![]() | Guía Docente 2020-21 SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO | ||
Identificador: | 30643 | ||
Titulación: | GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13) | ||
Módulo: | FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Y MECÁNICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 1 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 3 | Horas totales: | 75 |
Actividades Presenciales: | 13 | Trabajo Autónomo: | 62 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | CARDIEL SANCHEZ, SILVIA (T) | Correo electrónico: | scardiels@usj.es |
PRESENTACIÓN:
A través del estudio de esta asignatura el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para entender las bases del movimiento humano, la actividad física y el ejercició físico; así como los elementos estructurales y kinesiológicos que permiten dicho movimiento y los patrones motores básicos del aparato locomotor.
A lo largo del programa se alternarán contenido teóricos, relativos a la estructura y clasificación del ejercicio físico, con contenidos prácticos relacionados con la puesta en práctica de ejercicios, técnicas de ejecución, movimientos adecuados, recursos para la progresión de los mismos, errores frecuentes y materiales adecuados para su ejecución.
Se pretende que el alumno sea capaz de diseñar los ejercicios adecuados y seguros que permitan alcanzar el objetivo pretendido, así como corregir errores de ejecución y evitar ejercicios desaconsejados.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G03 | Capacidad para la comunicación oral y escrita |
G06 | Capacidad para la gestión eficaz de la información | |
G08 | Capacidad para trabajar en equipo | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, relativos a la actividad física y del deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas. |
E02 | Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte | |
E04 | Capacidad para aplicar los principios fisiológicos y biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte | |
E05 | Capacidad para evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud | |
E09 | Capacidad para seleccionar y saber utilizar el materiales y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad | |
E13 | Capacidad para desarrollar las competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Proponer y diseñar ejercicios funcionales adecuados a las necesidades del movimiento. |
R02 | Aprender y comprender cuales son los principios en la preparación y elaboración en la organización del ejercicio. | |
R03 | Diseñar programas siguiendo los principios básicos del ejercicio físico. | |
R04 | Entender y analizar los movimientos segmentarios en cualquier acción motora desde el punto de vista mecánico. | |
R05 | Comprender e interpretar los diferentes planos corporales y aplicarlos al movimiento. |
REQUISITOS PREVIOS:
Para poder conseguir un adecuado aprovechamiento de la asignatura, es necesario que el alumno tenga asimilados los contenidos impartidos en la asignatura de “Anatomía Humana” de 1º del Grado.
Debido a la realización de actividad física, se requiere ropa deportiva y un mínimo de condición física básica para que el alumno sea capaz de mantener el esfuerzo requerido durante las sesiones prácticas sin ningún tipo de problema. Aquellos alumnos que padezcan o hayan padecido algún tipo de afección (lesiones, problemas cardiacos, respiratorios, etc.) que limiten su capacidad física, deberán comunicarlo al profesor responsable de la asignatura en la primera semana del curso.
Es imprescindible tener fácil acceso a internet para poder descargar y consultar la documentación necesaria de la Plataforma Docente Universitaria (PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico, y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Al tratarse de una asignatura en extinción por la implementación de un nuevo Plan de Estudios y con un nº de alumnos matriculados muy bajo, el formato de docencia establecido es el seguimiento tutelado.
En el caso de la asignatura de Sistemática del Ejercicio, estas sesiones de seguimiento tutelado tendrán una frecuencia bisemanal; es decir, una sesión cada dos semanas. La duración será de 1,3 horas/sesión (1 hora 18 minutos, aprox.).
Las clases se impartirán generalmente de manera telepresencial, a través de Microsoft Teams, siendo muy importante para la evaluación continua la asistencia a las mismas.
El horario de la asignatura se determinará al inicio del cuatrimestre, estableciéndose en función de la disponibilidad de alumnos y docente, de forma que se mantenga a lo largo del curso.
Contenidos de la materia:
1 - Tema 1 |
1.1 - Introducción a la Sistemática del ejercicio |
1.2 - Conceptos: movimiento, acción motriz, actividad física, ejercicio físico, ejercicio gimnástico, praxiología motriz, deporte |
2 - Tema 2 |
2.1 - Clasificación del ejercicio físico |
3 - Tema 3 |
3.1 - Bases para el movimiento humano. Estructuras biológicas y elementos mecánicos |
3.2 - Elementos kinesiológicos. Función muscular y tipos de contracción |
3.3 - Patrones motores básicos. Fases del movimiento |
4 - Tema 4 |
4.1 - Representación gráfica del ejercicio físico |
5 - Tema 5 |
5.1 - Miembro superior. Ejercicios prácticos |
5.2 - Miembro inferior. Ejercicios prácticos |
5.3 - Tronco. Ejercicios prácticos |
6 - Tema 6 |
6.1 - Capacidades físicas y coordinativas requeridas para la realización del ejercicio |
6.2 - Cadenas cinéticas y cadenas musculares |
6.3 - Componentes de la carga |
6.4 - Ejercicios globales |
7 - Tema 7 |
7.1 - El entrenamiento funcional |
7.2 - Ejercicios con nuevos elementos |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Para lograr exitosamente las competencias establecidas para el Grado de Ciencias de la Actividad física y del Deporte, se aplicarán las teorías constructivistas, recurriendo y partiendo de las experiencias y los conocimientos del alumnado con una metodología activa, interactiva, tanto en el aula como en las demás áreas de trabajo, promoviendo una reflexión crítica de los contenidos. La posibilidad de utilizar medios electrónicos (TIC) durante la clase es potestativa del profesor, y siempre deberán emplearse con fines docentes referidos a la sesión impartida. Las sesiones se estructurarán en:
Sesiones teóricas.
Las sesiones teóricas se podrán dividir en:
ente los contenidos teóricos de la materia, incluso apoyándose en las TIC (p.ej. videoconferencia), así como en la medida de lo posible promoviendo una interacción profesor-alumno y alumno-alumno que sea enriquecedora para el grupo.
Sesiones prácticas.
Las sesiones prácticas se podrán dividir en:
Sesiones de tutoría
En estas sesiones, presenciales o vía plataforma virtual, el profesor resolverá las dudas relativas a la asignatura: orientación individual y de grupo, aspectos necesarios para aprobar la asignatura, etc. Podrán desarrollarse de manera presencial o virtual (Teams). El profesor debe tener previsto un horario genérico de tutoría al alumnado para atender estas dudas sobre la materia impartida (no confundir con el PAT), si bien se considera preferible que de común acuerdo se establezca fecha-hora en cada caso concreto para evitar el solapamiento con clases presenciales.
Otros
Nadie podrá entrar en el aula una vez que se haya comenzado la clase. Se prohíbe abandonar la misma sin la autorización del profesor/ a antes del término de la clase, así como comer, beber y fumar en su interior, incluso antes, en el descanso entre clases y al término de la misma.
Los alumnos deberán identificarse tanto en lo emails enviados al profesor/ a como en la PDU (incluyendo una fotografía en su perfil).
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 6 | |
Otras actividades teóricas | 0,5 | |
Otras actividades prácticas | 6 | |
Actividades de evaluación | 0,5 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 40 | |
Preparación de trabajos en equipo | 6 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 6 | |
Lecturas obligatorias | 5 | |
Portafolios | 5 | |
Horas totales: | 75 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 15 | % |
Trabajos individuales: | 25 | % |
Trabajos en equipo: | 10 | % |
Prueba final: | 20 | % |
Simulación (Prueba práctica): | 30 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
AGUADO Jódar, X. Eficacia y Técnica Deportiva: Análisis del movimiento humano. Ed. Inde. 1993 |
CALAIS-GERMAIN, Blandine. Anatomía para el movimiento. Ed. La liebre de marzo. 11ª Edición, 2013 |
DELAVIER, Frederic. Guía de los Movimientos de Musculación. Ed. Paidotribo. 6ª Edición, 2011 |
KAPANDJI, A.I. Fisiología articular. Ed. Panamericana. 6ª Edición, 2006 |
CALDERÓN, A. y PALAU, A. Manual de Sistemática del Ejercicio. 4ª Edición. Diego Marín. 2015 |
CAÑIZARES, José María y CARBONERO, Carmen. Sistemática del Ejercicio Físico. Ed. Wanceulen. 2015 |
Bibliografía recomendada:
FLOYD, R.T. Manual de Cinesiología Estructural. Ed. Paidotribo. 2ª Edición, 2008 |
JIMÉNEZ, Alfonso. Entrenamiento Personal. Bases, fundamentos y aplicaciones. Ed. Inde. 2ª Edición,2007 |
EHLENZ, H., GROSSER, M. y ZIMMERMAN, E. Entrenamiento de la fuerza. Fundamentos, métodos, ejercicios y programas de entrenamiento. Martínez Roca. 1990. |
CIVARDI, G. Dibujo de la anatomía y estudio del movimiento humano. Ed. El Drac. 3ª Edición, 2004. |
HERNANDO, G. Nuevas tendencias en el entrenamiento personal. Ed. Paidotribo. 1ª Ed. 2009. |
BOYLE, M. Entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Ed. Tutor. 2017. |
Páginas web recomendadas:
Anatomía Funcional | https://www.ugr.es/~dlcruz/ |
Fitness Bliss | http://www.fitnessbliss.com |
iMuscle2 App | https://3d4medical.com/apps/imuscle-2 |
Muscle and Motion | http://www.muscleandmotion.com/ |
Posemaniacs | http://www.posemaniacs.com |
Guía para el movimiento anatómico | https://es.slideshare.net/CarmenMaraBelmonte/dibujar-el-movimiento |