatura, existe una Plataforma Docente Universitaria (PDU) mediante la cual docentes y alumnos intercambiarán información.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad para el análisis y la síntesis
G08 Capacidad para trabajar en equipo
G12 Capacidad de razonamiento crítico
Competencias Específicas de la titulación E04 Capacidad para aplicar los principios fisiológicos y biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte
E05 Capacidad para evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud
E06 Capacidad para identificar riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas inadecuadas
E11 Capacidad para aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la actividad Física y el deporte
Resultados de Aprendizaje R01 Comprender los fundamentos de la anatomía humana.
R02 Conocer e identificar las diferente elementos de la anatomía humana
R03 Proponer trabajo específico para cada parte de la musculatura humana.
R04 Analizar e identificar las diferentes estructuras del cuerpo humano
R05 Conocer y comprender la importancia del sistema nervioso en la tarea motriz
R06 Resolver problemáticas reales y ficticias relacionadas con la anatomía humana

REQUISITOS PREVIOS:

Es imprescindible tener fácil acceso a internet para poder descargarse y consultar la documentación necesaria de la Plataforma Docente Universitaria (PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico y mantener un contacto directo y regular con la asignatura. Tambíen es interesante disponer de un buen equipo informático con los programas usados habitualmente por los docentes.

Es muy recomendable disponer de un atlas de anatomía para complementar la materia recibida en las clases teóricas, prácticas y a través de la PDU (ver apartado "BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN").

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
2 - INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA HUMANA
    2.1 - Generalidades, terminología y nomenclatura. Posición, dirección, orientación
3 - SISTEMA CARDIOVASCULAR
4 - SISTEMA RESPIRATORIO
5 - SISTEMA DIGESTIVO
6 - SISTEMA RENAL
7 - SISTEMA ENDOCRINO
8 - SISTEMA NERVIOSO
9 - INTRODUCCIÓN A LA OSTEOLOGÍA
10 - INTRODUCCIÓN AL APARATO LOCOMOTOR. ARTROLOGÍA
    10.1 - Articulaciones, músculos, tendones y anexos
    10.2 - Fundamentos mecánica articular.
11 - HOMBRO, CINTURA ESCAPULAR Y BRAZO
    11.1 - Huesos, articulaciones, ligamentos
    11.2 - Músculos, tendones
    11.3 - Función
12 - CODO Y ANTEBRAZO
    12.1 - Huesos, articulaciones, ligamentos
    12.2 - Músculos, tendones
    12.3 - Función
13 - MUÑECA Y MANO
    13.1 - Huesos, articulaciones, ligamentos
    13.2 - Músculos, tendones
    13.3 - Función
14 - PELVIS, CADERA, MUSLO
    14.1 - Huesos, articulaciones, ligamentos
    14.2 - Músculos, tendones
    14.3 - Función
15 - RODILLA Y PIERNA
    15.1 - Huesos, articulaciones, ligamentos
    15.2 - Músculos, tendones
    15.3 - Función
16 - TOBILLO Y PIE
    16.1 - Huesos, articulaciones, ligamentos
    16.2 - Músculos, tendones
    16.3 - Función
17 - OSTEOLOGÍA DE CRÁNEO, CARA, COLUMNA Y TÓRAX
18 - TRONCO Y CUELLO, MÚSCULOS
    18.1 - Músculos, tendones
    18.2 - Función
19 - ABDOMEN, MÚSCULOS
    19.1 - Músculos y tendones
    19.2 - Función

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

En la asignatura de Anatomía Humana tanto las clases magistrales como las clases prácticas,  constituyen el esqueleto axial de la asignatura. En ellas se explican aspectos fundamentales de la materia a tratar. Se utilizará soporte digital, vídeos y modelos anatómicos siempre que sea posible. Conjuntamente se planificarán  propuestas de trabajo o exposición grupal o individual, para estimular la participación del alumno/ a. Se realizarán grupos que tendrán como misión ser las extremidades móviles de la asignatura de forma que puede ser solicitada su colaboración en exposiciones, debates o pruebas prácticas de forma voluntaria o a petición del personal docente en cualquier momento del curso académico.

Las clases prácticas se realizarán utilizando tanto las maquetas anatómicas como todos aquellos medios audiovisuales disponibles que nos permitan reforzar todo el material teórico trabajado en cada momento del curso.
Las clases prácticas se realizarán en las franjas horarias específicas para tal uso. Los grupos de teoría se dividirán para cada clase práctica de manera que la ratio con el profesor/ a de prácticas sea el adecuado para desarrollar unas clases más personalizadas con el alumno/ a.

En situaciones especiales, en las que sea necesario tomar medidas de distanciamiento entre alumnos/ as, los subgrupos de prácticas serán divididos con el fin de reducir al mínimo el número de asistentes a cada práctica.

Es fundamental el compromiso del alumno/ a con la asignatura. Los estudiantes tiene la responsabilidad de ir preparando la asignatura a medida que avanza el temario para evitar que se acumule el trabajo previo a los exámenes, así como tener los conocimientos sobre la materia actualizados para realizar las tutorías o pruebas prácticas propuestas por los docentes. La asistencia a clase y las tutorías (individuales o grupales) son muy importantes para el aprendizaje y la asimilación de la materia.

SESIONES TUTORÍA:

Durante estas sesiones, el estudiante podrá plantear, a los profesores, tanto de forma presencial como a través de la plataforma virtual, todas aquellas dudas, que no han podido ser solucionadas durante las clases presenciales y aspectos necesarios para aprobar la asignatura. Asimismo, durante este tiempo el alumno/ a podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/ o cualquier otro tipo de información relacionada con la materia.

Por otra parte, durante estas sesiones se realizará un seguimiento de los grupos -tanto de forma presencial, como a través de la otra plataforma- supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas.

NOTAS: 

- Los medios informáticos o electrónicos durante las clases se utilizarán únicamente a indicaciones del profesor/ a, y exclusivamente con fines docentes. El uso durante la clase de teléfonos móviles, tablets, ordenadores o cualquier dispositivo electrónico, para cuestiones no relacionadas con el desarrollo de la misma, será motivo de sanción según el reglamento de la Universidad.

- Nadie podrá entrar en el aula una vez que el profesor/ a haya comenzado la clase. Se prohíbe abandonar la misma sin la autorización del profesor/ a antes del término de la clase, así como comer, beber y fumar en su interior, incluso antes, en el descanso entre clases y al término de la misma.

- Los e-mails que se envíen al profesor/ a deberán permitir la identificación de su origen (renombrando el remitente con nombre y dos apellidos, curso y grupo), e indicarán en el asunto el motivo de la consulta; de igual modo, cada alumno/ a situará en su perfil en la PDU una fotografía, acorde a su finalidad académica que permita identificarlo.

- Se responderán únicamente los emails o mensajes que contengan preguntas concretas acerca de la asignatura y no se atenderán e-mails con contenidos no acordes con el nivel de un estudiante universitario

- Los e-mail que planteen dudas sobre la materia a examinar serán atendidos hasta 48 horas antes al examen.

- El docente podrá poner en la PDU informaciones que considere interesantes para la formación del alumno/ a aunque estas no sean valoradas en las evaluaciones.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 44
Otras actividades teóricas 1
Exposiciones de trabajos de los alumnos 1
Talleres 3
Prácticas de laboratorio 8
Otras actividades prácticas 2
Actividades de evaluación 4
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 2
Estudio individual 39
Preparación de trabajos individuales 5
Preparación de trabajos en equipo 5
Tareas de investigación y búsqueda de información 4
Lecturas obligatorias 7
Lectura libre 2
Realización de ejercicios, problemas, etc. 8
Redacción de informes 15
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas objetivas y de respuesta abierta: 75 %
Evaluación de productos: 10 %
Evaluación de demostraciones (Prácticas): 15 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Drake, Richard. GRAY Anatomía para estudiantes. London: Elsevier, 2015.
KAPANDJI, A. Fisiología articular.Paris: Panamericana, 2012.
NETTER, F. Atlas de Anatomía.Barcelona: Elsevier, 2019
Paulsen, F. SOBOTTA Atlas de disección. Barcelona: Elsevier, 2017
ROUVIERE, H. Anatomía Humana Descrptiva, topográfica y funcional. Barcelona: MASSON, 2005
Schunke, M. PROMETHEUS Texto y Atlas de Anatomía. Madrid: Panamericana, 2015.

Bibliografía recomendada:

Dufour, M. BIOMECÁNICA FUNCIONAL. Barcelona: Elsevier Masson. 2006
LANGMAN, EMBRIOLOGÍA MÉDICA,.Barcelona: LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWER HEALTH, 2019
Lloret, M. Anatomía aplicada a la actividad física y deportiva. Barcelona: Paidotribo, 2008
Smith-Agreda,JM. ESCOLAR.RECONSTRUCCIONES HUMANAS.España:Panamericana, 2016
TESTUT, L. Compendio de anatomía descriptiva. Barcelona: Masson, 1996.

Páginas web recomendadas:

Anatomía en 3D http:// www.visionmedicavirtual.com
Body Maps http://www.healthline.com/human-body-maps/
Human Anatomy Atlas http://www.visiblebody.com/index.html


* Guía Docente sujeta a modificaciones