Guía Docente 2024-25
DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Identificador: 30645
Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13)
Módulo: FUNDAMENTOS PSICOMOTRICES Y PEDAGÓGICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Tipo: MATERIA BASICA
Curso: 1 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 67 Trabajo Autónomo: 83
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

En esta asignatura los alumnos obtendrán el conocimiento fundamental de las bases pedagógicas y metodológicas, para planificar, dirigir y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La asignatura Didáctica de la Actividad Física se sitúa en el segundo cuatrimestre del primer curso del Plan de Estudios 2012 del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Enmarcada en el módulo de "Fundamentos psicomotrices y pedagógicos de la actividad física", guarda especial relación con la asignatura Metodología de Enseñanza-Aprendizaje.

Asimismo, supone la base para la aplicación de los contenidos que se abordan en las asignaturas de enseñanza de los diferentes grupos de deportes. En este sentido, esta materia tiene una relevancia fundamental en las prácticas didácticas que se llevan a cabo en el último curso, puesto que supone el fundamento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito específico de las actividades físico-deportivas que se programan en el marco de la materia de las Prácticas Externas Didácticas del Grado.

 

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad para el análisis y la síntesis
G02 Capacidad de organización y planificación
G05 Capacidad para aplicar conocimientos informáticos a las Ciencias de la actividad física y el deporte
G12 Capacidad de razonamiento crítico
G13 Capacidad para el compromiso ético en su vida personal y profesional
Competencias Específicas de la titulación E01 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, relativos a la actividad física y del deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas.
E02 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte
E04 Capacidad para aplicar los principios fisiológicos y biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte
E07 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y actividades fisico-deportivas
E14 Capacidad para desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional así como mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida
Resultados de Aprendizaje R01 Comprender la construcción de cualquier tarea motriz para poder abordar su enseñanza
R02 Conocer y comprender el proceso de aprendizaje motriz
R03 Diseñar y proponer el proceso de aprendizaje para tareas concretas de aprendizaje motor
R04 Planificar y dirigir un proceso de aprendizaje motor
R05 Proponer diferentes ejercicios para cada parte de la sesión de trabajo
R06 Comprender las bases de la Pedagogía para entender su aplicación al campo deportivo.
R07 Aplicar diferentes metodologías de trabajo en las diferentes etapas del comportamiento y desarrollo motor humano.
R08 Analizar e identificar las diferentes corrientes pedagógicas
R09 Proponer el trabajo físico a realizar en las diferentes etapas del desarrollo motor
R10 • Resolver problemáticas y situaciones individuales y grupales deportivas con trabajo específico asociado a su problemática evolutiva
R11 Proponer estrategias de intervención en el proceso de desarrollo motor
R12 Comprender el currículum actual en Educación física
R13 Conocer y aplicar metodología de evaluación de procesos de enseñanza y resultados de los aprendizajes
R14 Resolver problemáticas reales y ficticias relacionadas con el aprendizaje motor

REQUISITOS PREVIOS:

Todas las sesiones serán con carácter general telepresenciales. En el caso de que alguna sesión práctica pasara a impartirse presencialmente, los alumnos deberían acudir con ropa y calzado deportivo.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


Este asignatura pertenece al Plan de Estudios 2012 del Grado. En el presente curso 2020-21 se ha implementado un nuevo Plan de Estudios (2020), por lo que esta materia ha pasado a estar en extinción.

La carga lectiva de la asignatura será de 4 h/semana, siendo las clases en horario de tarde y en modalidad eminentemente telepresencial, a través de la plataforma Microsoft Teams.

Contenidos de la materia:

1 - Introducción a la didáctica de la actividad física
    1.1 - Aproximación al concepto de didáctica como ciencia
    1.2 - Las corrientes pedagógicas de la didáctica
    1.3 - Los elementos del acto didáctico
2 - La planificación
    2.1 - Conceptos generales de la planificación y su justificación
    2.2 - Las fases de la planificación
    2.3 - Tipos de planificación
3 - El currículo de Educación Física
    3.1 - Primer nivel de concreción curricular
    3.2 - Segundo nivel de concreción curricular
    3.3 - Tercer nivel de concreción curricular
4 - Tecnologías de la Información y la Comunicación
    4.1 - El papel de las TIC en educación
    4.2 - Las TIC como recurso didáctico
    4.3 - Las TIC como recurso para el docente
    4.4 - Software educativo en el aula y sus posibilidades
    4.5 - Las redes sociales en educación
    4.6 - La seguridad en el uso de herramientas digitales e internet
5 - La programación didáctica
    5.1 - Características, funciones y estructura
    5.2 - Elaboración de la programación didáctica y programación anual
       5.2.1 - ¿Qué enseñar?
       5.2.2 - ¿Cuándo enseñar?
       5.2.3 - ¿Cómo enseñar?
       5.2.4 - ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
       5.2.5 - Atención a la diversidad e inclusión en Educación Física

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Sesiones teóricas:

Sesiones prácticas:

Sesiones de tutoría:

NOTAS:

- Los medios informáticos o electrónicos durante las clases se utilizarán únicamente a indicaciones del profesor/ a, y exclusivamente con fines docentes.

- Nadie podrá entrar en el aula una vez que el profesor/ a haya comenzado la clase. Se prohíbe abandonar la misma sin la autorización del profesor/ a antes del término de la clase, así como comer, beber y fumar en su interior, incluso antes, en el descanso entre clases y al término de la misma.

- Cada alumno/ a situará en su perfil en la PDU una fotografía, acorde a su finalidad académica que permita identificarlo.

- Los e-mails que se envíen al profesor/ a deberán permitir la identificación de su origen (renombrando el remitente con nombre y dos apellidos, curso y grupo), e indicarán en el asunto el motivo de la consulta.

- Se responderán únicamente los emails o mensajes que contengan preguntas concretas acerca de la asignatura.

- No se atenderán e-mails las 72 horas anteriores al examen, ni 72 horas tras la revisión de examen teórico.

- Es responsabilidad de los alumnos/ as obtener las explicaciones ofrecidas por el profesor/ a en clase; al tratarse de un grado presencial, la asistencia es obligatoria y no puede exigirse que la materia evaluada se corresponda exactamente con alguno de los materiales incorporados a la PDU para facilitar el estudio al alumno. En este sentido, no se atenderán tutorías que pretendan reproducir la clase a la que no se asistió. En el caso de los alumnos/ as que por trabajo (exclusivamente los incluidos en el listado de Secretaría General) o solape con asignaturas (en los términos establecidos en la normativa académica) sean objeto de la exoneración de cumplir el 80% de asistencia, el plan personalizado al que deben someterse preverá dicha circunstancia.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 21
Otras actividades teóricas 3
Casos prácticos 3
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 21
Debates 2
Exposiciones de trabajos de los alumnos 9
Proyección de películas, documentales etc. 2
Otras actividades prácticas 1
Actividades de evaluación 3
Asistencia a tutorías 2
Trabajo Autónomo
Estudio individual 27
Preparación de trabajos individuales 3
Preparación de trabajos en equipo 15
Realización de proyectos 5
Tareas de investigación y búsqueda de información 9
Lecturas obligatorias 10
Portafolios 11
Otras actividades de trabajo autónomo 3
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 15 %
Trabajos en equipo: 30 %
Prueba final: 15 %
Simulación (Prácticas): 25 %
Otros (Trabajos individuales): 15 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

CAÑIZARES MARQUEZ, José María. y CARBONERO CELIS, Carmen. Las TIC en la escuela actual: nuevas metodologías didácticas en Educación Física. Sevilla: Wanceulen Editorial, 2018.
CONTRERAS, Onofre Ricardo. Didáctica de la educación física. Barcelona: Inde, 2009.
FAMOSE, Jean Pierre. Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona: Paidotribo, 1992.
GONZÁLEZ ARÉVALO, Carlos. Una educación física para la vida : recursos prácticos para un aprendizaje funcional. Barcelona: INDE, 2014.
GONZÁLEZ, Carlos. y LLEIXÁ, Teresa. Didáctica de la Educación Física. Barcelona: Grao, 2010.
PIERON, Maurice. Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos, 1988.
VERGARA RAMÍREZ, Juan José. Aprendo porque quiero : el aprendizaje basado en proyectos (ABP), paso a paso. Boadilla del Monte: SM, 2016.
VICIANA, Jesús. Planificar en educación física. Barcelona: Inde, 2002.
Woolfolk, Anita E. Psicología educativa / Anita Woolfolk. México : Pearson, 2014.

Bibliografía recomendada:

BEJARANO, Sandra. CASTRO, Maria de los Angeles. HERNÁNDEZ, Ana María. HERRERA, Ana. OVIEDO, Gabriela. RUIZ, Susana. y VARGAS, Rosario. Reflexiones en torno a la didáctica. Educare, 6, 59-67, 2004.
BLÁZQUEZ, Domingo. SEBASTIANI, Enric Maria. Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: Inde, 2009.
DELGADO, Miguel Ángel. Los estilos de enseñanza en educación física. Granada: ICE, 1991.
DÍAZ, Pablo Jesús. Hacia una nueva escuela. El futuro de la educación está en nuestras manos. El Ejido (Almería): Círculo Rojo, 2017.
JULIÁN, José Antonio. ABARCA-SOS, Alberto. ZARAGOZA, Javier. y AIBAR, Alberto. Análisis crítico de la propuesta del currículum básico de la LOMCE para la asignatura de Educación Física. Acciones derivadas en la Comunidad Autónoma de Aragón y propuestas de futuro. Retos, 29, 173-181, 2016.
MEDINA, Antonio. y SALVADOR, Francisco. Didáctica general. Madrid: Pearson educación, 2009.
METZLER, Michael. Instructional models for physical education (3a ed.). Scottsdale, AZ:HolcombHathaway, 2011.
MOSSTON, Muska. y ASHWORTH, Sara. La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea, 1993.
PARLEBAS, Pierre. Juegos, deporte y sociedad: léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo, 2001.
PRIETO, Alejandro. Los paradigmas de evaluación en educación física. Multiárea. Revista de didáctica, 7, 110-130, 2015.
SANCHEZ BAÑUELOS, Fernando. Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos, 1992.
SEVIL, Javier. ABÓS, Ángel. GENERELO, Eduardo. AIBAR, Alberto. GARCÍA-GONZÁLEZ, Luis. Importancia del apoyo a las necesidades psicológicas básicas en la predisposición hacia diferentes contenidos en Educación Física. Retos, 29, 3-8, 2016.
VICIANA, Jesús., MIRANDA, María Teresa. y SALINAS, Francisco. ¿Cómo planifican los profes de Educación Física de Madrid en su etapa inicial? Un análisis comparativo. Plus, 30, 27-54, 2007.

Páginas web recomendadas:

Departamento de Educación Gobierno de Aragón https://educa.aragon.es/
Educación Física para primaria y secundaria http://edufisicaprimaria-eso.blogspot.com.es/
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte https://www.educacionyfp.gob.es/portada.html


* Guía Docente sujeta a modificaciones