![]() | Guía Docente 2024-25 DEPORTES INDIVIDUALES GIMNÁSTICOS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | DEPORTES INDIVIDUALES GIMNÁSTICOS | ||
Identificador: | 30652 | ||
Titulación: | GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13) | ||
Módulo: | FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 2 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 62 | Trabajo Autónomo: | 88 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
En esta asignatura los alumnos de CCAFD obtendrán el conocimiento fundamental de los deportes individuales gimnásticos, adquiriendo destrezas y habilidades deportivas específicas a través de las especialidades deportivas de Gimnasia Rítmica Deportiva (GRD), Aeróbic (AER) y Gimnasia Artística Deportiva (GAD). A través de ellas se desarrollarán a nivel motriz, rítmico y social las posibilidades que ofrecen estas disciplinas deportivas para la aplicación en los diferentes niveles y ámbitos de la actividad física y el deporte, y de los conocimientos rítmicos adquiridos durante el primer curso en la asignatura de Danza y Expresión Corporal.
De manera añadida, se posibilitará el conocimiento de los reglamentos de las disciplinas deportivas GRD, Aeróbic y GAD, y la formación en los fundamentos técnico-tácticos de manera teórica y práctica.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad para el análisis y la síntesis |
G02 | Capacidad de organización y planificación | |
G03 | Capacidad para la comunicación oral y escrita | |
G05 | Capacidad para aplicar conocimientos informáticos a las Ciencias de la actividad física y el deporte | |
G14 | Capacidad de aprendizaje autónomo y de mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de la vida | |
G15 | Capacidad de adaptación a las nuevas situaciones | |
G17 | Capacidad de creatividad y motivación por la calidad | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, relativos a la actividad física y del deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas. |
E02 | Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte | |
E03 | Capacidad para planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles | |
E04 | Capacidad para aplicar los principios fisiológicos y biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte | |
E10 | Capacidad para comprender la lengua científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa en el ámbito científico | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender la dinámica general de estos dos deportes |
R02 | Analizar diferentes aspecto técnico-tácticos de estos dos deportes | |
R03 | Conocer y transmitir conceptos de iniciación deportiva para estos dos deportes | |
R04 | Diseñar programas de trabajo de iniciación deportiva para de diferentes edades y etapas evolutivas | |
R05 | Resolver situación conflicto ante problemas de aprendizaje deportivo | |
R06 | Planificar y organizar actividades y eventos relacionados con estos dos deportes | |
R07 | Proponer y aplicar un amplio repertorio de ejercicios de entrenamiento técnico |
REQUISITOS PREVIOS:
Es recomendable haber superado las asignaturas de "Danza y Expresión Corporal" y "Metodología de la Enseñanza-Aprendizaje" de primer curso, así como la revisión de todos los contenidos (especialmente los prácticos) de dichas materias.
En esta asignatura es OBLIGATORIO llevar ropa deportiva cómoda, no holgada y que permita el fácil movimiento del cuerpo, así como la máxima amplitud articular requerida para la realización de los diferentes movimientos técnicos específicos.
Dadas las características de la asignatura, así como sus exigencias a nivel físico y coordinativo, los alumnos deben tener un nivel mínimo suficiente, tanto a nivel condicional como coordinativo. Se requiere que los alumnos tengan una condición física que les permita desarrollar, sin problemas, una sesión de 1 hora de duración, ejecutada a una intensidad alta, en el marco del resto de asignaturas diarias de la titulación.
Aquellos alumnos que padezcan, hayan padecido o tengan en estudio algún tipo de afección que limite, afecte, pueda limitar o pueda afectar a su capacidad física (lesiones, problemas cardiacos o respiratorios, etc.) están obligados a comunicarlo a los docentes antes del inicio de la primera clase práctica a la que acudan. Si ello aconteciera de manera sobrevenida, deberán hacerlo de manera inmediata en la siguiente sesión práctica.
Los alumnos que solo puedan participar de manera parcial en las prácticas por causas justificadas deberán comunicarlo al docente al inicio del curso/ sesión, a fin de intentar adaptar su participación a su estado, limitaciones y posibilidades para salvaguardar su salud. Podrá exigirse justificación documental de dicha limitación.
Es imprescindible tener fácil acceso a internet para poder descargarse y consultar la documentación necesaria del campus virtual (Plataforma Docente Universitaria PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Observaciones:
Las sesiones teóricas se realizarán vía online a través de la aplicación TEAMS.
Contenidos de la materia:
1 - LOS DEPORTES INDIVIDUALES GIMNÁSTICOS |
1.1 - Estructura y contextualización de los Deportes Individuales Gimnásticos |
1.2 - Principios metodológicos de enseñanza de los elementos básicos de Aeróbic, Gimnasia Artística Deportiva y Gimnasia Rítmica Deportiva |
2 - GIMNASIA RÍTMICA DEPORTIVA (GRD) |
2.1 - Bases teóricas de la Gimnasia Rítmica Deportiva (GRD) |
2.1.1 - Contexto histórico de la GRD |
2.1.2 - Disciplinas de la GRD |
2.1.3 - Introducción al reglamento y sistemas de puntuación de la GRD |
2.2 - Fundamentos técnicos de la Gimnasia Rítmica Deportiva (GRD) |
2.2.1 - Dificultad: dificultad corporal, combinación de pasos de danza, grupos fundamentales técnicos del aparato (individual y de conjunto) |
2.2.2 - Ejecución: componentes artísticos, faltas artísticas y técnicas (individual y de conjunto) |
2.2.3 - Composición de un montaje en gimnasia rítmica individual y de conjunto (composición coreográfica. Colaboraciones e Intercambios) |
3 - GIMNASIA ARTÍSTICA DEPORTIVA (GAD) |
3.1 - Bases teóricas de la Gimnasia Artística Deportiva (GAD) |
3.1.1 - Contexto histórico de la GAD |
3.1.2 - Disciplinas de la GAD |
3.1.3 - Introducción al reglamento y sistemas de puntuación de la GAD |
3.2 - Fundamentos técnicos de la Gimnasia Artística Deportiva (GAD) |
3.2.1 - Elementos básicos de la Gimnasia Artística Deportiva y las ayudas |
3.2.2 - Análisis de los gestos técnicos más importantes en la GAD |
3.2.3 - La composición coreográfica |
4 - GIMNASIA AERÓBICA DEPORTIVA (AER) |
4.1 - Aeróbic de Competición o Gimnasia Aeróbica |
4.1.1 - Introducción al deporte aeróbico de competición |
4.2 - El aeróbic en la rama del Fitness |
4.2.1 - Historia y orígenes del aeróbic-fitness |
4.2.2 - Conceptos básicos sobre el aeróbic |
4.2.3 - Beneficios del aeróbic |
4.2.4 - La clase de aeróbic. Normas para una correcta ejecución de las sesiones |
4.2.5 - Otros materiales para la clase de aeróbic |
4.3 - Tipos de aeróbic, aprendizaje práctico del aeróbic y metodología de enseñanza |
4.3.1 - Tipos de aeróbic. Las nuevas tendencias |
4.3.2 - Metodología: Progresiones de enseñanza-aprendizaje del aeróbic y su aplicación docente |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Sesiones teóricas.
En las sesiones teóricas se utilizarán principalmente las siguientes metodologías:
Sesiones prácticas.
Se desarrollarán siguiendo estas metodologías:
Sesiones de tutoría.
En estas sesiones, presenciales o vía plataforma virtual, el profesor resolverá las dudas relativas a la asignatura: orientación individual y de grupo, aspectos necesarios para aprobar la asignatura, etc. El horario de tutorías podrá ser de lunes a viernes de 9:00h a 14:30h previo contacto con el docente vía email para concretar una cita.
NOTAS:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 19 | |
Casos prácticos | 3 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 28 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Actividades de evaluación | 3 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 2 | |
Asistencia a tutorías | 3 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 1 | |
Estudio individual | 23 | |
Preparación de trabajos individuales | 18 | |
Preparación de trabajos en equipo | 20 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 3 | |
Portafolios | 15 | |
Preparación pruebas prácticas | 8 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 25 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 35 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
BARTA, Anna; DURAN, Conxita. 1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva, 3ª edición. Badalona: Editorial Paidotribo, 2009 |
MAYOLAS, Carmen. Deportes rítmico-gimnásticos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011 |
MORAL, Susana. Manual básico de técnicos de aeróbic. Federación Española de Aeróbic. Badalona: Editorial Paidotribo, 2004 |
REYNO, Alda. Elementos corporales de gimnasia rítmica. Barcelona: INDE, 2017. |
SÁEZ, Francisco. Habilidades gimnástico acrobáticas. Método de enseñanza. Madrid: Editorial deportiva ESM. 2018. |
Bibliografía recomendada:
ARAÚJO, Carlos. Manual de ayudas en gimnasia. Badalona: Editorial Paidotribo, 2004 |
BRICK, Lynne. Programa fitness, aeróbic, ejercicios, sesiones y programas. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 2003 |
DIÉGUEZ, Julio. Aeróbic. Barcelona: INDE publicaciones, 2000 |
ESTAPÉ, Elisa; LÓPEZ, Manuel; GRANDE, Ignacio. Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo. El placer de aprender. Barcelona: INDE publicaciones, 1999 |
ESTAPÉ, Elisa; LÓPEZ, Manuel; GRANDE, Ignacio. Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo. El placer de aprender. Barcelona: INDE publicaciones, 1999 |
ESTAPÉ, Elisa. La acrobacia en gimnasia artística. Su técnica y didáctica. Barcelona: INDE publicaciones, 2002 |
FERNÁNDEZ, Aurora. Gimnasia Rítmica Deportiva. Aspectos y evolución. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, 1996 |
FERNÁNDEZ, Iraima; LÓPEZ, Blanca; MORAL, Susana. Manual de Aeróbic y Step. Federación Española de Aeróbic. Badalona: Editorial Paidotribo, 2004. |
PALMEIRO, Miguel Ángel; POCHINI, Mariano. La enseñanza de las destrezas gimnásticas en la escuela. Buenos Aires: Editorial Stadium, 2006. |
VV.AA. La gimnasia artística. Barcelona: Editorial Del Serbal, 2015 |
Páginas web recomendadas:
Federación Aragonesa de Gimnasia | http://aragongym.com/ |
Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness | https://www.feda.net |
Federación internacional de gimnasia | http://www.fig-gymnastics.com/ |
Juegos deportivos en edad escolar | http://deporteescolar.aragon.es |
LesMills | https://www.lesmills.es |
Real federación española de gimnasia | http://www.rfegimnasia.es/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones