![]() | Guía Docente 2024-25 HISTORIA Y TEORÍA DEL DEPORTE |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | HISTORIA Y TEORÍA DEL DEPORTE | ||
Identificador: | 30638 | ||
Titulación: | GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13) | ||
Módulo: | FUNDAMENTOS PSICOMOTRICES Y PEDAGÓGICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA | ||
Tipo: | MATERIA BASICA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 21 | Trabajo Autónomo: | 129 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
En esta asignatura, el alumnado conocerá con el desarrollo de la asignatura la evolución del deporte en la sociedad, desde los modelos de actividad física de las sociedades más primitivas, hasta las manifestaciones deportivas más actuales. Se realizará un recorrido crítico del entorno económico, político y social de cada época histórica, que permitirá comprender la aparición del fenómeno deportivo y su evolución. Las manifestaciones físicas serán explicadas como ritual, elemento político, factor integrador, parte del proceso educativo, como elemento clave del ocio humano, etc.; en definitiva, como un fenómeno que es influido y que influye en la sociedad correspondiente.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad para el análisis y la síntesis |
G03 | Capacidad para la comunicación oral y escrita | |
G06 | Capacidad para la gestión eficaz de la información | |
G08 | Capacidad para trabajar en equipo | |
G09 | Capacidad para trabajar en contextos internacionales | |
G14 | Capacidad de aprendizaje autónomo y de mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de la vida | |
Competencias Específicas de la titulación | E02 | Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender el concepto de deporte en las diferentes etapas de la historia |
R02 | Conocer e identificar las prácticas deportivas en las diferentes etapas de la historia | |
R03 | Diseñar procesos de estudio sobre los orígenes de los deportes y juegos | |
R04 | Proponer diferentes prácticas deportivas basadas en civilizaciones antiguas | |
R05 | Comprender la situación del deporte hoy en España |
REQUISITOS PREVIOS:
Es imprescindible tener fácil acceso a internet para poder descargarse y consultar la documentación necesaria del campus virtual (Plataforma Docente Universitaria: PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.
Al ser una asignatura en extinción, la docencia se realizará en sistema de tutorización con sesiones telepresenciales donde los alumnos expondrán sus tareas, debatirán los temas a estudio o elaborarán contenidos.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Al tratarse de una asignatura en extinción, la carga presencial supone 21h. totales, distribuidas en sesiones quincenales. Estas sesiones se realizarán por TEAMS en formato telepresencial, siendo muy importante para la evaluación continua la asistencia a las mismas.
Para aquellos alumnos que, por causas justificadas, no puedan asistir, las tareas se adaptarán en la medida de lo posible para su realización de forma autónoma por parte del alumno.
Contenidos de la materia:
1 - UNIDAD 1.- DEPORTE Y SUPERVIVENCIA. |
2 - UNIDAD 2.- EL DEPORTE EN LAS CULTURAS PRE-CLÁSICAS |
3 - UNIDAD 3.- EL DEPORTE EN LA GRECIA ANTIGUA. |
4 - UNIDAD 4.- EL DEPORTE EN ROMA |
5 - UNIDAD 5.- EL DEPORTE EN LA EDAD MEDIA |
6 - UNIDAD 6.- LOS ORÍGNES DEL DEPORTE EN AMÉRICA Y EN ASIA |
7 - UNIDAD 7.- TEORÍAS ACERCA DEL ORIGEN DEL DEPORTE |
8 - UNIDAD 8.- OLIMPISMO Y MODERNIDAD |
9 - UNIDAD 9.- EL SURGIMIENTO DEL DEPORTE EN ESPAÑA |
10 - UNIDAD 10.- EL DEPORTE ACTUAL: HÁBITOS Y TENDENCIAS DEPORTIVAS |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
La materia se impartirá según el sistema de seguimiento tutelado, teniendo en cuenta que se trata de una asignatura del Plan 2012 (en extinción).
Las clases por TEAMS se llevarán a cabo los martes de 15.00 a 16.45, de las semanas estipuladas.
Las tareas complementarias serán un añadido a las clases magistrales por las que se invite al alumnado a buscar soluciones, a reflexionar, debatir, e interactuar con el grupo, buscar información complementaria, organizarse el estudio, etc.
La utilización de las nuevas tecnologías será un valor añadido a estas tareas en las que se busca fomentar el aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 4 | |
Otras actividades teóricas | 2 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 2 | |
Debates | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 4 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Otras actividades prácticas | 2 | |
Actividades de evaluación | 3 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 2 | |
Estudio individual | 22 | |
Preparación de trabajos individuales | 15 | |
Preparación de trabajos en equipo | 20 | |
Realización de proyectos | 22 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 19 | |
Lecturas obligatorias | 17 | |
Lectura libre | 12 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 30 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Otros : | 30 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
ARBONES, Irela. Práctica deportiva no institucionalizada: nuevos modelos de práctica deportiva y calidad de vida percibida. Estudio de la ciudad de Zaragoza. Villanueva de Gállego: Universidad San Jorge, 2018. |
DUNNING, Eric. El fenómeno deportivo: estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo, 2003. |
GARCÍA FERRANDO, Manuel; LAGARDERA, Fernando; PUIG, Nuria. Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial, 2010. |
MALCOM, Dominic. Sport and Sociology. New York: Routledge, 2012. |
MANDELL, Richard. Historia cultural del deporte. Barcelona: Edicions Bellaterra, 1986. |
PUJADAS, Xavier. Atletas y ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial, 2011. |
RODRÍGUEZ, Juan. Deporte y ciencia: Teoría de la actividad física. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, 2003. |
RODRÍGUEZ, Juan. Historia del Deporte. Barcelona: Inde, 2012. |
SKILL, Mikel L., ANDREWS, David L. y THORPE Holly. Routledge Handbook of Physical Cultural Studies. Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2017. |
Bibliografía recomendada:
AGUILAR, Manuel. Ulama: pasado, presente y futuro del juego de pelota mesoamericano. Anales de Antropología, 49(1), 2015. |
BAUMAN, Z. Vida líquida. Barcelona: Paidos, 2006. |
BROHM, Jean-Marie. Sociología política del deporte. México: Fce, 1982. |
DURÁN, Javier. Deporte, violencia y educación. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, Dossier, 2003. |
HOVERMANN, Gregor y WICKER, Pamela. Determinators of sport participation in the Euroepan Union. European Journal for Sport and Society, 6(1), 2009. |
HUIZINGA, Johan. Homo ludens. Londres: Routledge, 2002. |
MEDINA, Xavier y SÁNCHEZ, Ricardo. Culturas en juego: ensayos de antropología del deporte en España. Barcelona: Icaria, 2003. |
PÉREZ ARAGÓN, P. Influence of medieval chivalry on Coubertin: the knight, pedagogical model. AGON, InternationalmJournal of Sport Sciences, 3(2), 2013. |
VAN TUYCKAN, Charlotte y SCHEEDER, Joroen. Sport for all? Social stratification of recreational sport activities in the EU-27. Kinesiology Slovenika, 14(2), 2008. |
VERINSKY, P. Gender relations, women\'s history and sport history: a decade of changing enquiry, 1983-1993. Journal of Sport History, 21(1), 1994. |
Páginas web recomendadas:
* Guía Docente sujeta a modificaciones