Guía Docente 2024-25
DIRECCIÓN DE EQUIPOS

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

Materia: DIRECCIÓN DE EQUIPOS
Identificador: 30674
Titulación: GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13)
Módulo: ITINERARIO OPTATIVO: EXPERTO EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Tipo: OPTATIVA
Curso: 4 Periodo lectivo: Segundo Cuatrimestre
Créditos: 6 Horas totales: 150
Actividades Presenciales: 66 Trabajo Autónomo: 84
Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés
Profesor: Correo electrónico:

PRESENTACIÓN:

El objetivo fundamental de la asignatura es contribuir a la adquisición de conocimientos, competencias y herramientas relacionadas con la dirección de equipos deportivos. Los contenidos se desarrollarán de forma teórico-práctica, con base científica y teniendo en cuenta las situaciones reales que pueden darse en diferentes entornos y contextos deportivos.

En este sentido, enraiza en la asignatura de "Psicología del Deporte" de 2º curso, y está directamente relacionada con las diferentes modalidades deportivas, tanto individuales como colectivas, que se han analizado a largo de los cursos previos.

Las competencias relacionadas con la dirección de equipos deportivos que adquiere el estudiante se circunscriben al ámbito profesional, tanto general como de élite, así como a los equipos de base y el entorno educativo y familiar en el que se desarrollan.

A lo largo de la asignatura se estudian en profundidad situaciones concretas que son frecuentes a la hora de dirigir un equipo deportivo, y que un director de equipo debe estar preparado para gestionar, tales como el afrontamiento de lesiones de los jugadores, cómo gestionar el fracaso o las suplencias de los integrantes de su equipo, la gestión del entorno que rodea a su equipo, la disciplina y reglas dentro del grupo y de la competición, etc. Todas ellas se apoyarán en documentos científicos, vídeos, documentales u otros materiales que faciliten el proceso de aprendizaje del alumnado.

La asignatura recorre tanto las técnicas clásicas de dirección de equipos como las técnicas psicológicas de última generación que empiezan a tener presencia, especialmente en el ámbito profesional de primer nivel.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Competencias Generales de la titulación G04 Capacidad para la comunicación oral y escrita en lengua inglesa
G07 Capacidad para resolución de problemas y la toma de decisiones
G08 Capacidad para trabajar en equipo
G09 Capacidad para trabajar en contextos internacionales
G10 Habilidad para las relaciones interpersonales
G11 Capacidad para el reconocimiento y el respecto de la diversidad y la multiculturalidad
G13 Capacidad para el compromiso ético en su vida personal y profesional
G16 Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
Competencias Específicas de la titulación E03 Capacidad para planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles
E04 Capacidad para aplicar los principios fisiológicos y biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la actividad física y el deporte
E07 Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas y actividades fisico-deportivas
E08 Capacidad para elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas
E10 Capacidad para comprender la lengua científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa en el ámbito científico
E11 Capacidad para aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la actividad Física y el deporte
E12 Capacidad para desarrollar habilidad de liderazgo, relaciones interpersonales y trabajo en equipo
E13 Capacidad para desarrollar las competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo
E14 Capacidad para desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional así como mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida
E15 Capacidad para conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
Resultados de Aprendizaje R01 Comprender la importancia y el papel del Director deportivo.
R02 Conocer y aplicar diferentes dinámicas para reforzar el trabajo en grupo.
R03 Transmitir la importancia de las relaciones personales en el grupo.
R04 Conocer las características de un líder, director de grupo.
R05 Conocer y aplicar diferentes instrumentos de valoración del grupo, técnicas sociológicas.
R06 Diseñar el trabajo motivacional en un grupo de trabajo, analizando las necesidades y aplicando diferentes dinámicas

REQUISITOS PREVIOS:

Es imprescindible tener fácil acceso a internet para poder descargar y consultar la documentación necesaria de la Plataforma Docente Universitaria (PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico, y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Observaciones:


El contenido de la materia se divide en 5 bloques temáticos; cada uno de ellos engloba, a su vez, dos temas, por lo que la materia se estructura en 10 temas.

1- En el primer bloque temático, "Aproximación a los equipos deportivos", se efectuará una introducción al tema propuesto, fijándonos en su desarrollo histórico y en los tipos de equipos más habituales, y avanzaremos los conceptos esenciales, así como el estudio de su estructura interna y cómo hacer una evaluación general y particular del mismo.

2- En el segundo bloque temático, "Componentes sociales", nos fijaremos en los componentes sociales que conforman y rodean al equipo, además de aprender a hacer sociogramas de diferentes tipos y a interpretarlos.

3- En el tercer bloque temático, "Identidad grupal", se analizarán en profundidad los elementos que intervienen en el intra-grupo y las características que lo definen y diferencian del resto.

4- En el cuarto bloque temático, "Comunicación", se estudiarán en profundidad los elementos que intervienen en la comunicación dentro y fuera del equipo, cómo mejorar nuestra comunicación a todos los niveles y prestaremos especial interés a la asertividad y la escucha en todas sus dimensiones.

5- El último bloque temático, "Motivación", supone una aproximación a las estrategias necesarias para manejar los equipos con el fin de conseguir los objetivos marcados; aprenderemos herramientas de última generación aplicadas a la dirección de equipos y analizaremos las últimas investigaciones en análisis de problemas.

Contenidos de la materia:

1 - BLOQUE 1: APROXIMACIÓN A LOS EQUIPOS DIRECTIVOS
    1.1 - Tema 1: Introducción a la Dirección de Equipos
    1.2 - Tema 2: Valoración de equipos y su estructura
2 - BLOQUE 2: COMPONENTES SOCIALES
    2.1 - Tema 3: Sociograma
    2.2 - Tema 4: Cohesión grupal y rendimiento
3 - BLOQUE 3: IDENTIDAD GRUPAL
    3.1 - Tema 5: Definición del equipo
    3.2 - Tema 6: Compromiso e implicación
4 - BLOQUE 4: COMUNICACIÓN
    4.1 - Tema 7: Introducción a la comunicación en el deporte
    4.2 - Tema 8: Escucha y asertividad
5 - BLOQUE 5: MOTIVACIÓN
    5.1 - Tema 9: La motivación en el equipo deportivo.
    5.2 - Tema 10: Nuevas herramientas de motivación

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.


METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Para lograr exitosamente las competencias establecidas para el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, se aplicarán las teorías constructivistas, recurriendo y partiendo de las experiencias y los conocimientos del alumnado, con una metodología activa, interactiva, tanto en el aula como en las demás áreas de trabajo , promoviendo una reflexión crítica de los contenidos.

Para poder conseguir ésto, las sesiones se estructurarán de la siguiente manera:

A- SESIONES TEÓRICAS

      1. LECCIÓN MAGISTRAL: Forma de ofrecer directamente los contenidos teóricos de la materia apoyándose en las TIC, así como en la medida de lo posible, promoviendo la interacción directa entre profesor y el alumno, así como entre los propios alumnos que sea lo más enriquecedora para el grupo.

      2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Se plantean a los alumnos situaciones-problema que requieren de una aplicación de los contenidos explicados en clase para poder ser resueltos.

        3. EXPOSICIÓN: Los alumnos proceden de forma grupal o individual a emitir información al grupo de los trabajos efectuados autónomamente.

      4. PRIME TIME TASK: Actividad previa al inicio de la sesión o actividad principal que ayude al alumno a recordar conceptos clave de la sesión anterior o que lo prepare con antelación mentalmente para la adquisición de nuevos aprendizajes.

     5. MASTER CLASS : Impartidas por expertos en temas concretos relacionados con la materia impartida. Enfocadas claramente al desarrollo práctico y basadas en las experiencias de expertos en temas como: Trabajo con jugadores lesionados, gestión de suplentes, afrontamiento del enotorno de los deportistas, ordenes y supervisión en entrenamientos, sometimientos a normas fuera y en el campo.

B- SESIONES PRÁCTICAS Las sesiones prácitcas se podran dividir en:

      1. PRÁCTICAS: En ellas se aplicará de forma práctica la información adquirida en las sesiones teóricas. Dichas prácticas podrán ser dirigidas tanto por los alumnos como por el profesor. Se podran efectuar de manera individual o grupal.

      2. TALLERES: En ellos se integran la teoría y la práctica. Mediante una idea principal se efectúan indagaciones y el alumno busca activamente una solución al problema planteado. Finalmente al llegar a la solución óptima se realiza una demostración práctica que permite el desarrollo de un aprendizaje más sólido y significativo.

     

NOTAS:

- Los medios informáticos o electrónicos durante las clases se utilizarán únicamente a indicaciones del profesor/ a, y exclusivamente con fines docentes.

- Nadie podrá entrar en el aula una vez que el profesor/ a haya comenzado la clase. Se prohíbe abandonar la misma sin la autorización del profesor/ a antes del término de la clase, así como comer, beber y fumar en su interior, incluso antes, en el descanso entre clases y al término de la misma.

- Cada alumno/ a situará en su perfil en la PDU una fotografía, acorde a su finalidad académica que permita identificarlo.

- Los e-mails que se envíen al profesor/ a deberán permitir la identificación de su origen (renombrando el remitente con nombre y dos apellidos, curso y grupo), e indicarán en el asunto el motivo de la consulta.

- Se responderán únicamente los emails o mensajes que contengan preguntas concretas acerca de la asignatura.

- No se atenderán e-mails las 72 horas anteriores al examen, ni 72 horas tras la revisión de examen teórico.

- Es responsabilidad de los alumnos/ as obtener las explicaciones ofrecidas por el profesor/ a en clase; al tratarse de un grado presencial, la asistencia es obligatoria y no puede exigirse que la materia evaluada se corresponda exactamente con alguno de los materiales incorporados a la PDU para facilitar el estudio al alumno. En este sentido, no se atenderán tutorías que pretendan reproducir la clase a la que no se asistió. En el caso de los alumnos/ as que por trabajo (exclusivamente los incluidos en el listado de Secretaría General) o solape con asignaturas (en los términos establecidos en la normativa académica) sean objeto de la exoneración de cumplir el 80% de asistencia, el plan personalizado al que deben someterse preverá dicha circunstancia.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horas estimadas
Actividades Presenciales
Clase magistral 27
Otras actividades teóricas 4
Casos prácticos 4
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. 9
Debates 2
Exposiciones de trabajos de los alumnos 8
Proyección de películas, documentales etc. 2
Talleres 2
Prácticas de laboratorio 2
Actividades de evaluación 4
Asistencia a tutorías 2
Trabajo Autónomo
Estudio individual 51
Preparación de trabajos individuales 6
Preparación de trabajos en equipo 6
Tareas de investigación y búsqueda de información 8
Lecturas obligatorias 4
Lectura libre 2
Portafolios 2
Otras actividades de trabajo autónomo 5
Horas totales: 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 25 %
Trabajos individuales: 20 %
Trabajos en equipo: 20 %
Prueba final: 35 %
TOTAL 100 %

*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

BASS, M. The Bass Handbook of Management. 4Th edicion, free Press,2008.
BUCETA, José María. Se hace camino al andar(También cuesta arriba) Dykinson, 2017
CHAPPUIS, R. Y THOMAS, R. El equipo deportivo. Barcelona: Paidós,1989
GILBERT, Wade. Coaching Every Season. Champaign, IL: Human Kinetics, 2017
OLMEDILLA, A., ABENZA, L., BOLADREAS, A., y ORTIN, FJ.Manual de Psicología la Actividad Física del Deporte. Murcia: Ed.Diego Marín, 2012

Bibliografía recomendada:

BESWICK, Bill. One Goal. Champaing, IL: Human Kinetics, 2016
BUCETA, José María. Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Librería- Editorial Dykinson,2004
BUCETA, José María. Psicología del entrenamiento deportivo. Librería- Editorial Dykinson,1998
CANTARERO, L.(Coord.) Psicología Aplicada al fútbol, Jugar con Cabeza. Prensas de la Universidad de Zaragoza. 2013.
CROBU R. Liderando la incertidumbre, revisado en clave Mindfulness. Dykinson s.l.2016
GARCIA-NAVEIRA, A. Avances en psicología del deporte. Badalona: ED. Paidotribo, 2015
GIMENO, F. Entrenando a Padres y Madres... Claves para una gestión eficaz de la relación con los padres y madres de jóvenes deportistas. Zaragoza: Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, 2000.
LÓPEZ GONZÁLEZ, MARÍA JOSÉ. Mujer,discriminación y deporte. Reus, 2017
MARTIN, R. Y PEÑA, C. Eeportes de equipo- Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona: INDE, 2005
PINILLA D. El Método Monchi. Las claves del sistema de trabajo del rey midas del futbol mundial. Samarcanda, 2017.
WEINBERG, R. Y GOULD,D. Foundations of sport and exercies psychology. Campaign, IL: Human Kinetics, 1999

Páginas web recomendadas:

Apunts. Educación Física y Deportes https://revista-apunts.com/
Consejo General de la Psicología en España https://www.cop.es/index.php
Cuadernos de Psicología del Deporte http://revistas.um.es/cpd
Equipo y Talento http://www.equiposytalento.com/
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico - RPADEF https://www.revistapsicologiaaplicadadeporteyejercicio.org/
Revista de Psicología del Deporte http://www.rpd-online.com/
Unidad de Investigación en Psicología http://www.uv.es/uipd/


* Guía Docente sujeta a modificaciones