Guía Docente 2024-25
DEPORTES COLECTIVOS III

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: DEPORTES COLECTIVOS III
Identificador: 30662
Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13)
Módulo: FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES
Tipo: OBLIGATORIA
Curso: 3 Periodo lectivo: Primer Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 64,5 Trabajo Autónomo: 85,5
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

Dentro de esta asignatura se abordará la especialidad de Fútbol, complementada con la de Fútbol Sala.

El enfoque de la asignatura parte de una aproximación rigurosa y científica, enmarcando ambas especialidades dentro de los deportes colectivos de colaboración-oposición.

El objetivo fundamental será que el alumno adquiera un nivel de capacitación que le permita utilizar ambas especialidades en los ámbitos de la Educación Física, la recreación o el rendimiento deportivo, especialmente en las etapas de iniciación, fundamentalmente con un enfoque educativo, dejando los enfoques relativos al rendimiento para la especialización en estos deportes a través de otras vías de formación para aquellos alumnos que lo deseen.

Pensando en la futura empleabilidad del egresado de la titulación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se pretende que el alumno adquiera los conocimientos suficientes a nivel conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser), que le permitan actuar como docente o entrenador en estos dos deportes.

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G01 Capacidad para el análisis y la síntesis
G02 Capacidad de organización y planificación
G06 Capacidad para la gestión eficaz de la información
G08 Capacidad para trabajar en equipo
G10 Habilidad para las relaciones interpersonales
G11 Capacidad para el reconocimiento y el respecto de la diversidad y la multiculturalidad
G15 Capacidad de adaptación a las nuevas situaciones
G16 Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
Competencias Específicas de la titulación E03 Capacidad para planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles
E04 Capacidad para aplicar los principios fisiológicos y biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte
E10 Capacidad para comprender la lengua científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa en el ámbito científico
E12 Capacidad para desarrollar habilidad de liderazgo, relaciones interpersonales y trabajo en equipo
Resultados de Aprendizaje R01 Comprender la dinámica general de estos dos deportes
R02 Analizar diferentes aspecto técnico-tácticos de estos dos deportes
R03 Conocer y transmitir conceptos de iniciación deportiva para estos dos deportes
R04 Diseñar programas de trabajo de iniciación deportiva para de diferentes edades y etapas evolutivas
R05 Resolver situación conflicto ante problemas de aprendizaje deportivo
R06 Planificar y organizar actividades y eventos relacionados con estos dos deportes
R07 Proponer y aplicar un amplio repertorio de ejercicios de entrenamiento técnico

REQUISITOS PREVIOS:

1.- Se recomienda a los alumnos que, para la realización eficaz y segura de las sesiones prácticas, posean una condición física suficiente que les permita llevar a cabo las diferentes tareas prácticas a desarrollar. Asimismo, se considera recomendable utilizar un calzado apropiado para las superficies de césped artificial (Fútbol) y pista polideportiva (Fútbol Sala).

2.- Aquellos alumnos que padezcan, hayan padecido o puedan padecer, atendiendo a los indicios o informes existentes, algún tipo de afección (lesiones, problemas cardiacos, respiratorios, etc.) que limiten temporal o permanentemente en cualquier forma su capacidad física, deberán comunicarlo al profesor responsable de la asignatura de manera inmediata, aportando, en su caso, la documentación que lo acredite, a fin de poder actuar en consecuencia.

3.- Aquellos alumnos que sólo puedan participar de manera parcial en alguna de las sesiones prácticas por causas justificadas, deberán comunicarlo al profesor al inicio de la sesión, para adaptar el grado de participación a sus posibilidades, salvaguardando su salud.

4.- Es imprescindible tener fácil acceso a internet para poder descargar y consultar la documentación necesaria en el campus virtual a través de la Plataforma Docente Universitaria (PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - UNIDAD. Fútbol
    1.1 - BLOQUE TEMÁTICO I. El Fútbol como deporte.
       1.1.1 - Historia y orígenes del Fútbol moderno
       1.1.2 - Estructuras organizativas del Fútbol actual.
       1.1.3 - Características del Fútbol como deporte colectivo de colaboración-oposición
       1.1.4 - Bases estructurales y funcionales del Fútbol como juego deportivo colectivo.
       1.1.5 - El futbolista y el equipo desde un enfoque sistémico.
    1.2 - BLOQUE TEMÁTICO II. Las reglas.
       1.2.1 - Reglamento Fútbol 11
       1.2.2 - Reglamento Fútbol 7
    1.3 - BLOQUE TEMÁTICO III. El juego del Fútbol.
       1.3.1 - Fases o momentos del juego colectivo: ataque, defensa y transiciones. Principios y objetivos.
       1.3.2 - Habilidades individuales: en defensa.
       1.3.3 - Habilidades individuales: en ataque
       1.3.4 - Habilidades grupales y colectivas en defensa
       1.3.5 - Habilidades grupales y colectivas en ataque
    1.4 - BLOQUE TEMÁTICO IV. La enseñanza y el entrenamiento en el Fútbol.
       1.4.1 - Iniciación deportiva en el Fútbol: fases de formación. Planificación.
       1.4.2 - Modelos de enseñanza
       1.4.3 - Planificación, diseño y puesta en práctica de las tareas o situaciones de entrenamiento
       1.4.4 - Planificación, diseño y puesta en práctica de las sesiones de entrenamiento.
       1.4.5 - Planificación del proceso enseñanza-entrenamiento.
2 - UNIDAD. Fútbol Sala
    2.1 - BLOQUE TEMÁTICO I. El Fútbol Sala como deporte.
       2.1.1 - Evolución y desarrollo histórico del Fútbol Sala.
       2.1.2 - Reglas de juego.
    2.2 - BLOQUE TEMÁTICO II: Fundamentos técnico-tácticos del Fútbol Sala.
       2.2.1 - Fases o momentos.
       2.2.2 - Habilidades individuales ofensivas y defensivas.
       2.2.3 - Medios tácticos.
       2.2.4 - Tipos de defensa.
       2.2.5 - Sistemas de juego.
       2.2.6 - Modelo de juego.
       2.2.7 - Acciones técnicas del portero.

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para lograr exitosamente las competencias establecidas para el Grado de Ciencias de la Actividad física y del Deporte, se aplicarán las teorías constructivistas, recurriendo y partiendo de las experiencias y los conocimientos del alumnado con una metodología activa, interactiva, tanto en el aula como en las demás áreas de trabajo, promoviendo una reflexión crítica de los contenidos. La posibilidad de utilizar medios electrónicos (TIC) durante la clase es potestativa del profesor, y siempre deberán emplearse con fines docentes referidos a la sesión impartida. Las sesiones se estructurarán en:                                                                                          

Sesiones teóricas.

Las sesiones teóricas se podrán dividir en:

  1. Lección magistral: Forma de ofrecer directamente los contenidos teóricos de la materia, incluso apoyándose en las TIC (p.ej. videoconferencia), así como en la medida de lo posible promoviendo una interacción profesor-alumno y alumno-alumno que sea enriquecedora para el grupo.
  2. Debate: A través de una propuesta o idea previa expuesta por el profesor, se procederá a emitir diferentes opiniones o mensajes siendo aceptados o rebatidos por el resto de los alumnos, con la participación del docente de forma activa, ya sea actuando como moderador u opinando sobre las ideas propuestas.
  3. Exposición: Información emitida por parte de los alumnos, individual o grupalmente, de los contenidos trabajados autónomamente.
  4. Prime time task: Actividad previa al inicio de la sesión o actividad principal que ayude al alumno a recordar conceptos clave de la sesión anterior o lo prepare mentalmente para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Sesiones prácticas.

Las sesiones prácticas se podrán dividir en:

  1. Práctica: Estas actividades podrán ser llevadas a cabo de manera individual o grupal, en las que se aplicarán de forma práctica la información adquirida en las sesiones teóricas. Dichas prácticas podrán ser dirigidas tanto por los alumnos como por el profesor.
  2. Taller: Se integran la teoría y la práctica. A través de una idea principal, se indaga y los alumnos buscan soluciones al problema planteado. Finalmente, tras llegar a la óptima solución, se realiza una demostración práctica que permite el desarrollo de un aprendizaje más sólido y significativo.
  3. Seminario: Se establece un tema a tratar previo a la reunión. Sin un material previo, a través de las ideas y conocimientos de los alumnos se debate sobre las diferentes propuestas expuestas, se llega a unas conclusiones unánimes que permitirán generar conocimiento.
  4. Pequeños grupos: Esta metodología permite la integración de varias de las metodologías expuestas previamente (debate, exposición…). El rol del profesor consistirá en guiar al alumno en su aprendizaje.

El Grado es presencial, por lo que los contenidos explicados en clase son evaluables, y es responsabilidad del alumno obtenerlos cuando asiste o hacerse con ellos cuando falte a clase (la asistencia es obligatoria), sin que el alumno pueda exigir que sólo se examine de los que consten en la PDU, la cual es una herramienta de apoyo a la docencia y no una plataforma para el estudio on-line. En el caso de los alumnos que por trabajo (exclusivamente los incluidos en el listado de Secretaría Académica General) o solapamiento con asignaturas (en los términos establecidos en la normativa académica) sean objeto de la exoneración de cumplir el 80% de asistencia, el plan personalizado al que deben someterse preverá dicha circunstancia.

Los alumnos que, por causa justificada, no puedan llevar a cabo la parte práctica de la sesión (lesión, enfermedad, etc.), deberán cumplimentar una hoja de registro de la sesión presentándola al final de la misma. En el caso de no hacerlo se penalizará con 0,2 puntos menos en la calificación final de la materia.

Actividades no presenciales:

 

Sesiones de tutorías:

Durante estas sesiones, el estudiante podrá plantear al profesor, tanto de forma presencial como a través de la plataforma docente universitaria (PDU), todas aquellas dudas que no han podido ser solucionadas durante las clases presenciales y los aspectos necesarios para aprobar la asignatura. Asimismo, durante este tiempo el alumno podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/ o cualquier otro tipo de información relacionada con la materia. Por otra parte, durante estas sesiones se realizará un seguimiento de los grupos, tanto de forma presencial como a través de la otra vía, supervisando y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas.

Cuestiones de orden:

Nadie podrá entrar en el aula una vez que el profesor/ a haya comenzado la clase. Se prohíbe abandonar la misma sin la autorización del profesor/ a antes del término de la clase, así como comer, beber y fumar en su interior, incluso antes, en el descanso entre clases y al término de la misma.

Los e-mails que se envíen al profesor/ a deberán permitir la identificación de su origen (renombrando el remitente con nombre y dos apellidos, curso y grupo), e indicarán en el asunto el motivo de la consulta; de igual modo, cada alumno/ a situará en su perfil en la PDU una fotografía, acorde a su finalidad académica que permita identificarlo. Se responderán únicamente los emails o mensajes que contengan preguntas concretas acerca de la asignatura. No se atenderán e-mails las 72 horas anteriores a un examen.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 19,5
Otras actividades teóricas 6
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 29
Exposiciones de trabajos de los alumnos 5
Proyección de películas, documentales etc. 2
Actividades de evaluación 3
Trabajo Autónomo
Asistencia a tutorías 3
Estudio individual 24
Preparación de trabajos individuales 19
Preparación de trabajos en equipo 19
Tareas de investigación y búsqueda de información 3
Lecturas obligatorias 2
Portafolios 15,5
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 30 %
Trabajos individuales: 15 %
Trabajos en equipo: 15 %
Prueba final de teoría: 30 %
Prueba final práctica: 10 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

ARDÁ, T. y CASAL, C. (2003). Metodología de la enseñanza en fútbol. Barcelona: Paidotribo
CASAIS, L; DOMÍNGUEZ, E. y LAGO, C. (2009). Fútbol Base: El entrenamiento en categoría de formación. Vol I y II MCsports.
ESCUELA NACIONAL. (2007). Táctica, Estrategia y Sistemas de juego. NIVEL-1 Instructor de fútbol sala. Madrid: Real Federación Española de Fútbol.
MORENO, M. (2005) Curso Monitor de fútbol base. Real Federación Española de Fútbol
MORENO, R. Y FRADUA., L. (2001). La iniciación al Fútbol en el medio escolar. Madrid. Gymnos.
THE INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD. (2020) Reglas de juego 2020-21.
WEIN, H. (2004). Fútbol a la medida del niño (vol. I y II). Madrid: Gymnos.

Bibliografía recomendada:

AMIEIRO, N. (2007). Defensa en zona en el fútbol. MCSports. Pontevedra.
ARAÚJO, C. C. (2014). A justificaçao da periodizaçao táctica como uma fenomenotécnica. Pontevedra: MCSports.
ARAUJO, D. (2005). O contexto da decisão : a acção tactita no desporto. Lisboa : Visão e Contextos.
BEADE, F. (2006). Aplicaciones prácticas desde la preparación física. Editorial: Autor-Editor.
CANO, O. (2001). Entrenamiento global basado en la interpretación del juego. Ed. Wanceulen. Cádiz.
CANO, O. (2010). El modelo de juego del FC Barcelona. Mcsports.
CASAMICHANA, D.; SAN ROMÁN, J.; CALLEJA, J. y CASTELLANO, J. (2015) Los juegos reducidos en el entrenamiento del fútbol. Futbol de libro S. L.
CASTELO, J. (1999). Fútbol estructura y dinámica del juego. Barcelona: Inde.
CASTELO, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Zaragoza: INDE.
CASTELO, JORGE. (2009). Tratado general de fútbol. Guía práctica de ejercicios de entrenamiento. Editorial Paidotribo.
CHAMORRO, M. (2014). La preparación futbolística desde la incertidumbre. Futbol de libro S. L.
CHAVES, I. (2016). Enseñanza y entrenamiento técnico táctico basado en el juego. Vigo: MCSports
CHAVES, J. L. Y RAMÍREZ, J. A. (2002). Táctica y estrategia en fútbol sala. Barcelona: Editorial Hispano Europea.
DAVIDS, K.; BUTTON, C. y BENNETT, S. (2008). Dynamics of Skill Acquisition. A Constraints-Led Approach. Human Kinetics.
DONIGA, L. y RIVILLA, I. (2015). Teoría y práctica del entrenamiento futbolístico. Vigo: MCSports.
FEDERACIÓN ARAGONESA DE FÚTBOL (2009). Táctica. Estrategia. Sistemas de juego. Formación de entrenadores. Editorial Federación Aragonesa de Fútbol.
GALLEGO A. L. (2013). La táctica ofensiva en el Futsal. Murcia: El Autor.
GALLEGO A. L. Y GARCÍA A.J. (2006). Fútbol Sala. Táctica defensiva. Barcelona: Editorial Paidotribo.
GARGANTA, J. (2001). Análisis del juego en el fútbol. Recorrido evolutivo de las concepciones, métodos e instrumentos. Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo XIV, 2:5-14.
GÓMEZ, P. (2015) La preparación física del fútbol contextualizada en el fútbol (Preparacion Futbolistica). Vigo: MCSports.
GÓMEZ, P. (2015) La preparación física del fútbol contextualizada en el fútbol (Preparacion Futbolistica). Vigo: MCSports.
GRAÇA, A. y OLIVEIRA, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona: Paidotribo.
HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Zaragoza: Inde.
ISIDORI, E. (2013). El entrenador como educador. Viterbo: Sette Cità.
LASIERRA, G. Y LAVEGA, P. (2006) 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo.
LEO, F. M. y GARCÍA, T. (2013). Cohesión de equipos en el fútbol: revisión teórica, factores asociados y aplicaciones prácticas. Editorial: Onnosport.
LOZANO CID, J. (2002). Táctica en alta competición. Madrid: Federación Madrileña de Fútbol-Sala.
LUQUE HOYOS, F. (2009). Técnica individual de fútbol sala. Ediciones Tutor.
MOMBAERTS, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Inde. Barcelona.
MONTELEONE, M. y ORTEGA, M. A. (2015). Fútbol, la construcción de un modelo de juego. Barcelona: Paidotribo.
MORENO, R. Y MORCILLO, JA (2001) La enseñanza del fútbol en las escuelas deportivas de iniciación. Madrid: Gymnos.
MORENO, S. (2014). Eleven hundred-a-side football words. Madrid: Editorial Real Federación Española de Fútbol.
ORIOL, J. R.; GRACIA, E.; NAVARRO, D. y GALLEGO, R. (2009). Táctica, estrategia. Sistemas de juego. Fútbol base. Instructor de juveniles. Entrenador regional. Editorial Federación Aragonesa de Fútbol.
PACHECO, R. (2004) Fútbol: La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7. Un juego de iniciación al fútbol 11. Barcelona: Paidotribo.
POL, R. (2011). La preparación ¿física? En el fútbol. El proceso de entrenamiento desde las ciencias de la complejidad. MCSports. Pontevedra.
REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL (2014). Eleven hundred-a-side football words. Madrid: Editorial Real Federación Española de Fútbol.
ROSADO, A.; ARAÚJO, D. y COLAÇO, C. (2005) O Contexto de Decisão. A acção táctica no desporto. Coleção: Visão e Contextos das Ciências do desporto. Lisboa: Visão e Contextos.
SÁNCHEZ, M. Y PERDOMO, ABIÁN. (2019). Fútbol base y modelo de juego. FDL.
SANZ SÁNCHEZ, A. Y GUERRERO LÓPEZ, A. (2007). Fútbol sala. Tareas significativas para el entrenamiento integrado Vol. 1. Madrid: Grada Sport Books.
SANZ, A. y FRATTAROLA, C. (2009). Los fundamentos del fútbol. Pontevedra. MC Sports.
SCHREINER, P. (2002). Entrenamiento de la coordinación en el fútbol. Paidotribo.
SOARES, J. (2011). El entrenamiento del futbolista: resistencia, fuerza, velocidad. Barcelona: Paidotribo.
SOARES, J. (2011). El entrenamiento del futbolista: resistencia, fuerza, velocidad. Barcelona: Paidotribo.
TAMARIT, X. (2007). ¿Qué es la Periodización Táctica? MCSports. Pontevedra.
TORRENTS, C. y BALAGUÉ, N. (2010). Marcar un gol o ballar un cha cha cha. Princpis d\'organització i complexitat en el movimient humà. Germany: VDM Verlag Dr. Müller
VARGAS, F. (2014). Escuelas de fútbol formativas. Vigo: MCSpots.
VERHEIJEN, R. (2016) Football periodisation, part 1. 2ª edicion. Netherland: World Football Academy BV.
WEIN, H. (1999). Fútbol a la medida del adolescente. Edita. CEDIFA
WEIN, H. (2013). Contraatacar con inteligencia. Madrid: Esteban Sanz.

Páginas web recomendadas:

abfútbol http://www.abfutbol.es/
Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol Sala. http://www.anefs.es
Federación Aragonesa de Fútbol http://www.futbolaragon.com/pnfg/
Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) http://es.fifa.com/index.html
Fútbol ofensivo http://www.futbolofensivo.com/
Fútbol-Táctico http://www.futbol-tactico.com/es/
Inside Soccer http://www.insidesoccer.com/
Liga Nacional de Fútbol Sala http://www.lnfs.es
Real Federación Española de Fútbol http://www.rfef.es/
Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA) http://es.uefa.com/index.html


* Guía Docente sujeta a modificaciones