![]() | Guía Docente 2024-25 REEDUCACIÓN DEPORTIVA |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | REEDUCACIÓN DEPORTIVA | ||
Identificador: | 30660 | ||
Titulación: | GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13) | ||
Módulo: | FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Y MECÁNICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | ||
Tipo: | OBLIGATORIA | ||
Curso: | 3 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 6 | Horas totales: | 150 |
Actividades Presenciales: | 60 | Trabajo Autónomo: | 90 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
El rol del reeducador deportivo es relativamente nuevo dentro del mundo del deporte y de la actividad física. Un reeducador deportivo tiene que conocer los procesos de lesión y de recuperación de los tejidos corporales, y los distintos métodos de entrenamiento según la disciplina deportiva, para poder ajustar perfectamente el trabajo del deportista a su proceso de recuperación. Todo ello sin olvidar la planificación y diseño de estrategias de prevención de lesiones.
Los alumnos que participen en esta asignatura conocerán y entenderán esta figura, así como sus relaciones con los distintos profesionales de la salud y el entrenamiento, asumiendo el reto de descubrir, analizar, conocer y justificar el mundo de la reeducación deportiva y sus actuaciones.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G07 | Capacidad para resolución de problemas y la toma de decisiones |
G08 | Capacidad para trabajar en equipo | |
G10 | Habilidad para las relaciones interpersonales | |
G13 | Capacidad para el compromiso ético en su vida personal y profesional | |
Competencias Específicas de la titulación | E01 | Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, relativos a la actividad física y del deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas. |
E02 | Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte | |
E03 | Capacidad para planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles | |
E04 | Capacidad para aplicar los principios fisiológicos y biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte | |
E05 | Capacidad para evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud | |
E07 | Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y actividades fisico-deportivas | |
E09 | Capacidad para seleccionar y saber utilizar el materiales y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad | |
E13 | Capacidad para desarrollar las competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo | |
E14 | Capacidad para desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional así como mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender los principios de la educación deportiva |
R02 | Aplicar las técnicas de rehabilitación básicas | |
R03 | Conocer e identificar las diferente lesiones deportivas propias de cada disciplina deportiva | |
R04 | Proponer trabajo general para la prevención de diferentes lesiones. | |
R05 | Proponer trabajo general para la rehabilitación de diferentes lesiones | |
R06 | Analizar e identificar las diferentes técnicas de trabajo compensatorio, kinesiologico y de inestabilidad | |
R07 | Desarrollar y aplicar programas de rehabilitación deportiva | |
R08 | Conocer y aplicar metodología de evaluación del proceso de rehabilitación | |
R09 | Conocer y aplicar material y equipamiento deportivo en procesos de rehabilitación deportiva | |
R10 | Resolver problemáticas reales y ficticias relacionadas con la rehabilitación deportiva |
REQUISITOS PREVIOS:
Se requieren conocimientos en Anatomía Humana, Fundamentos de Biomecánica, Sistemática del Ejercicio, Fisiología Aplicada al Ejercicio Físico e Inglés Aplicado.
Para el desarrollo de la asignatura serán de utilidad unos conocimientos generales sobre entrenamiento y lesiones musculares, así como un uso medio del inglés.
Será indispensable llevar ropa adecuada a las clases prácticas que vayan a impartirse (ya sea ropa/ zapatillas deportivas, ropa de baño, etc., según corresponda).
Aquellos alumnos que padezcan, hayan padecido o puedan padecer, atendiendo a los indicios o informes existentes, algún tipo de afección (lesiones, problemas cardiacos, respiratorios, etc.) que limiten temporal o permanentemente de cualquier forma su capacidad física, deberán comunicarlo al profesor responsable de la asignatura de manera inmediata, aportando la documentación que lo acredite en su caso, a fin de poder actuar en consecuencia.
Es imprescindible tener fácil acceso a internet para poder descargar y consultar la documentación necesaria del campus virtual (Plataforma Docente Universitaria: PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.
Los e-mails que se envíen al profesor deberán permitir la rápida identificación de su origen (renombrando el remitente o mediante la firma con nombre y dos apellidos, curso y grupo), e indicarán en el asunto el motivo de la consulta; de igual modo, cada alumno situará en su perfil de la PDU una fotografía, acorde a su finalidad académica, que permita identificarlo.
Se responderá únicamente los e-mails o mensajes que contengan preguntas concretas acerca de la asignatura; las de tipo administrativo (fechas y lugares de exámenes, etc.) deben consultarse en el tablón de anuncios o calendario de evaluación, o trasladarlas a la Secretaría Académica. Nadie podrá entrar en el aula una vez que el profesor haya comenzado la clase. Se prohíbe abandonar la misma sin autorización del profesor antes del término de la clase, así como comer, beber y fumar en su interior, incluso antes, en el descanso entre clases y al término de la misma.
En el caso de alumnos que por motivos de lesión, enfermedad u otras circunstancias, no puedan participar de forma directa en las clases prácticas, se deberán realizar trabajos complementarios que permitan compensar la asistencia a clase y la implicación "indirecta" en la asignatura. Dichos trabajos serán indicados por el docente.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Lesión Deportiva |
1.1 - Definición, clasificación y epidemiología de las lesiones deportivas |
1.2 - Proceso de reparación de tendón/músculo/ligamento/hueso |
1.3 - Efectos de la inmovilización de tendón/músculo/ligamento/hueso |
1.4 - Efectos de la inmovilización sobre la condición física |
2 - Principios de la Reeducación Funcional Deportiva (RFD) |
2.1 - Definición de la Reeducación Funcional Deportiva e historia |
2.2 - Proceso lesional y de recuperación |
2.3 - Proceso de inmovilización/movilización |
2.4 - Procesos de recuperación/readaptación/reentrenamiento |
2.5 - ¿Cómo objetivar la RFD? Ficha de control |
2.6 - Trabajo en medios específicos |
2.7 - Organigrama deportivo. El rol del readaptador y su relación con otros profesionales |
2.8 - Adaptación de la planificación de RFD al deporte/deportista |
3 - Prevención de lesiones |
3.1 - Definición de prevención |
3.2 - Prevención de lesiones primaria/secundaria/terciaria |
3.3 - Prevención de lesiones en el deporte, en el equipo y para el deportista |
3.4 - Métodos generales de prevención y recuperación |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
LOS MEDIOS INFORMÁTICOS O ELECTRÓNICOS DURANTE LAS CLASES SE UTILIZARÁN ÚNICAMENTE A INDICACIÓN DEL PROFESOR, Y EXCLUSIVAMENTE CON FINES DOCENTES.
Con la finalidad de lograr el desarrollo de las competencias establecidas en la asignatura, la metodología utilizada a lo largo de las sesiones será de tipo teórico-práctico.
Se aplicarán las teorías constructivistas, recurriendo y partiendo de las experiencias y los conocimientos del alumnado con una metodología activa, interactiva, tanto en el aula como en las demás áreas de trabajo, promoviendo una reflexión crítica de los contenidos. La posibilidad de utilizar medios electrónicos (TIC) durante la clase es potestativa del profesor, y siempre deberán emplearse con fines docentes referidos a la sesión impartida. Las sesiones se estructurarán en:
Sesiones teóricas.
Las sesiones teóricas se podrán dividir en:
Sesiones prácticas.
Las sesiones prácticas se podrán dividir en:
Sesiones de tutoría.
Durante estas sesiones, el estudiante podrá plantear a los profesores, tanto de forma presencial como a través de la plataforma virtual, todas aquellas dudas que no han podido ser solucionadas durante las clases presenciales, así como los aspectos necesarios para aprobar la asignatura. Asimismo, durante este tiempo el alumno podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto y/ o cualquier otro tipo de información relacionada con la materia. Por otra parte, durante estas sesiones se realizará un seguimiento de los grupos de alumnos, supervisando y orientando de manera más directa el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas.
El alumno siempre deberá comunicarse con el docente para concertar dicha tutoría.
NOTAS:
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 16 | |
Otras actividades teóricas | 4 | |
Casos prácticos | 4 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 10 | |
Debates | 2 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 8 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 2 | |
Talleres | 2 | |
Prácticas de laboratorio | 4 | |
Otras actividades prácticas | 3 | |
Actividades de evaluación | 4 | |
Asistencia a tutorías | 1 | |
Trabajo Autónomo | ||
Estudio individual | 50 | |
Preparación de trabajos individuales | 5 | |
Preparación de trabajos en equipo | 5 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 5 | |
Lecturas obligatorias | 4 | |
Lectura libre | 2 | |
Portafolios | 4 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 15 | |
Realización de pruebas escritas | 0 | |
Horas totales: | 150 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 25 | % |
Trabajos individuales: | 20 | % |
Trabajos en equipo: | 20 | % |
Prueba final: | 35 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
BRUKNER, P., KHAN, K. Brukner and Khan`s Clinical Sports Medicine. Sidney: McGraw Hill. 2012 |
IZQUIERDO, M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Médica Panamericana. 2008 |
PETERSON L., Renström P. Lesiones deportivas. Prevención y tratamiento. Barcelona: Jims. 1988 |
PRENTICE, W. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Madrid: Paidotribo. 2014 |
SALOM J., Readaptación tras las lesiones deportivas: un tratamiento multidisciplinar basado en la evidencia.Madrid: Médica Panamericana. 2020 |
SOLA A, VALDIVIESO Y. La Readaptación Físico-Deportiva de Lesiones en el Medio Acúatico. Madrid: Onporsport. 2013 |
Bibliografía recomendada:
BAECHLE, TR; Earle, RW. Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamientofísico. Madrid: Médica Panamericana. 2007 |
BOYLE, M. Advances in Functional Training: Training Techniques for Coaches, Personal Trainersand Athletes. Unites States: On Target Publications. 2010 |
GARCÍA-MANSO, J.M., Navarro, M., Ruiz, J.A. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos. 1996 |
HOHMANN, A., Lames, M., LETZEIER, M. Introducción a la ciencia del entrenamiento. Barcelona: Paidotribo. 2005 |
MCGILL, S. Low Back Disorders. Estats Units: Human Kinetics. 2007 |
MCGILL, S. Ultimate Back Fitness and performance. Canada: Wabamo.2004 |
VERSTEGEN, M., Williams, P. The Core Performance: The Revolutionary Workout Program toTransform Your Body. Unites States: Rodale. 2004 |
Páginas web recomendadas:
Anatomía Humana | http://leonardocoscarelli.blogspot.com.es |
Entrenamiento Funcional (González Zas) | http://temadeporte.blogspot.com.es |
FIFA 11 | http://f-marc.com/11plus/11plus/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones