![]() | Guía Docente 2024-25 BASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DE LOS DEPORTES |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | BASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS DE LOS DEPORTES | ||
Identificador: | 30663 | ||
Titulación: | GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13) | ||
Módulo: | FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Y MECÁNICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Segundo Cuatrimestre |
Créditos: | 3 | Horas totales: | 75 |
Actividades Presenciales: | 35 | Trabajo Autónomo: | 40 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
La asignatura “Bases teóricas y prácticas de los deportes” tiene como objetivo el estudio de forma teórico-práctica de los factores optimizadores del rendimiento en diferentes modalidades deportivas, así como conocer y preveer las lesiones más comunes a las diferentes prácticas deportivas. La asignatura se divide en cuatro bloques:
1º Factores de rendimiento en distintas modalidades deportivas. Búsqueda y conocimiento de los componentes del rendimiento deportivo para una determinada disciplina deportiva y sus oportunidades de mejora (resistencia, velocidad, cambio de dirección, fuerza y amplitud de movilidad).
2º En el segundo bloque, se abordará la evaluación artromuscular de la movilidad y estabilidad, así como propuestas prácticas de mejora.
3º En este tercer bloque, se estudiara algunos de los elementos optimizadores del rendimiento (velocidad lineal, fuerza, resistencia con métodos integrados y movimientos olímpicos), así como los niveles de aproximación en el entrenamiento de fuerza.
4º El último bloque, incluye el estudio de la mejora de las habilidades deportivas mediante el entrenamiento del cambio de dirección y la pliometría.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad para el análisis y la síntesis |
G03 | Capacidad para la comunicación oral y escrita | |
G06 | Capacidad para la gestión eficaz de la información | |
G12 | Capacidad de razonamiento crítico | |
G14 | Capacidad de aprendizaje autónomo y de mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de la vida | |
G15 | Capacidad de adaptación a las nuevas situaciones | |
Competencias Específicas de la titulación | E03 | Capacidad para planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles |
E04 | Capacidad para aplicar los principios fisiológicos y biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte | |
E07 | Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y actividades fisico-deportivas | |
E13 | Capacidad para desarrollar las competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo | |
E14 | Capacidad para desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional así como mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Conocer e identificar las diferente lesiones deportivas propias de cada disciplina deportiva |
R02 | Aplicar las técnicas básicas de primeros auxilios | |
R03 | Proponer trabajo específico para la prevención de diferentes lesiones. | |
R04 | Proponer trabajo específico para la rehabilitación de diferentes lesiones | |
R05 | Planificar programas de prevención de lesiones deportivas | |
R06 | Conocer y aplicar medidas de refuerzo orticas ante lesiones deportivas | |
R07 | Conocer y utilizar material y metodología de evaluación de lesiones | |
R08 | Resolver problemáticas reales y ficticias relacionadas con lesiones deportivas |
REQUISITOS PREVIOS:
- Es imprescindible que los alumnos/ as tengan fácil acceso a internet para poder descargarse y consultar la documentación necesaria del campus virtual (Plataforma Docente Universitaria PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.
- Los alumnos deben conocer y tener asimilado el temario impartido en la asignatura de teoría y metodología del entrenamiento deportivo.
- Los alumnos/ as deberán acudir a las sesiones de clase con ropa deportiva.
- Los alumnos/ as que tengan alguna indisposición (lesión, enfermedad…) temporal o de carácter prolongado deben comunicarlo al profesor de la asignatura al inicio del curso, en base a adaptar las sesiones prácticas o proponer trabajo compensatorio para las partes no cursadas.
- Los alumnos/ as deberán tener una condición física para desempeñar las sesiones prácticas con intensidad media-elevada durante 1 hora.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Introducción |
1.1 - Introducción a las bases teóricas y prácticas de los deportes |
2 - Factores de rendimiento deportivo |
2.1 - Búsqueda de factores de rendimiento y riesgo de lesiones |
2.2 - Preparación física y deporte base |
3 - Análisis funcional del movimiento |
3.1 - Amplitud del movimiento y estabilidad |
3.2 - Valoración artromuscular funcional del movimiento |
3.3 - Asociación de test a los requerimientos deportivos del atleta. |
4 - Optimización rendimiento |
4.1 - La velocidad lineal y su entrenamiento |
4.2 - Niveles de aproximación en el entrenamiento de fuerza |
4.3 - Entrenamiento de la resistencia con métodos integrados |
4.4 - Movimientos Olímpicos |
5 - Habilidades deportivas |
5.1 - Entrenamiento de la velocidad multidireccional (cambio de dirección) |
5.2 - Entrenamiento pliométrico |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
El objetivo de la asignatura es que los alumnos adquieran las competencias y aprendizajes establecidos de una manera interactiva, promoviendo la reflexión crítica de los contenidos dentro y fuera del aula. El alumno debe ser protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello se utilizaran herramientas como trabajos en grupos que fomenten el trabajo en equipo, trabajos individuales que desarrollen la autonomía del alumno, y casos prácticos que sitúen al alumno en un proceso de enseñanza-aprendizaje teórico-práctico. Se utilizará la evaluación como parte formativa del alumnado, incluyendo tareas de evaluación entre iguales.
Los recursos electrónicos (TIC) y nuevas tecnologías serán utilizados siempre y cuando sean necesarios dentro de la asignatura.
Sesiones teóricas
Las sesiones teóricas se podrán dividir en:
1. Clase magistral: impartición de contenido teórico-práctico de una forma directa, favoreciendo en la medida de lo posible la interacción alumno-profesor.
2. Debate: A través de una propuesta o idea previa, generada por el profesor o por iniciativa del alumno, se procederá a la exposición de opiniones y mensajes para defender, aceptar o rebatir las teorías formuladas.
3. Prime time task: Actividad previa al inicio de la sesión que ayude al alumno a recordar conceptos clave de sesiones anteriores o lo prepare mentalmente para la adquisición de nuevos aprendizajes.
El objetivo de estas sesiones será dotar al alumnado de recursos teóricos en los que pueda basar su práctica profesional. En algunas sesiones el propio alumno será el encargado de generar la búsqueda de información necesaria.
Sesiones prácticas
Las sesiones teórico-prácticas se podrán dividir en:
1. Taller: Se integran la teoría y la práctica. A través de una idea principal, se indaga y los alumnos buscan soluciones al problema planteado.
2. Práctica: esta actividad se llevará a cabo de manera grupal, en las que se aplicarán de forma práctica la información adquirida en las sesiones teóricas.
3. Exposición: Los alumnos presentaran los trabajos realizados en grupo al resto de sus compañeros.
Sesiones de tutoría
En estas sesiones, presenciales o vía plataforma virtual, el profesor resolverá las dudas relativas a la asignatura: orientación individual y de grupo, aspectos necesarios para aprobar la asignatura, etc. La forma de solicitar una tutoría deberá realizarse vía correo electrónico (jrabal@usj.es) con, al menos, 72 horas de antelación.
NOTAS:
- Nadie podrá entrar en el aula una vez que el profesor/ a haya comenzado la clase. Se prohíbe abandonar la misma sin la autorización del profesor/ a antes del término de la
clase, así como comer, beber y fumar en su interior, incluso antes, en el descanso entre clases y al término de la misma.
- Los e-mails que se envíen al profesor/ a deberán permitir la identificación de su origen (renombrando el remitente con nombre y dos apellidos, curso y grupo), e indicarán en el asunto el motivo de la consulta; de igual modo, cada alumno/ a situará en su perfil en la PDU una fotografía, acorde a su finalidad académica que permita identificarlo. Se responderán únicamente los emails o mensajes que contengan preguntas concretas acerca de la asignatura. No se atenderán e-mails las 72 horas anteriores al examen.
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 9 | |
Otras actividades teóricas | 4 | |
Casos prácticos | 7 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 2 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Talleres | 2 | |
Otras actividades prácticas | 2 | |
Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) | 1 | |
Realización de pruebas escritas | 4 | |
Asistencia a tutorías | 0 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 3 | |
Estudio individual | 10 | |
Preparación de trabajos individuales | 10 | |
Preparación de trabajos en equipo | 12 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 2 | |
Lecturas obligatorias | 2 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 1 | |
Horas totales: | 75 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 25 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 35 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
Boyle M, Manso de Zúñiga G. El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Madrid: Boadilla del Monte; 2017. 225 p. |
BUCHHEIT, M., LAURSEN, P.B. High-intensity interval training, solutions to the programming puzzle: Part I cardiopulmonary emphasis. Sports Medicine, 43(5), 313-38, 2013. |
BUCHHEIT, M., LAURSEN, P.B. High-intensity interval training, solutions to the programming puzzle: Part II anaerobic energy, neuromuscular load and practical applications Sports Medicine, 43(10), 927-54, 2013. |
JIMENEZ-REYES, P., PAREJA-BLANCO, F., CUADRADO-PEÑAFIEL, V., ORTEGA-BECERRA, M., PARRAGA, J., GONZALEZ-BADILLO, JJ. Jump height loss as an indicator of fatigue during sprint training. Journal of Sports Sciences, 31 Octubre Ahead of print, 2018. |
JOYCE, D., LEWINDON, D. High-Performance training for Sports. Champaing, IL: Human Kinetics, 2014 |
Lauersen JB, Bertelsen DM, Andersen LB. The effectiveness of exercise interventions to prevent sports injuries: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Br J Sports Med. 2014 Jun 1;48(11):871–7. |
PETRAKOS, G., MORIN, J.B., EGAN, B. Resisted sled sprint training to improve sprint performance: A systematic review. Sports Medicine, 9 Noviembre Ahead of print, 2015. |
TOUS, J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo, 1999. |
Bibliografía recomendada:
GARCÍA-PALLARÉS, J., IZQUIERDO, M. Strategies to optimize concurrent training of strength and aerobic fitness for rowing and canoeing. Sports Medicine, 41(4): 329-43, 2011. |
GONZALO-SKOK, O., SERNA, J., RHEA, M.R., MARIN, P.J. Relationships between functional movement tests and performance tests in young elite male basketball players. International Journal of Sports Physical Therapy, 10(5): 628-38, 2015. |
GONZALO-SKOK, O., SERNA, J., RHEA, MR., MARIN, PJ. Age differences in measure of functional movement and performance in highly youth basketball players. International Journal of Sports Physical Therapy, 12(5): 812-821, 2017. |
GONZALO-SKOK, O., TOUS-FAJARDO, J., ARJOL-SERRANO, J.L., SUAREZ-ARRONES, L., CASAJUS, JA., MENDEZ-VILLANUEVA, A. Improvement of Repeated-Sprint Ability and Horizontal-Jumping Performance in Elite Young Basketball Players With Low-Volume Repeated-Maximal-Power Training. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11(4): 464-73, 2016. |
TOUS-FAJARDO, J., GONZALO-SKOK, O., ARJOL-SERRANO, J.L., TESCH, P. Enhancing change of direction speed in soccer players by functional inertial eccentric overload and vibration training. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11(1): 66-73, 2016. |
Páginas web recomendadas:
Blog de J. L Chicharro | https://www.fisiologiadelejercicio.com/blog/ |
Iñigo Mújika. Fisiología del deporte y entrenamiento | http://www.inigomujika.com |
Tema deporte. valoración artro-muscular | http://temadeporte.blogspot.com/ |
Yann Le Meur | https://ylmsportscience.com/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones