![]() | Guía Docente 2024-25 GESTIÓN INTEGRAL DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS |
DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:
Materia: | GESTIÓN INTEGRAL DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS | ||
Identificador: | 30678 | ||
Titulación: | GRADUADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. 2012 (14/05/13) | ||
Módulo: | ITINERARIO OPTATIVO: EXPERTO EN GESTIÓN DEPORTIVA | ||
Tipo: | OPTATIVA | ||
Curso: | 4 | Periodo lectivo: | Primer Cuatrimestre |
Créditos: | 12 | Horas totales: | 300 |
Actividades Presenciales: | 126 | Trabajo Autónomo: | 174 |
Idioma Principal: | Castellano | Idioma Secundario: | Inglés |
Profesor: | Correo electrónico: |
PRESENTACIÓN:
Actividad física, ejercicio físico y deporte pueden realizarse en espacios naturales o en espacios artificiales no diseñados para un uso físico-deportivo, pero generalmente se desarrollan en lugares diseñados o habilitados específicamente a tal fin, bien como servicio público, bien como actividad empresarial. La presente asignatura capacita al alumno del Grado en CCAFD para la gestión de dichas instalaciones y equipamientos, desde un punto de vista integral.
A tal fin, se aportan los conocimientos precisos para el diseño de las instalaciones, su dirección y coordinación, el adecuado manejo de los recursos humanos y materiales, el cumplimiento de la legislación aplicable (con especial atención a la seguridad y los riesgos laborales) y otros aspectos esenciales como el márketing o la gestión económica. De manera adicional, se abordan materias conexas y se desarrollan actividades prácticas que habitúen al alumno a desenvolverse en la realidad diaria del gestor de un espacio deportivo de cualquier tipo, de manera eficaz y eficiente, así como a evaluar sus actuaciones en busca de la mejora continua.
La asignatura es impartida por dos profesores especializados en la materia, sin perjuicio de la interacción interna de contenidos en la propia asignatura y la coordinación con otras del itinerario.
COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:
Competencias Generales de la titulación | G01 | Capacidad para el análisis y la síntesis |
G02 | Capacidad de organización y planificación | |
G03 | Capacidad para la comunicación oral y escrita | |
G05 | Capacidad para aplicar conocimientos informáticos a las Ciencias de la actividad física y el deporte | |
G06 | Capacidad para la gestión eficaz de la información | |
G13 | Capacidad para el compromiso ético en su vida personal y profesional | |
Competencias Específicas de la titulación | E08 | Capacidad para elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas |
E09 | Capacidad para seleccionar y saber utilizar el materiales y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad | |
E11 | Capacidad para aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la actividad Física y el deporte | |
E14 | Capacidad para desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional así como mantener una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida | |
Resultados de Aprendizaje | R01 | Comprender los diferentes procesos de gestión por áreas de trabajo |
R02 | Diseñar y aplicar procesos de gestión para las diferentes áreas en las que se estructuran las diferentes organizaciones deportivas | |
R03 | Diferenciar cualquier tipo de instalación deportiva y proponer mejoras constructivas | |
R04 | Proponer soluciones constructivas en el proceso de construcción de instalaciones deportivas | |
R05 | Comprender y entender un plan de riesgos laborales en una instalación deportiva. | |
R06 | Diseñar y aplicar un plan de riesgos laborales y resolver problemas que surjan de su aplicación | |
R07 | Conocer y comprender los datos económicos de una empresa | |
R08 | Diseñar y aplicar un plan de gestión económica y resolver problemas que surjan de su aplicación | |
R09 | Conocer y comprender el plan de Marketing de una empresa | |
R10 | Diseñar y aplicar un plan de Marketing y resolver problemas que surjan de su aplicación |
REQUISITOS PREVIOS:
No existen requisitos previos para cursar la presente asignatura. No obstante, se recomienda revisar los materiales de las asignaturas "Legislación y Organización Deportiva" y "Bases de la Gestión Deportiva", de 2º curso, que sería idóneo haber superado en cursos académicos anteriores.
Es imprescindible tener acceso a internet para poder descargar y consultar la documentación necesaria del campus virtual (Plataforma Docente Universitaria: PDU), realizar actividades formativas, revisar el correo electrónico y mantener un contacto directo y regular con la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:
Contenidos de la materia:
1 - Instalaciones y equipamientos deportivos. |
2 - Gestión de marketing |
3 - Gestión de recursos humanos |
4 - Gestión económica |
4.1 - Inversiones |
4.2 - Contabilidad |
5 - Construcción de una instalación deportiva |
6 - Prevención de riesgos laborales |
7 - Gestión de recursos materiales |
La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento del grupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto no deberá considerarse como definitiva y cerrada.
METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:
Las sesiones, de naturaleza teórico-práctica y participativa, se articularán generalmente sobre la base de clases o lecciones magistrales impartidas con el apoyo de las TIC (presentaciones y recursos on-line, que constarán o se enlazarán desde la PDU), pudiéndose facilitar materiales de lectura previa que servirán para introducir la materia a abordar.
Durante la clase los alumnos podrán plantear las dudas o preguntas que les vayan surgiendo, se introducirán ejemplos prácticos y se fomentará la realización de actividades de lectura y comprensión de materiales, tareas de investigación y talleres, resolución de casos prácticos, etc. Además, se fomentará el debate individual o en grupo, incluso realizándose trabajos y búsquedas de información en la propia clase, y todo se complementará mediante la inclusión de foros de consulta o debate a través de la PDU y de tutorías. También se utilizará la metodología flipped classroom, y aquellos otros métodos que el profesor considere más adecuados conforme al perfil y avance del grupo.
Sesiones teóricas.
Las sesiones teóricas se podrán dividir en:
1. Lección magistral: Forma de ofrecer directamente los contenidos teóricos de la materia, incluso apoyándose en las TIC (p.ej. videoconferencia), así como en la medida de lo posible promoviendo una interacción profesor-alumno y alumno-alumno que sea enriquecedora para el grupo.
2. Debate: A través de una propuesta o idea previa expuesta por el profesor, se procederá a emitir diferentes opiniones o mensajes siendo aceptados o rebatidos por el resto de los alumnos, con la participación del docente de forma activa, ya sea actuando como moderador u opinando sobre las ideas propuestas.
3. Exposición: Información emitida por parte de los alumnos, individual o grupalmente, de los contenidos trabajados autónomamente.
4. Prime time task: Actividad previa al inicio de la sesión o actividad principal que ayude al alumno a recordar conceptos clave de la sesión anterior o lo prepare mentalmente para la adquisición de nuevos aprendizajes.
5. Otros.
Sesiones prácticas.
Las sesiones prácticas se podrán dividir en:
1. Práctica: Estas actividades podrán ser llevadas a cabo de manera individual o grupal, en las que se aplicarán de forma práctica la información adquirida en las sesiones teóricas. Dichas prácticas podrán ser dirigidas tanto por los alumnos como por el profesor.
2. Taller: Se integran la teoría y la práctica. A través de una idea principal, se indaga y los alumnos buscan soluciones al problema planteado. Finalmente, tras llegar a la óptima solución, se realiza una demostración práctica que permite el desarrollo de un aprendizaje más sólido y significativo.
3. Seminario: Se establece un tema a tratar previo a la reunión. Sin un material previo, a través de las ideas y conocimientos de los alumnos se debate sobre las diferentes propuestas expuestas, se llega a unas conclusiones unánimes que permitirán generar conocimiento.
4. Pequeños grupos: Esta metodología permite la integración de varias de las metodologías expuestas previamente (debate, exposición…). El rol del profesor consistirá en guiar al alumno en su aprendizaje.
Sesiones de tutoría.
Los profesores atenderán aquellas cuestiones, directamente relacionadas con la parte de la asignatura que imparten, que se les planteen (por ejemplo: orientación individual, consultas sobre aspectos concretos de la materia impartida, dudas sobre la forma de realizar las pruebas de evaluación, etc.). Las consultas que tengan respuesta en la Guía Docente o normativa académica serán objeto de remisión a la misma. Establecer un horario concreto de tutoría puede retrasar la atención solicitada por el transcurso del plazo necesario hasta la siguiente fecha, o por estar ya las horas reservadas previamente por otros compañeros. Por ello, el sistema de tutoría es “abierto”, de manera que se acordará con el alumno la fecha-hora de la misma, atendiendo fundamentalmente a la disponibilidad del interesado conforme a sus singularidades (especialmente en el caso de alumnos de segunda matrícula y exentos de presencialidad), previa solicitud por correo electrónico (con identificación de remitente, no se atenderán e-mails anónimos remitidos desde la dirección alu.xxxx sin renombrar), en el que se indicará claramente el objeto de la tutoría y las franjas horarias semanales de que dispone. El mensaje será respondido a la mayor brevedad por el profesor.
Las consultas sobre aspectos ajenos a la asignatura, o que excedan de la misma y sean comunes a otras, deberán plantearse al tutor asignado en el plan de acción tutorial (PAT).
Volumen de trabajo del alumno:
Modalidad organizativa | Métodos de enseñanza | Horas estimadas |
Actividades Presenciales | ||
Clase magistral | 60 | |
Otras actividades teóricas | 8 | |
Casos prácticos | 8 | |
Resolución de prácticas, problemas, ejercicios etc. | 20 | |
Debates | 4 | |
Exposiciones de trabajos de los alumnos | 7 | |
Proyección de películas, documentales etc. | 3 | |
Talleres | 3 | |
Otras actividades prácticas | 7 | |
Actividades de evaluación | 6 | |
Trabajo Autónomo | ||
Asistencia a tutorías | 4 | |
Estudio individual | 104 | |
Preparación de trabajos individuales | 14 | |
Preparación de trabajos en equipo | 14 | |
Realización de proyectos | 6 | |
Tareas de investigación y búsqueda de información | 16 | |
Lecturas obligatorias | 8 | |
Otras actividades de trabajo autónomo | 8 | |
Horas totales: | 300 |
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Obtención de la nota final:
Pruebas escritas: | 35 | % |
Trabajos individuales: | 15 | % |
Trabajos en equipo: | 15 | % |
Prueba final: | 35 | % |
TOTAL | 100 | % |
*Las observaciones específicas sobre el sistema de evaluación serán comunicadas por escrito a los alumnos al inicio de la materia.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Bibliografía básica:
CELMA, Joan. Management para gestores del deporte. Autoedición. Barcelona, 2018. |
MESTRE, Juan Antonio y RODRÍGUEZ, Gabriel. El gestor deportivo y las instalaciones deportivas. Barcelona: INDE, 2007 |
MOLINA, Evaristo. El MBA del entrenador personal: una guía práctica para conseguir más clientes, aumentar tus ingresos y diseñar tu negocio ideal. Independently published, 2018. |
MONROY ANTÓN, A. J. y SÁEZ RODRÍGUEZ, G. Instalaciones Deportivas. Granada: Grupo Editorial Universitario, 2007 |
MULLIN, B. J.; HARDY, S. y SUTTON, W. Marketing deportivo. Badalona: Ed. Paidotribo, 2007 |
PARIS, F. La dirección estratégica en las organizaciones deportivas. Badalona: Ed. Paidotribo, 2012 |
Bibliografía recomendada:
DESBORDES, M.; OHL, F. y TRIBOU, G. Estrategias del Marketing deportivo. Badalona: Ed. Paidotribo, 2001. |
DÍEZ, María Dolores y QUESADA, Sergio Pablo. Dirección de centros deportivos: principales funciones y habilidades del director deportivo. Barcelona: Paidotribo, 2012 |
DITTMAR, E.C.: Internet y las empresas relacionadas con el deporte: la importancia del márketing. Madrid: Revista internacional de Derecho y gestión del deporte, nº 29 (2015), pág. 23 y sig. |
FRIED, G: Managing Sport Facilities. Human Kinetics, 2020. |
MONROY ANTÓN, A. J. y SÁEZ RODRÍGUEZ, G. “La financiación externa a largo plazo de los clubes deportivos”. Revista Lecturas, educación física y deportes, nº 150, noviembre de 2010 |
PARIS, Fernando. La planificación estratégica en las organizaciones deportivas Barcelona: Paidotribo, 1998 |
RAMÍREZ, Ana Carolina. Mercadotecnia digital en los gimnasios: enfoque a través de los medios publicitarios. Editorial académica española, 2019. |
SANCHEZ, Pablo. Hacia una gestión de calidad en los centros deportivos: la calidad total, herramienta imprescindible en la gestión. Madrid: Gymnos, 2004 |
SOUCIE, Daniel. Administración, organización y gestión deportiva. Barcelona: INDE, 2002 |
VVAA. De la planificación a la gestión de las instalaciones deportivas: un camino hacia la sostenibilidad. Madrid: Consejo Superior de Deportes, 2011 |
VVAA. El recinto deportivo del siglo XXI. palco23.com, 2017 |
VVAA. Low cost, presente y futuro. palco23.com, 2017 |
Páginas web recomendadas:
Asociación aragonesa de gestores del deporte | http://www.gedaragon.com/ |
Federación de asociaciones de gestores del deporte de España | http://www.fagde.org/ |
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo | http://www.insht.es/ |
Munideporte (deporte municipal de España) | http://www.munideporte.com/ |
Palco23: información económica del deporte | http://www.palco23.com/ |
Zaragoza Deporte Municipal | http://www.zaragozadeporte.com/ |
* Guía Docente sujeta a modificaciones